Revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 177
  • Artículo
    Efecto de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en plantas sometidas a estrés hídrico: un enfoque desde la fisiología vegetal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-09-26) Jasso-Arreola, Yesenia; Ibarra, J. Antonio; Estrada-de los Santos, Paulina
    La sequía afecta significativamente el estado fisiológico de las plantas y, en consecuencia, la producción agrícola. El cambio climático supone un reto mayor para la agricultura, ya que las proyecciones indican la disminución del agua disponible para los cultivos en varias regiones del mundo. En este sentido, es necesario buscar estrategias que permitan la viabilidad de la producción sin provocar los daños que la agricultura intensiva convencional trae al equilibrio planetario. En este trabajo se abordan, desde un enfoque fisiológico, los impactos que tiene la sequía sobre las plantas y que afectan negativamente su productividad. Asimismo, se revisan los diferentes mecanismos de resistencia que han desarrollado las plantas para enfrentar la falta de agua para así comprender las características que presentan las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal y que, de diversas maneras, refuerzan o inducen resistencia ante el estrés hídrico en las plantas con las que se asocian, convirtiéndolas en una opción de interés para la adaptación de los cultivos ante condiciones de baja disponibilidad de agua. Asimismo, se plantea la importancia de transitar hacia la concepción de los ecosistemas rizosféricos como un sistema complejo y favorecer prácticas agrícolas basadas en el profundo entendimiento de los procesos ecológicos que se llevan a cabo entre el microbioma y la planta para coadyuvar a generar agroecosistemas productivos y resilientes ante los embates del cambio climático, reduciendo las afectaciones al ambiente y la salud humana.
  • Artículo
    Pseudomonas putida KT2440, como una potencial bacteria promotora del crecimiento en cultivos agrícolas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-09-25) Vázquez-Martínez, Luisa Estela; Muñoz-Rojas, Jesús
    En la actualidad, el "desarrollo sostenible" es uno de los desafíos a enfrentar para un consumo y producción consciente, sin comprometer las necesidades de la vida de las futuras generaciones. Por lo que, en los sectores agroindustriales, cada vez es más demandante sustituir los productos químicos por aquellos que son ecológicos en los sectores industriales. Este cambio ya está siendo evidente en la agricultura donde gradualmente se han ido reemplazando los fertilizantes químicos por tecnologías más amigables con el medio ambiente, como por ejemplo, los inoculantes microbianos sobre todo los basados en rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR por sus siglas en inglés). En esta revisión, se revela que Pseudomonas putida KT2440 tiene ese potencial, pero aún más destacable es que promueve el crecimiento frente a condiciones adversas o extremas. Estudios previos han reportado que P. putida KT2440 tolera condiciones salinas y altas temperaturas, razón por la cual puede ser útil aplicarla en zonas de los suelos dañadas por estrés térmico, hídrico, salino o metales pesados. Además, se muestran los posibles mecanismos que podrían estar implicados en su funcionamiento, como por ejemplo el desencadenamiento de la respuesta sistémica en la planta, el antagonismo contra patógenos y la producción de fitohormonas.
  • Artículo
    Efecto Pandemia: Migración de Trabajo Presencial a Híbrido o Remoto en el Sector TI Desde el Capital Humano. Análisis Bibliométrico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-09-23) Soto-Balcázar, Rosa Fernanda
    Por medio de un análisis bibliométrico la investigación tiene el propósito de dotar nuevo conocimiento a partir de la revisión, describiendo cómo fue el proceso de cambio de metodologías y qué consecuencias tuvo en el sector tecnológico. Se obtiene como resultado que a partir de la crisis sanitaria diversas empresas del sector TI migraron la totalidad de sus áreas a una modalidad remota, dicha transición tuvo que realizarse de manera abrupta cuando las autoridades prohibieron toda actividad presencial; por tanto, las organizaciones se vieron forzadas a ejecutar una rápida adaptación. A partir de la perspectiva del capital humano, surgen nuevos retos en la gestión de talento humano, ya que se demuestra que hay implicaciones respecto a la modalidad de trabajo y la salud organizacional, motivación, compromiso, prestaciones laborales que deben ser consideradas en el sector tecnológico.
  • Artículo
    Resistencia bacteriana, ¿el superpoder de las Gram-negativas?
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-09-06) Martínez-Gorgonio, Elsy; González-Vázquez, María Cristina; Rocha-Gracia, Rosa del Carmen; Gómez-Martínez, Jessica; Reyes-Mahé, Lorena; Jiménez-Villalpando, Jaime; García-Sánchez, Laura; Lozano-Zarain, Patricia
    El descubrimiento de compuestos antimicrobianos marcó un gran avance no solo en el tratamiento de múltiples infecciones sino también en intervenciones médicas mayores (trasplantes, cirugías en general) e incluso en la quimioterapia, elevando así la calidad de vida, sin embargo, en las últimas décadas muchos antimicrobianos han quedado en desuso debido a un fenómeno cada vez más común entre los aislados clínicos, la resistencia bacteriana. La resistencia bacteriana se ha convertido en un grave desafío de salud a nivel mundial, el uso desmedido de antibióticos ha llevado a la aparición cada vez más frecuente de poderosos patógenos que cobran millones de vidas cada año. Desafortunadamente, en la actualidad existen múltiples agentes causales de infecciones en humanos, un porcentaje importante de ellos incluye algunas bacterias Gram-negativas no fermentadoras que se han posicionado como importantes patógenos nosocomiales, como ejemplos tenemos a los géneros Acinetobacter y Pseudomonas, dentro de los cuales, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa, respectivamente, son las especies más problemáticas debido a la resistencia a múltiples antibióticos, lo que dificulta el tratamiento para las enfermedades que causan. Si bien son diversos los mecanismos estudiados para la diseminación y adquisición de genes de resistencia, existen otros que han sido poco explorados y que podrían estar contribuyendo más activamente que aquellos caracterizados. Por otro lado, la adquisición de genes de resistencia no siempre es beneficiosa para las bacterias. Por esta razón, el objetivo principal de este artículo es revisar las implicaciones de la adquisición de resistencia antimicrobiana principalmente en bacterias Gram-negativas no fermentadoras, tomando a A. baumannii y P. aeruginosa como modelos microbianos importantes en el ambiente clínico describiendo sus características, tratamientos, mecanismos de resistencia, adquisición y diseminación de genes de resistencia, así como un mecanismo descrito recientemente de diseminación de la resistencia a través de la liberación de vesículas de membrana externa.
  • Artículo
    Burbujas del tiempo, un escenario adverso en tiempos del cambio climático
    (2023-06-22) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio
    El tiempo es una unidad de medida que está implicado en la organización y medición de los ciclos de vida de las civilizaciones terrestres. Los ciclos pueden ser tan grandes o cortos en función de cómo se cuide y preserve el ambiente. Hay eventos críticos que pueden afectar fuertemente al funcionamiento del planeta y cuando estos eventos aparecen la toma de decisiones es fundamental para definir el destino de una civilización. En esta reseña se describe una figura de arte digital que contempla estos ciclos de tiempo, los eventos críticos y como la toma de decisiones permite que existan múltiples posibilidades del destino del planeta.
  • Artículo
    La urgencia de usar rizobacterias promotoras del crecimiento de plantas para detener el cambio climático
    (2023-06-21) Moreno Valencia, Francisco David; Aguirre Schilder, Kelsey; Muñoz-Rojas, Jesús; Morales-García, Yolanda Elizabeth
    El aumento de la temperatura en diversas regiones del planeta es una consecuencia de varios factores que afectan a la capa de ozono, propician su debilitamiento y permiten la entrada de los rayos solares con mayor intensidad, uno de los factores que más influye es la gran cantidad de fertilizante nitrogenado que se adiciona a los cultivos. La mayor parte de estos fertilizantes se lixivian hacia los mantos acuíferos donde provocan la eutrofización y muerte de los seres acuáticos. En el peor escenario los compuestos nitrogenados son transformados a compuestos NOx (óxidos de nitrógeno) que son volátiles, que reaccionan con el agua de las nubes y precipitan en forma de ácidos correspondientes como el ácido nítrico. Sin embargo, la mayor parte de los NOx llegan a la estratósfera y reaccionan con la capa de ozono, afectando su funcionamiento. Es urgente disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados para evitar un mayor daño a la capa de ozono. Una alternativa prometedora para disminuir la aplicación de los agroquímicos en el campo es el uso de bacterias promotoras del crecimiento de plantas. En este manuscrito se discute de forma breve el estado del arte de la investigación relacionada con las formulaciones con bacterias promotoras del crecimiento de plantas y como el uso de éstas podrían mitigar el cambio climático además de potenciar el desarrollo de los cultivos agrícolas.
  • Artículo
    Modelación del cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) en el contexto de cambio climático para Caquetá, Colombia
    (2023-06-15) Basto-Monsalve, Mary Brigén; Pascuas-Rengifo, Edward; Fontalvo-Buelvas, Juan Camilo
    Los sistemas agrícolas presentan distintos de vulnerabilidad a las variaciones del clima; particularmente, en las zonas tropicales donde se prevén aumentos de la temperatura y disminución de las precipitaciones. En este sentido, el objetivo del estudio fue determinar el uso del suelo para el árbol de caucho en el periodo 1980-2010 y el uso potencial para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100 en Caquetá, Colombia. Para ello se utilizó el método cuantitativo para la distribución espacial actual y futura de Hevea brasiliensis, a partir de la modelación de escenarios climáticos. En la elaboración del mapa de uso actual del suelo para el caucho del periodo 1980-2010, se adquirió con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi la cartografía básica del departamento de Caquetá a escala 1:100.000 en formato digital. Para los mapas de uso potencial del suelo se tuvieron en cuenta mapas futuros de precipitación y temperatura, estudios de suelos y zonificación de tierras e información georreferenciada de 924 plantaciones de caucho. Los principales resultados muestran que es probable que se presenten aumentos de áreas climáticamente no aptas para el desarrollo del cultivo. Las proyecciones de uso potencial del suelo, según la modelación de aptitud climática para los escenarios futuros muestran una tendencia de aumento del área no apta para Hevea brasiliensis en los periodos 2011-2040, 2041-2070, 2071-2100. En definitiva, por los cambios en las variables de precipitación y temperatura, las comunidades presentarían dificultades para el fomento y desarrollo eficiente de este cultivo.
  • Artículo
    Inhibición de kéfir como prueba presuntiva en la evaluación de compuestos antimicrobianos
    (2023-06-15) Benítez de la Torre, Alfonso; Montejo Sierra, Iván Lenin; Jerezano Domínguez, Alberto
    En este trabajo se describe un método para evaluar la efectividad de sustancias inhibitorias de crecimiento microbiano utilizando la propiedad del kéfir para acidificar la leche. Se evaluó la capacidad de tres enjuagues bucales comerciales y de un extracto etanólico de propóleo para inhibir bacterias ácido lácticas presentes en el kéfir a través de la cuantificación del ácido láctico que producen en 10 horas, observándose propiedades inhibitorias del extracto de propóleo superior a las obtenidas con enjuagues comerciales que contenían eucaliptol-mentol, clorhexidina y bencidamina (p<0.05). Se corrobora el uso potencial del propóleo en aplicaciones odontológicas y se concluye que la capacidad metabólica de las bacterias acidulantes del kéfir puede ser aprovechada para realizar pruebas presuntivas, sencillas y de bajo costo en la búsqueda de compuestos que inhiban el crecimiento de bacterias.
  • Artículo
    Aplicaciones de Klebsiella variicola y uso potencial en la producción agrícola
    (2023-06-02) Pancho-Márquez, Ana María; Muñoz-Rojas, Jesús
    Las actividades humanas sobre el medio ambiente han sido el principal motor del cambio climático, debido a la quema de combustibles fósiles que producen gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera de la tierra con efectos directos a la diversidad biológica. Además, la contaminación con metales y efluentes industriales no tratados en los suelos, pone en peligro a los seres humanos y a la biosfera al reducir el rendimiento agrícola y afectar negativamente la salud del ecosistema. En este contexto, las bacterias promotoras del crecimiento vegetal cumplen funciones específicas en procesos biogeoquímicos, interactúan con las plantas promoviendo su crecimiento, establecen protección contra fitopatógenos, aumentan la disponibilidad de nutrientes, el nivel de fertilidad del suelo y se han introducido ampliamente en las plantas para mejorar la productividad agrícola o la eficiencia de la fitorremediación de suelos contaminados. Entre estas especies, se destaca el género Klebsiella, principalmente K. variicola, una bacteria que es capaz de colonizar diferentes hospederos, fijar nitrógeno en la rizósfera del suelo, incrementar el desarrollo de las plantas y puede remover algunos contaminantes; debido a esto, puede considerarse como una bacteria con potencial biotecnológico. En esta revisión se compiló literatura científica producida sobre las aplicaciones de K. variicola en la producción de fuentes de energía renovable, como agente activo o en consorcio para la biorremediación y la producción agrícola en diferentes cultivos.
  • Artículo
    Detección de ácaros en medios de cultivo, contaminantes que dejan senderos
    (2023-03-31) Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Luna-Pérez, Estephanie Elizabeth; Morales-García, Yolanda Elizabeth
    Los contaminantes biológicos pueden ser un problema muy fuerte para el desarrollo del trabajo microbiológico. Los contaminantes biológicos son persistentes y aparecen en las placas de cultivo de rutina afectando a los resultados. En este trabajo se muestra como los ácaros pueden ser una fuente de contaminación sobre las placas de cultivo, cuya característica a simple vista, es que dejan senderos formados de colonias microbianas visibles y no inoculadas por el humano.
  • Artículo
    Desarrollo y reflejo de las patentes
    (2023-03-31) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio
    Las investigaciones que se realizan en los laboratorios son fundamentales para el progreso del conocimiento. Sin embargo, no todas las ideas culminan en el desarrollo de patentes. En este módulo mostramos una figura que representa el desarrollo de patentes, desde la generación de ideas hasta la proyección de las patentes.
  • Artículo
    La gestión estratégica de recursos humanos aliada de las tecnologías informáticas: revisión sistemática de literatura
    (2023-03-31) López Custodio, José Martín; Pérez Villalón, Guillermo Fernando; Zavala Durán, Alma Lidia
    La gestión estratégica de Recursos Humanos mediante el uso de la tecnología aplicada se ha convertido en una de las áreas menos exploradas en la investigación científica, observando que durante la pandemia de COVID-19 ha ido incrementando su usabilidad. Con el objetivo de analizar la relevancia existente entre la gestión de recursos humanos y su alienación con la planeación estratégica, así como la transformación digital de los procesos operativos y administrativos, se realizó la presente revisión bibliométrica en la base de datos de Scopus, para descubrir las tendencias más usadas con vista a una alineación estratégica, considerando un procedimiento de exclusión que permitió refinar el marco de análisis. Los resultados indican que la gestión de recursos humanos se transforma de manera integral, es decir, en todas sus áreas. Por otro lado, se identificó que es una preocupación para las empresas el transformar sus procedimientos para generar una ventaja competitiva. Es por lo anterior que se detectó una importante relevancia sobre el tema, particularmente durante y posterior a la pandemia.
  • Artículo
    Influencia de la educación financiera en alumnos de nivel licenciatura
    (2023-03-31) López Luna, José Emmanuel; Magaña Sánchez, Pablo Adrián; Naranjo González, Mario de Jesús; Silva Peña, Eduardo
    La educación, en general, tiene un efecto positivo en el nivel de vida de las personas: a mayor educación, mayor nivel de ingresos; este fenómeno ha sido estudiado a profundidad por diversos investigadores; de hecho, las tasas de retorno para quienes tienen educación universitaria son prácticamente del doble que para aquellos que sólo tienen educación básica. El presente artículo tiene como objetivo demostrar que, a pesar de recibir educación financiera (que es un área muy específica de la educación en general), las personas no necesariamente presentarán un mejor nivel de vida o un mayor nivel de riqueza que alguien con conocimientos sólo generales, pues no existe evidencia suficiente como para afirmar que la educación financiera, como área especializada, incrementa o mejora dicho nivel. Para ello se analizaron las respuestas de 200 alumnos de nivel licenciatura de dos generaciones diferentes, en las que se sondeaba su postura financiera al inicio de la carrera, y se comparaba con su postura al finalizarla (después de haber tomado distintas materias en el área de las Finanzas). Los resultados sugieren que, a pesar de haber tomado dichas clases, los alumnos participantes siguen mostrando patrones de comportamiento que no son acordes con las máximas de las finanzas para el crecimiento o multiplicación de la riqueza.
  • Artículo
    Vigilancia tecnológica estratégica: análisis patentométrico y bibliométrico de inoculantes bacterianos
    (2023-03-28) Soto-Balcazar, Rosa Fernanda; Figueroa-Alfaro, Gilberto; Cruz-Pérez, Gustavo Alli; Leal-Rojas, Jesús Valente
    El seguimiento de las principales tendencias tecnológicas desempeña un papel sustancial para aumentar la competitividad de las empresas, por tanto, el uso de la vigilancia tecnológica resulta una herramienta sustancial para monitorear el desarrollo científico de las composiciones-inoculantes bacterianos que coadyuven a mejorar los rendimientos de los cultivos y el control de plagas a través de los microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Los resultados muestran que las instituciones chinas y empresas estadounidenses lideran la presentación de solicitudes de patente relativas a composiciones-inoculantes bacterianos, al acumular el 17.6% de dichos documentos durante el periodo analizado. Mientras que en la generación de conocimiento mediante textos científicos destacan las instituciones de origen indio y chino al concentrar el 80% de la cuota en el top 5 de las principales academias, comportamiento que respalda la participación de los países en vías de desarrollo para la maduración de esta tecnología.
  • Artículo
    Registro y publicación de patentes por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y sus inventores. Un análisis realizado en Espacenet
    (2022-12-28) Morales-García, Yolanda Elizabeth; Cid Arriaga, Grecia; Muñoz-Rojas, Jesús
    La investigación básica y aplicada son la base para la generación del conocimiento. Muchas de estas investigaciones son patentadas; lo cual es importante ya que las patentes son el motor de desarrollo de una sociedad. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es la universidad poblana que más patenta y a la fecha aún no se ha analizado la sede de procedencia de los inventores a partir de una base de datos de patentes reconocida. Por esta razón en el presente trabajo se realizó un análisis de patentes de la BUAP a partir del motor de búsqueda Espacenet. Se analizó el número de patentes registradas por año, el número de publicaciones por año, los autores que más publican patentes, así como la adscripción de éstos y el área de conocimiento que cultivan. Se encontró un número total de 235 patentes registradas hasta 2019, con las que se llevan 250 patentes publicadas hasta 2020. En acuerdo con el análisis los 5 inventores que más patentes tienen en ese periodo son: José Fernando Reyes Cortés, José Albino Moreno Reyes, María Griselda Corro Hernández, Alfonso Daniel Díaz Fonseca y María Aurora Diozcora Vargas Treviño. El Instituto de Ciencias, la Facultad de Ciencias de la Electrónica y la Facultad de Ciencias Químicas son las sedes de la BUAP con el mayor número de inventores. El Área III: Ciencias Naturales y Agropecuarias y el Área IV: Ingeniería y Tecnologías son las áreas que más patentes han aportado. Es importante continuar con la labor de patentamiento para el desarrollo de la sociedad a partir de conocimiento generado en la BUAP.
  • Contribución a publicación periódica
    Portada AyTBUAP 7(28). Esferas de abundancia; construyendo un reservorio de semillas
    (2022-12-27) Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio
    El cambio climático que sufre el planeta ha provocado entre otras cosas efectos negativos en la agricultura [1]. Esto junto con la deforestación de bosques provocados por la tala de árboles o los incendios accidentales, marcan un escenario adverso para el planeta que podría provocar la pérdida de diversidad vegetal, animal e incluso microbiano [2–5]. Por esta razón en diferentes regiones del mundo se ha planteado la creación de bancos de germoplasma [6, 7], en especial de semillas con el fin de resguardar el mayor número de especies de plantas y que sirvan cuando sea necesario reforestar o propagar un cultivo de interés agrícola [8, 9]. Este esfuerzo debe ser conjunto en donde participe el gobierno, científicos especialistas, universidades, empresas e incluso la población en general [8]. Sin embargo, existe un límite muy estrecho entre salvaguardar el germoplasma con fines altruistas y salvaguardar las semillas con fines comerciales [10]. Por lo que los programas de estos germoplasmas deberían estar regulados de tal forma de contar con bancos de semillas sustentados por los gobiernos para reforestar ambientes [7–9] y otros bancos de semillas de empresas con propósitos comerciales [10–12]; incluso con la obligación de ceder su germoplasma en caso de emergencia. La presente portada muestra esferas de abundancia (Figura 1) que representan cómo ciertas semillas están controladas por la industria [13], razón por la que están encerradas y aisladas en cuenco de madera. Esta pequeña reflexión se hace con el fin de que toda la población se involucre en salvar a nuestro planeta y sean actores principales en el resguardo de algunas semillas.
  • Artículo
    New geographic record of Meccus mazzotti in the State of Morelos, Mexico
    (2022-12-22) Sánchez-Vega, José Trinidad; Morales-Galicia, Arnulfo Eduardo; Hernández-López, Ricardo; Hernández-Covarrubias, Rodrigo Ildefonso; Vences-Blanco, Mauro Omar
    Background: Chagas disease is caused by the hemoflagellate parasite Trypanosoma cruzi, transmitted by more than 133 species of hematophagous triatomines of the family Reduviidae. There are 8 million infected people in the world and 25 million live in at-risk areas. More than 34 species of triatomine carriers have been reported in Mexico, and Meccus mazzotti is considered an endemic species of epidemiological importance. Methods: Since 2017, a continuous search for triatomines has been carried out in the community of Tlayacapan, Morelos, Mexico, with the objective of determining the species present in that community, for their taxonomic identification the keys of Lent and Wygodzinsky (1979) are used. Results: 106 specimens were captured, of these 105 were identified as M. pallidipennis and 1 as M. mazzotti. Conclusion: For the first time, we report the finding of M. mazzotti in the state of Morelos, a region in which M. pallidipennis and T. barberi have predominated, so it is necessary to continue the search for this new species in that state and to reinforce the control measures for these vectors.
  • Artículo
    Interacciones péptido-lípido: una nueva alternativa para fármacos antimicrobianos
    (2022-12-21) García-Morales, Abigail; Juárez-González, Victor Rivelino; Quintero-Hernández, Verónica; Balleza, Daniel
    Debido a su naturaleza anfifílica y enorme diversidad estructural, los lípidos son moléculas que, una vez empaquetadas en fase acuosa, forman membranas bilamelares que poseen propiedades electromecánicas de gran relevancia para la célula. En bacterias y otros microorganismos patógenos, el estudio de los factores que determinan la integridad de sus membranas resulta crucial para el desarrollo de antibióticos de última generación, ya que el uso indiscriminado de antibióticos convencionales como la penicilina y la estreptomicina ha favorecido el desarrollo de resistencia bacteriana en una gran cantidad de géneros patogénicos. Esto ha llevado a reforzar la investigación para encontrar alternativas terapéuticas más efectivas y menos convencionales. El descubrimiento de péptidos y lipopéptidos antimicrobianos naturales ha llamado poderosamente la atención debido a que, gracias a sus interacciones con las membranas biológicas, facilitan la desestabilización de la integridad de las bicapas mediante formación de poros acuosos y dispersión de la interfase acuosa, entre otras acciones. Estos efectos dependen directamente de la capacidad que tienen estas biomoléculas de actuar de forma selectiva en membranas de mamíferos, plantas, hongos y diversos tipos de bacterias. La actividad de estos péptidos depende directamente de las propiedades mecánicas y electrostáticas de las membranas, siempre en función de su composición lipídica. Entender estos fenómenos a nivel de la nanoescala, podría contribuir al diseño de estrategias para el desarrollo racional de agentes terapéuticos con gran potencial para eludir los mecanismos de resistencia bacteriana asociados al uso de antibióticos convencionales.
  • Artículo
    Microvesículas bacterianas secretadas y su potencial uso en el desarrollo de vacunas
    (2022-12-12) González-Vázquez, María Cristina; Guerra-Martínez, Álvaro Asaf; Escobedo-Herrera, Betsabé; Carabarin Lima, Alejandro
    Las microvesículas de membrana externa secretadas por bacterias, son estructuras microscópicas, conformadas por parte de la membrana y pared bacteriana, contienen diferentes componentes como proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y otros metabolitos. En el género bacteriano, se describieron inicialmente en bacterias Gram-negativas, sin embargo, de manera reciente se han identificado en las bacterias Gram-positivas. Al principio no se conocía cuál era la composición de estas microvesículas secretadas, sin embargo, debido a los avances en proteómica y genómica han permitido identificar en estas estructuras una amplia variedad de proteínas involucradas en diversas funciones celulares, como la inmunomodulación. También se han identificado ácidos nucleicos como ADN y ARN portando genes codificantes para diferentes factores de adherencia y virulencia. Por esta razón, las microvesículas se han asociado a diversos procesos de patogenicidad, donde algunas proteínas identificadas promueven los procesos de migración, e invasión de bacterias hacia las células del huésped y de esta manera estimulan los procesos de interacción microorganismo-hospedero. Debido a la importante función que tienen estas microvesículas, se ha propuesto utilizarlas como posibles componentes vacúnales en contra de bacterias patógenas. Por lo tanto, en esta revisión se analizan temas importantes como la biogénesis, el contenido intracelular y extracelular asociado a las microvesículas, así como el cargo asociado y su potencial uso para el desarrollo de vacunas a base de microvesículas secretadas.
  • Artículo
    Bibliometría y redes sociales: tendencia en el proceso de evaluación de la investigación universitaria
    (2022-12-09) Gómez-Espinosa, Lilibeth C.; Fuentes-Penna, Alejandro
    El conocimiento generado en la investigación empodera la ciudadanía digital, siendo lo más actual en desarrollos sociales y tecnológicos con la incorporación de nuevos métodos, algoritmos, procesos, etc., en la solución de problemas actuales. El presente artículo tiene como objetivo identificar la incorporación de las redes sociales en la evaluación de los productos científicos, considerando que, en la actualidad, la bibliometría es una parte fundamental para la asignación de recursos. Para ello, se realizó una investigación teórica y el análisis de fuentes de información relacionadas con la evaluación de los productos científicos y la falta de la incorporación de aspectos de acceso al conocimiento a través de redes sociales como complemento a la difusión actual de los resultados de investigaciones. Como resultados se ha identificado que, para los jóvenes, el uso de las redes sociales, es cada vez más intuitiva, considerando que ellos nacieron durante la evolución y estabilización de las redes sociales como parte de su vida diaria y que, al incorporar diferentes fuentes de información procedentes de investigaciones de estratos científicos y no científicos (como el caso de ResearchGate), les permitirá tener acceso a productos científicos que mejoren su perspectiva con respecto a nuevos inventos, patentes, etc., que, de forma aislada (redes sociales y comunidad científica) no permiten su difusión. Sin embargo, este conocimiento se rige por la publicación en revistas clasificadas con un factor de impacto determinado por directrices de organismos internacionales. Las redes sociales forman parte de la ciudadanía digital como un medio masivo de comunicación y empoderamiento político ciudadano y con ello, buscamos presentar las tendencias en el proceso de evaluación de la investigación de acuerdo a su impacto a través del advenimiento de las redes sociales como un mecanismo promotor de una ciudadanía crítica y generadoras de un proceso de cambio socio-político.