- Career
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Especialidad by Career "Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Trabajo terminal, especialidad Comparación del grado de sarcopenia de pacientes críticamente enfermos bajo ventilación mecánica invasiva, alimentados con nutrición enteral calculada a través de la producción de dióxido de carbono derivada del ventilador (VCO2) versus cálculo ponderado por kilogramo día(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-06) Negreros Garcia, Samantha Atenea; REYES INURRIGARRO, SERGIO; 810099; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437"La estimación precisa del gasto energético basal en pacientes críticos es fundamental para asegurar una adecuada provisión de nutrientes y aunque las fórmulas predictivas son de uso común su precisión puede verse limitada por la variabilidad individual y las alteraciones metabólicas propias de las enfermedades agudas por lo que el cálculo mediante el VCO2 medido a través del ventilador se presenta como una alternativa y considerando que la masa muscular reducida forma parte del diagnóstico de desnutrición este estudio comparó el grado de sarcopenia mediante medición ultrasonográfica del músculo cuádriceps en pacientes en UCI bajo ventilación mecánica invasiva alimentados con nutrición enteral calculada por VCO2 frente a cálculo ponderado por kilogramo día encontrándose que en 20 pacientes incluidos con edad media de 63.8 años y predominio masculino del 55 % el diámetro muscular fue similar en ambos grupos y que aunque las kilocalorías administradas el primer día fueron mayores en el grupo de fórmula predictiva no hubo diferencias significativas en la preservación de masa muscular por lo que se concluye que el cálculo del gasto energético basal por VCO2 es tan eficaz como el obtenido mediante fórmula predictiva durante los primeros cinco días".Trabajo terminal, especialidad Concentración sérica de estradiol al ingreso y las 48 horas como predictor de mortalidad en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional del ISSSTE en Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-12) Hernández Roque, Nancy Anel"La mortalidad en UCI es un indicador de calidad de gran importancia, esta se ha documentado puede llegar a ser hasta del 50%, por lo que es necesario contar con marcadores pronósticos que permitan intervenir de manera temprana y optimizar los recursos de la unidad hospitalaria. El objetivo es determinar la utilidad de la concentración sérica de estradiol al ingreso, 24 y 48 horas como predictor de mortalidad en pacientes críticamente enfermos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional del ISSSTE en Puebla. Se incluyeron 119 pacientes, la edad media fue 60.74 ±16.74 años, el 58.4% eran mujeres (n=66). Las medias de los niveles séricos de estradiol fueron de 58.77 pg/mL (± 44.68) al ingreso, 66.68 pg/mL (±64.31) a las 24 horas y a las 48 horas de 69.05 pg/mL (±75.20). La concentración sérica de estradiol, especialmente a las 48 horas, es un predictor de mortalidad en pacientes críticamente enfermos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional ISSSTE Puebla".Trabajo terminal, especialidad Correlación de la dinamometría con el puntaje de la escala Medical Research Council para determinar la debilidad muscular adquirida en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional ISSSTE Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Aguilar Salgado, Oliver; REYES INURRIGARRO, SERGIO; 810099; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437"La debilidad adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) es una entidad con una elevada incidencia en pacientes críticamente enfermos, no diagnosticada tempranamente en la mayoría de los casos, sin contar hasta el momento actual con una herramienta de diagnóstico catalogada como "estándar de oro", validada y aceptada universalmente, lo que conlleva retraso en el tratamiento oportuno. Estas circunstancias tienen como resultado la presencia de discapacidad crónica e incremento en los costos sanitarios. Con el propósito de establecer medidas lo más precoz posible, surge la necesidad de establecer un método diagnóstico simple, rápido y preciso. El objetivo es la correlacionar la dinamometría con el puntaje de la escala Medical Research Counsil (MRC) para determinar la debilidad muscular adquirida en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional ISSSTE Puebla. Existe una adecuada correlación entre la dinamometría y la escala MRC para el diagnóstico de debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos".Trabajo terminal, especialidad Delta-Delta de CO2 vs cinética del lactato como factor pronostico en las primeras 24 horas de reanimación en pacientes con choque hemorrágico de cirugía cardiovascular en la Unidad de Terapia Intensiva de Centro Médico Nacional "Manuel Ávila Camacho"(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Ayala Pacheco, José Alejandro"En cirugía cardiovascular, el choque hemorrágico es causa importante de morbimortalidad, produciendo metabolismo anaerobio con aumento de lactato y Delta de CO₂, posibles marcadores pronósticos de reanimación. Este estudio prospectivo y descriptivo evaluó el Delta-Delta de CO₂ como predictor en 32 pacientes con choque hemorrágico postoperatorio en la UTI del CMN “Manuel Ávila Camacho”, midiendo gases arteriales y venosos al ingreso, 2, 6, 12 y 24 horas, comparándolo con la cinética del lactato. La población fue mayoritariamente masculina (68.8 %), con edad media de 59.8 años; las cirugías más frecuentes fueron cambio valvular aórtico (43.8 %) y revascularización (37.5 %). El análisis ROC mostró, a las 24 h, sensibilidad del 57 %, especificidad del 80 % y punto de corte de 2.5 mmHg para detectar hipoperfusión, sin correlación estadísticamente significativa con el aclaramiento de lactato. Se concluye que, aunque el Delta-Delta de CO₂ no se asocia a la cinética del lactato en las primeras 24 h, podría ser útil para identificar hipoperfusión tisular tras cirugía cardíaca".Trabajo terminal, especialidad Determinación de la Prevalencia del implante valvular aórtico en los pacientes intervenidos de reemplazo valvular ingresados en una unidad de cuidados intensivos(2018-02) Vázquez Quirós, Denis; GOMEZ CONDE, EDUARDO; 19173“Determinar la prevalencia del implante valvular aórtico en los pacientes intervenidos de reemplazo valvular ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, homodémico y Unicéntrico en la Unidad de Cuidados Intensivos y en el departamento de archivo clínico del Centro Médico Nacional, Hospital de Especialidades Puebla “Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho”, en el período comprendido de mayo a septiembre de 2017. se captaron en total 120 pacientes, 63 pacientes fueron intervenidos de reemplazo valvular aórtico que represento una prevalencia de 52.5%, los cuales tuvieron en promedio 59+11.51 años de edad, el 50.8% en mayor de 61 años predomino, el género masculino predomino en el 59.25%. El 28.6% tuvo obesidad según su IMC, el tener un índice tabáquico menor de 3, padecer diabetes mellitus tipo2 e hipertensión arterial sistémica, una FEVI mayor de 51% y un riesgo intermedio por EUROSCORE, son factores que están afectando a los pacientes que se les realiza recambio valvular aórtico. La prevalencia del implante valvular aórtico en los pacientes intervenidos de reemplazo valvular ingresados en una unidad de cuidados intensivos fue alta, principalmente en adultos mayores masculinos, con antecedentes de enfermedades crónico degenerativas”.Trabajo terminal, especialidad Efectos del manejo anestésico sobre el estado hemodinámico en los pacientes postoperados de cirugía cardiaca ingresados en la unidad de cuidados intensivos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Cañete López, Lucía de los Ángeles; Ramírez Lara, Edith; 0000-0002-7624-3696; Porras Juárez, Angelica; 0000-0003-4360-5862“Los investigadores centran su atención en el manejo anestésico de pacientes sometidos a cirugía cardiaca lo cuales requieren cuidados intensivos, siendo piedra angular el monitoreo hemodinámico para detectar y abordar complicaciones, la literatura sugiere que el manejo perioperatorio y tipo de anestesia seleccionada repercute en el estado hemodinámico del paciente lo cual impacta en la mortalidad y días de estancia intrahospitalaria. Se pretende comparar los efectos del manejo anestésico sobre el estado hemodinámico del paciente postoperado de cirugía cardiaca que ingresa a la UCI; mediante un estudio comparativo, descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo en la UMAE/HE Puebla en 66 pacientes que se dividieron en: grupo 1 de manejo con anestesia general balanceada y grupo 2 de anestesia multimodal. Del cual, las tres comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial sistémica en 87.0%, diabetes mellitus en 68.2% y dislipidemia 43.9%, en relación al tipo de procedimiento quirúrgico, la revascularización miocárdica se realizó en un 54.5%, cambio valvular en un 42.4% y el resto de las intervenciones representaron el 10.6%. Los resultados revelan que al comparar al grupo de anestesia general con el de anestesia multimodal, no se observaron diferencias significativas en las variables hemodinámicas ni en la tasa de mortalidad”.Trabajo terminal, especialidad Evaluación del estado nutricio muscular en el paciente con ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Especialidades Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-03) Del Ángel Hernández, Ana Victoria"La prevalencia de la malnutrición en los pacientes que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos se ha reportado desde un 15% hasta 60% a nivel mundial además de que en estudios realizados se ha demostrado que un estado nutricio adecuado en pacientes con apoyo mecánico ventilatorio es un factor que contribuye a la supervivencia p=<0.05 Las reservas de masa muscular reflejan el estado nutricional del enfermo. Los objetivos de la valoración del estado nutricio son identificar el impacto de la nutrición sobre la salud, su rendimiento y supervivencia, prevenir la malnutrición a través de la aplicación de acciones profilácticas, planeación e implementación del manejo nutricio y por último monitorizar y vigilar la validez clínica de los indicadores del estado nutricional. El objetivo de esta tesis fue determinar la sarcopenia en el paciente con ventilación mecánica de la Unidad de cuidados intensivos del Hospital Especialidades Puebla".Trabajo terminal, especialidad Grado de satisfacción del informe médico a familiares de pacientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Puebla, a través de una metodología estandarizada(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Albisua Aguilar, José Manuel; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437"La entrega de informes médicos a familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es crucial para una adecuada relación médico-paciente-familiar, toma de decisiones informada y salud mental de los familiares. En este estudio se implementó un método estandarizado de entrega de informes para mejorar la calidad de la información. El objetivo es determinar la utilidad en el grado de satisfacción y calidad de la atención de una metodología estandarizada para la entrega del informe médico a familiares de pacientes hospitalizados en la UCI. Se realizó un estudio intervencional, monocéntrico, con diseño cross-over. En una primera fase, se entregó el informe médico de manera tradicional y, posteriormente, se implementó una metodología para la entrega del mismo. La satisfacción y la calidad de la atención se evaluaron mediante un instrumento auto aplicado. Se concluye que la implementación de una metodología estandarizada para la entrega del informe médico a familiares mejora la satisfacción y la percepción en la calidad de la atención médica de los familiares de pacientes admitidos en la UCI".Trabajo terminal, especialidad Incidencia y factores asociados a hipertensión intraabdominal en pacientes críticamente enfermos de la Unidad de Cuidados intensivos en el Hospital Regional de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Ruiz Cacique, José Alberto; Reyes Inurrigarro, Sergio; 0000-0003-4996-2182; Gálvez Romero, José Luis; 0000-0002-6560-3596"La presión intraabdominal adquiere un papel de gran importancia en la evolución y condición de egreso del enfermo en estado crítico dadas las repercusiones ocasionadas por el incremento de esta, como son falla respiratoria, renal, intestinal, incremento de la presión intracraneana, entre otras, todas ellas potencialmente reversibles con medidas generales, farmacológicas o quirúrgicas. El objetivo es determinar la incidencia y factores asociados a hipertensión intraabdominal en pacientes críticamente enfermos de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional ISSSTE de Puebla. Se incluyeron n= 135 pacientes, edad promedio de 61.3 ± 176, el 62.3% (n=84) fueron hombres, 65.9% (n=89) fueron hipertensos y 49.6% (n=67) padecían diabetes mellitus. La presión intraabdominal medida al ingreso fue de 4 cmH2O en el 37.7% (n=51), la patología de ingreso quirúrgica fue de 53.3% (n=72), el 73.3% (n=99) se encontraba con ventilación mecánica y en el 85.1% (n=115) se realizó reanimación hídrica. La incidencia de hipertensión intraabdominal fue del 65%. El factor de riesgo asociado a desarrollo de hipertensión intraabdominal encontrado en este estudio fue el antecedente de padecer diabetes mellitus. El balance acumulado positivo mayor de 3 litros a las 72 horas y el desarrollo de hipertensión intraabdominal se encontraron como factores de riesgo".Trabajo terminal, especialidad Índice de resistencia renal como predictor de nefropatía inducida por contraste en pacientes posintervención coronaria percutánea en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de Puebla, CMN “Gral. Div. Manuel Ávila Camacho”(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-11) López López, Alejandro; Ramírez Lara, Edith; 0000-0002-7624-3696; González Merino, Irma Beatriz; 0000-0001-7265-858X"La intervención coronaria percutánea (ICP) se considera una valiosa herramienta para la revascularización inicial de los pacientes con cardiopatía isquémica estable, de todos los pacientes con isquemia importante documentada y en presencia de prácticamente todo tipo de lesiones coronarias, con excepción de las oclusiones totales crónicas que no pueden ser cruzadas. La incorporación del stent y de nueva medicación coadyuvante han mejorado resultados de la ICP. Sin embargo, también se ha documentado ampliamente el efecto nefrotóxico de los medios de contraste utilizados durante el intervencionismo, lo que lleva a desarrollar nefropatía inducida por contraste en una proporción de pacientes que son sometidos a este procedimiento, aumentando la comorbilidad y mortalidad que ya era alta por el evento cardiovascular primario. En México, no existen estudios al respecto, por lo que se desconoce la capacidad predictora del IRR para NIC en la población mexicana. El objetivo es evaluar el índice de resistencia renal en pacientes posintervención coronaria percutánea como predictor de nefropatía inducida por contraste durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de Puebla, CMN “Gral. Div. Manuel Ávila Camacho”".Trabajo terminal, especialidad Índice neutrófilo-linfocito y su asociación con mortalidad durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos de pacientes con lesión cerebral traumática severa en el Hospital Regional ISSSTE Puebla durante el periodo 2022-2024(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-10) Pérez Peralta, Alonso; REYES INURRIGARRO, SERGIO; 810099; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437“Este estudio evaluó el índice neutrófilo-linfocito (INL) y su relación con la mortalidad en pacientes con lesión cerebral traumática severa ingresados en la UCI del Hospital Regional Puebla ISSSTE, mediante un diseño descriptivo, observacional, longitudinal y ambispectivo, calculando el INL al ingreso, a las 72 horas y antes del egreso en 34 pacientes con edad promedio de 59.8 años y predominio masculino del 61.8%, encontrando que quienes fallecieron presentaron valores de INL más altos al ingreso que los sobrevivientes (15.1 ± 9.3 vs. 11.5 ± 7.0) sin significancia estadística, pero con niveles absolutos de neutrófilos significativamente mayores en los fallecidos (15.1 ± 4.5 vs. 10.7 ± 3.3 10³/µL, p=0.006) y un AUC de 0.79, lo que indica un valor predictivo moderado-alto, concluyéndose que aunque el INL mostró tendencia a elevarse en pacientes con mayor riesgo de muerte, su valor como predictor aislado es limitado, mientras que el conteo de neutrófilos al ingreso se asocia de forma significativa con la mortalidad, por lo que el INL podría ser un marcador complementario en la evaluación pronóstica, requiriéndose estudios con mayor tamaño muestral y metodologías más robustas para confirmar su utilidad”.Trabajo terminal, especialidad Relación Dv-aCO2/Ca-vO2 versus lactato como marcador pronóstico en los pacientes postoperados de revascularización miocárdica quirúrgica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Sánchez Juárez, Gerardo; PORRAS JUAREZ, ANGELICA; 228921"Durante el monitoreo del paciente crítico, se utilizan parámetros como el lactato para evaluar la perfusión tisular; sin embargo, la relación Dv-aCO2/Ca-vO2 ha sido propuesta como un índice más relevante de hipoxia tisular. Por ello, el objetivo de este estudio fue comparar si dicha relación se asocia con mayor mortalidad que el lactato en pacientes post revascularización miocárdica quirúrgica. Se realizó un estudio comparativo, longitudinal y retrospectivo en el Hospital de Especialidades de Puebla, incluyendo pacientes mayores de 20 años operados de revascularización miocárdica. Se evaluaron los valores de Dv-aCO2/Ca-vO2 y lactato al ingreso, y a las 3 y 6 horas en terapia intensiva. De los 25 pacientes reclutados, 88% fueron hombres, con edad media de 65 años. La relación Dv-aCO2/Ca-vO2 >1.4 mmHg/ml se encontró en 60% al ingreso y el lactato >2 mmol/l en 76%. Aunque 3 pacientes fallecieron y presentaron valores elevados de ambos marcadores desde el ingreso, no se encontró asociación estadística entre estos y la mortalidad. Sin embargo, sí se asoció el valor elevado de la relación Dv-aCO2/Ca-vO2 con choque hipovolémico, sugiriendo su utilidad como indicador clínico en este contexto".Trabajo terminal, especialidad Relación entre el protocolo VExUS, la presión venosa central y el volumen de ultrafiltrado en pacientes con terapia de reemplazo renal continua en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Especialidades UMAE Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Martínez Guevara, Carlos; Martínez Guevara, Carlos; 0000-0002-1172-0543; Ledezma Ruiz, Filemón; 0000-0001-7262-112X; Barranco Cuevas, Irma Aidé; 0000-0002-4634-0487"La lesión renal aguda es una patología frecuente en la unidad de cuidados intensivos con una alta mortalidad que se asocia a una elevada incidencia, así como a múltiples complicaciones, entre las cuales se encuentra la incapacidad de eliminar de forma adecuada los líquidos administrados, lo que conlleva a una acumulación excesiva y progresiva de volumen denominada sobrecarga hídrica que se traduce en congestión. Los parámetros clínicos son variables subjetivas frecuentemente valorados de forma incorrecta y aunque en la actualidad se tienen diferentes herramientas para un mejor abordaje, es común en nuestro medio contar con recursos tecnológicos o estudios avanzados limitados, por lo que resulta útil disponer de parámetros hemodinámicos confiables, exactos y de fácil acceso para la correcta evaluación, identificación temprana, abordaje inicial y la implementación de las medidas terapéuticas para aquellos pacientes con mayor riesgo de complicaciones y muerte. El objetivo es determinar la relación entre el protocolo VEXUS, la PVC y el volumen de ultrafiltrado en pacientes con terapia de reemplazo renal continua en la UCI".Trabajo terminal, especialidad Utilidad del espacio muerto ventilatorio para predecir mortalidad en pacientes críticamente enfermos con ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos Hospital Regional ISSSTE Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03) Lara Torres, Luis Rubén; Reyes Inurrigarro, Sergio; 0000-0003-4996-2182; Gálvez Romero, José Luis; 0000-0002-6560-3596"El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda fue descrito por primera vez en 1960. Produce diversas alteraciones pulmonares destacando el daño alveolar difuso, con la consecuente activación de macrófagos alveolares y liberación de citocinas proinflamatorias, traduciéndose clínicamente como un incremento en la intensidad del estímulo respiratorio y una disminución en la ventilación, generando con ello hipercapnia e incremento de la fracción del espacio muerto (VD/VT). En años recientes ha tomado relevancia el cálculo del espacio muerto, ya que ha demostrado en múltiples estudios su utilidad como marcador pronóstico independiente de muerte en SIRA. El objetivo es determinar la utilidad del espacio muerto ventilatorio para predecir mortalidad en pacientes críticamente enfermos con ventilación mecánica de la unidad de cuidados intensivos. El cálculo del espacio muerto ventilatorio en pacientes críticamente enfermos con ventilación mecánica no fue de utilidad para predecir mortalidad".Trabajo terminal, especialidad Utilidad del protocolo VExUS como herramienta para predecir riesgo de lesión renal aguda en pacientes postcirugía cardiaca admitidos a la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Especialidades Puebla IMSS(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Pardo Chávez, Virginia; PORRAS JUAREZ, ANGELICA; 228921"La lesión renal aguda es una complicación frecuente y grave de la cirugía cardíaca que afecta hasta al 30% de todos los pacientes y asociada a aumento de la mortalidad hasta cuatro veces, dicha patología es de origen multifactorial, sin embargo la congestión venosa es uno de los factores que altera la perfusión tisular ocasionando resultados adversos en pacientes críticamente enfermos. El ultrasonido en el punto de atención (POCUS) está ampliamente disponible y podría permitir a los médicos detectar signos de congestión venosa al lado de la cama. El protocolo VEXUS permite valorar la congestión venosa por medio de ecografía Doppler, evaluando el patrón del flujo venoso de las venas cava, suprahepáticas, porta y renales, agrupando de acuerdo con los grados de congestión venosa una estadificación de gravedad. Por esta razón, el objetivo de esta tesis es evaluar la utilidad del protocolo VEXUS como herramienta para predecir riesgo de lesión renal aguda en todos los pacientes que ingresaron a nuestra unidad de cuidados intensivos posterior a intervención de cirugía cardiaca".