- Faculty
Teis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Licenciatura by Faculty "Instituto de Ciencias"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Aislamiento e identificacion de hongos filamentosos en diferentes servicios hospitalarios y, accion fungicida de agentes quimicos y antimicoticos empleados de rutina en un hospital(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Garcia Leon, Miguel Leonardo; Meneses Sanchez, Maricruz; Perez Toriz, OscarLos hongos se encuentran distribuidos mundial y extensamente en la naturaleza, se les puede encontrar en el suelo, aire, agua. La gran mayoría de estos organismos son saprófitos, algunos otros se encuentran parasitando algunos vegetales o animales. Los grupos de hongos de mayor interés son: ornamentales, nutricionales, tóxicos, alucinógenos, medicinales, contaminantes y patógenos. Todos y cada uno de éstos se dividen en muy grandes y variados grupos taxonómicos, haciendo hincapié en las divisiones que se tienen en los hongos patógenos Uno de los grandes problemas que aquejan a la humanidad son las infecciones causadas por hongos en los ambientes hospitalarios como lo son: Aspergillus sp, Ulocladium sp. Trichoderma sp, Penicillium sp. Cladosporium sp, Phialophora sp, Fonsecae sp, Aerobasidium sp, entre otros. El aire es el medio que transporta los hongos de fuentes como el suelo, escombros de construcción, o ambientes hospitalarios mohosos. Aunque el respirar hongos transportados por el aire es común y no afecta la salud de la mayoría de los individuos, los pacientes hospitalizados con una supresión inmunológica extrema son susceptibles a infecciones con esos hongos transportados por el aire y que pueden crecer a la temperatura corporal. Generalmente a los pacientes se les mantiene en ambientes controlados durante los periodos de fuerte supresión inmunológica. Los controles ambientales para la ventilación de esporas micóticas (CVEM) incluyen un incremento en los cambios del aire, habitaciones con presión positiva y aire altamente filtrado. Cuando quede determinado que dichos individuos hayan experimentado una infección hospitalaria debida a hongos filamentosos oportunistas transportados por el aire, se requiere de una investigación para determinar si el ambiente controlado falló o si hubo otras interrupciones en el procedimiento prescrito. El muestreo del aire no debería de emprenderse a la ligera, ya que la conducción y la interpretación de los cultivos de aire para hongos son relativamente complejas. Omnipresentes en todos los ambientes, los hongos en ambientes controlados deben ser cuantificados y sus números deben ser comparados con aquellos en el aire ambiental de los ambientes contiguos no controlados. Estos resultados suministrarán una base para determinar la eficacia del ambiente controlado bajo sospecha. Aunque el muestreo ambiental del aire de hospital para hongos no es recomendado como rutina, existe un número de situaciones en las cuales puede juzgarse necesario: 1.- Cuando hay infecciones hospitalarias que se deben a hongos ambientales comunes, transportados por el aire. 2.- Durante las construcciones interiores o exteriores cerca de pacientes susceptibles. 3.- Antes de la ocupación inicial de ambientes especiales controlados. 4.- Cuando se están estableciendo y manteniendo los procedimientos necesarios para lograr aire más limpio. Por lo general, las pruebas microbiológicas deberían limitarse a los ambientes asociados con pacientes comprometidos inmunológicamente en los protocolos de transplante. Las habitaciones con flujo laminar para otras aplicaciones hospitalarias (salas quirúrgicas, cocina, unidad de cuidados intensivos, etc.), son probadas con un contador de partículas. La selección adecuada de técnicas, pruebas y muestreo son críticas si los resultados han de ser significativos. Existe una serie de métodos para el muestreo de varios tipos de superficies y aparatos. Debido a la falta de directrices estándar o protocolos, y también debido a la complejidad y variedad de superficies y aparatos médicos, el microbiólogo deberá necesariamente seleccionar la metodología apropiada revisando la literatura actual y usando su juicio científico, estudios epidemiológicos y sentido común. Aún más, no se debería llevar a cabo cultivos ambientales o de aparatos médicos si no se han establecido criterios sobre los posibles resultados de los cultivos y las acciones a tomar. Uno de los grandes intereses de los diferentes grupos científicos por tratar de controlar estos problemas de salud los han llevado a realizar diferentes estudios como lo fueron: 1.- Celia Carrera (1986), Aislamiento de hongos ambientales en 5 puntos de la ciudad de Puebla, reporta en la ciudad de Puebla como géneros más frecuentes a: Penicillium, Fusarium, Alternaria, Aspergillus, Mucor. 2.- A. Zavala (1991), Identificación de hongos alergénicos en la ciudad de San Luis Potosí, reporta como géneros más frecuentes: Cladosporium, Alternaria, Aspergillus, Penicillium. 3.- Galindo G.J.A. (1988), Hongos intradomiciliarios y su relación con el paciente asmático, reporta en la ciudad de Puebla, menciona como géneros más frecuentes causantes de alergias: Penicillium, Alternaria, Rhizopus, Mucor, Aspergillus. 4.- Ma Elena Cardenas (1992), Frecuencia de hongos contaminantes del ambiente de diversos servicios hospitalarios de un hospital en la ciudad de Puebla, reporta como géneros mas comunes a: Cladosporium, Alternaria, Penicillium, Aspergillus.Tesis de maestría Diseño y evaluación de un hipermedia educativo de genética para estudiantes del nivel medio superior(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Vicente Muñoz, Pascual; González Vergara, Enrique; Morán Raya, Carolina/Specia Cabrera, Magdalena ConsueloLa Genética es un área del conocimiento que tiene gran aceptación e interés entre los educandos, debido principalmente a que acerca al estudiante a reconocerse a si mismo como un producto de la interacción genes-ambiente. Por lo tanto, la motivación inicial del alumnado puede verse incrementada con el empleo de un soporte hipermedia que permite una presentación atractiva en la que aparecen colores, sonidos, figuras, animaciones, conceptos, aspectos importantes para cualquier tipo de presentación. Ello posibilita un acercamiento a situaciones similares de la vida real y promueve el aprendizaje. En este nuevo siglo, la influencia de las comunicaciones, electrónica e informática, llamadas genéricamente Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), se observa en todos los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo el ámbito educativo. Las nuevas tecnologías disponen de un sistema llamado Multimedia que según el Fondo para el Diseño y Desarrollo de Proyectos Educativos en Multimedios (1999) se caracteriza por integrar al menos tres de los cinco tipos de datos de una red digital (texto, gráfico, audio, vídeo y animación). En este trabajo se diseñó y se elaboró un hipermedia educativo de Genética, llamado GENETIcalli, para estudiantes del nivel medio superior, mismo que exhibe estrategias educativas constructivistas, dinámicas, interactivas y de motivación al aprendizaje. A su vez, se evaluó el software en el ámbito técnico, motivacional, de interactividad, pero principalmente los rubros educativos que señalan los objetivos del presente trabajo.Tesis de maestría Identificación del orf parcial putativo de una AAT1 a partir de la mutante cysK de Azospirillum brasilense(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Ramírez Mata, Alberto; Eugenia Baca, Beatriz; Fuentes Ramírez, Luis Ernesto/Castañeda Lucio, Miguel/Martínez Morales, Luis Javier/E. Baca, BeatrizAzospirillum es una bacteria de vida libre que fija nitrógeno, promotora del crecimiento vegetal, que se ha aislado de una amplia variedad de plantas de interés agronómico cereales y pastos forrajeros. Cuando el microorganismo se inocula en una planta hospedera estimula el desarrollo del sistema radical de la planta, aumentando la captación de nutrimentos. Este efecto benéfico se ha relacionado con la producción y excreción, por el microorganismo, de sustancias que regulan el desarrollo vegetal o fitoreguladores como las auxinas, giberelinas y citocininas. Se propone que la producción de la auxina ácido indol-3-acético (AIA) es el responsable de los efectos observados sobre el sistema radical A pesar del esfuerzo realizado por varios investigadores para determinar si el AIΑ es el principal factor que promueve el efecto benéfico que aporta Azospirillum a la planta este esfuerzo es aún escaso, debido a que no se cuenta con mutantes totalmente deficientes en la producción de esta auxina. En este contexto es relevante caracterizar los genes involucrados en las vías de síntesis del AIA. La identificación del gen codificante de la aromático aminotransferasa (AATI), enzima que participa en la conversión de triptófano a ácido indol-3-pirúvico(IPyA), dentro de la vía del IPyA para la síntesis de AIA En estudios previos dónde se purificó la AATI, se observó que esta enzima copurificó con una cisteína sintasa codificada por el gene cysk, ya que la estrategia de trabajo a seguir en este estudio requería de la purificación de la AATI se procedió a obtener una mutante cysk, por reemplazo alélico Una vez obtenida la mutante se caracterizó fisica y fenotipicamente, de manera interesante no presentó auxotrofia al aminoácido cisteína, lo que sugiere que presenta redundancia de genes y/o diversas vías para la síntesis de cisteína. Se observó que la mutante ostenta una disminución en su resistencia a telurito de potasio (compuesto muy tóxico en bacterias) de ocho veces, lo que confirma la participación del metabolismo de la cisteína en la resistencia al telurito observada en otras bacterias, la mutación se complementó con un cósmido de la genoteca de A. brasilense Sp7. A partir de A. brasilense cysk, se purificó parcialmente la AATI, obteniéndose la enzima en mayor proporción, la cual se hidrolizó y nos permitió contar con la secuencia de dos péptidos del amino terminal uno de ellos exhibió identidad del 90% con una hitidil fosfato aromático aminotransferasa de Magnetospirillum magnetotacticum dato obtenido por el algoritmo BlastP utilizando el software DNAstar y el banco de datos Genebank, a partir de este péptido y la región conservada de unión al fosfato de piridoxal se procedió al diseño de oligonucleótidos degenerados para la amplificación por PCR a partir de DNA genómico de A. brasilense Sp7 Se obtuvo un amplificado con la longitud correspondiente a lo esperado, el cual fue clonado.Tesis de licenciatura Influencia del tipo de conductividad del substrato en la razon de crecimiento de capas epitaxiales por la tecnica LPE de GaAs/GaAs(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) De Jesus Ramos, J. Porfirio; Olvera Hernandez, JavierEn una publicación reciente que se refiere a los aspectos históricos de la tecnologia de crecimiento de cristales manifiesta su preocupación, entre otras cosas, que las numerosas revistas, talleres y conferencias especializadas son evidencias para la separación y desdoblamiento de un trabajo común, en cuanto al crecimiento de cristales se refiere. Abunda que las consecuencias son pérdidas de un lenguaje común, entendimiento y educación reducida de aspectos fundamentales sobre la Epitaxia y crecimiento de cristales, así como el uso de técnicas y equipo de crecimiento extraordinariamente caras en lugar de técnicas económicas que frecuentemente pueden dar mejores resultados en la calidad cristalina. Sigue insistiendo que se ha hecho gran esfuerzo en el desarrollo de mediciones sofisticadas sobre capas de baja calidad, por ejemplo, en lugar de primero desarrollar muestras de alta calidad por la optimización de procesos de crecimiento. Así mismo, como un ejemplo, menciona a los superconductores, que alrededor de ellos trabajan alrededor de mil grupos que trataron numerosas técnicas epitaxiales desde la fase gaseosa para obtener capas de alta calidad. Sin embargo, explica que para los crecedores de cristales experimentados esta claro que para los cupratos con estabilidad termodinámica limitada solo procesos cercanos al equilibrio como la Epitaxia en Fase Liquida pueden dar capas perfectas y estructuralmente compactas y con superficies atómicamente planas. Es en este marco de referencia que se inscribe el desarrollo de la presente tesis, es decir, el objetivo fundamental es crecer capas de GaAs sobre substratos de distinta conductividad y haciendo barridos de temperatura que van desde 800°C hasta 600°C con objeto de aportar datos experimentales para que, en un futuro próximo se pueda esclarecer el porque la razón de crecimiento es mayor en substratos tipo P seguido de los substratos tipo n y en último los substratos tipo semi-aislante, situación que recientemente se ha reportado [2] Por consiguiente, en el primer capítulo se revisan algunos artículos que tienen que ver con la razón de crecimiento, objetivo fundamental de la presente tesis. A continuación, en el capitulo dos se hace una breve revisión de los fundamentos en relación al crecimiento de las capas epitaxiales por la técnica de epitaxia en fase liquida. De la misma manera en el capítulo tres describimos el proceso experimental para obtener capas que en el capítulo cuatro se estudiarán. En este capítulo se analiza lo más relevante de los aspectos morfológicos. Además, se efectúa un estudio de los espesores de las capas obtenidas sobre substratos con conductividad n, semi-aislante (s) y p a través de las correspondientes gráficas experimentales. Finalmente, se hace una breve discusión sobre los resultados obtenidos y una lista de las conclusiones más relevantes.Tesis de maestría Las estrategias de los estudiantes en la interpretacion y resolucion de la aparente paradoja de dos valores distintos de la resistencia de un foco (en temperatura ambiente y en operación)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Cervantes Valdez, Eduardo; Ramirez Romero, CupatitzioEl sistema educativo nacional se encuentra en una etapa de estancamiento en las técnicas y métodos utilizados para que el alumno tenga un mayor aprovechamiento de los conocimientos, las habilidades y los valores que se desea sean adquiridos durante las actividades escolares. Esto se da en particular en la enseñanza de las ciencias, por lo que podemos decir que el sistema educativo se encuentra rezagado en comparación con el desarrollo de las áreas del conocimiento que se pretenden enseñar. Es importante considerar el gran desarrollo que han tenido la ciencia y la tecnología, para poder realizar una comparación con los mínimos avances en los sistemas educativos en México, en comparación con otros países como Francia, Canadá, Cuba, etc., que le han dado la importancia requerida a la educación, de tal forma que estos países se encuentran a la vanguardia de los métodos, técnicas y estrategias educativas a escala mundial. También es de suma importancia dar un vistazo al gran desarrollo de la complejidad de los sistemas sociales en los cuales estamos inmersos la mayoria de las personas que habitamos este planeta. Cada día que pasa se hace más dificil y más complejo el sistema social, existen muchas áreas en el sistema que a su vez son complejas en su estructura y funcionamiento, como por ejemplo, la área económica, la área de la comunicación, la área deportiva, la área artistica, etc. La área que nos interesa es la de educación, esta área, a pesar de haber crecido la demanda educativa y haberse diversificado en más ramas el conocimiento, no se le ha dado la importancia necesaria para que el desarrollo se esté dando a la par de las necesidades y requerimientos sociales. Todavía en la mayoría de las escuelas, institutos, Universidades y centros educativos se continúa practicando la llamada forma tradicional de trasmitir conocimientos, esto es, cuando el maestro explica frente al grupo lo relacionado con el tema en cuestión, e intenta que los alumnos comprendan los conocimientos que deben abarcarse de acuerdo a los planes de estudio de cada materia, utilizando solamente este método.