- Revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP)
Revista Alianzas y Tendencias BUAP (AyTBUAP)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Artículo Exploraciones en microbiología y agroecología, una mirada integral al impacto de los microorganismos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-31) Capilla-Otero, María Monserrat; Rivera Juárez, Francisco; Morales-García, Yolanda Elizabeth; https://orcid.org/0009-0005-5727-4170; https://orcid.org/0009-0003-3704-9895; https://orcid.org/0000-0003-0376-034XEl número editorial 9(36) de Alianzas y Tendencias BUAP integra investigaciones clave en microbiología, ecología y agricultura sostenible. Aborda el avance en el entendimiento de Salmonella enterica como paradigma en microbiología celular, la compleja interacción entre edulcorantes y microbiota intestinal, y las estrategias sostenibles en el cultivo de fresa. También explora los beneficios de los microorganismos en el compostaje y los riesgos emergentes de microorganismos en dormancia en glaciares polares debido al cambio climático. Estas contribuciones destacan el papel crucial de los microorganismos en la salud, el medio ambiente y la producción agroalimentaria, subrayando la necesidad de investigación multidisciplinaria para abordar los retos globales.Artículo Microorganismos en dormancia en los glaciares polares y los riesgos emergentes por el cambio climático(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-31) Luna-Pérez, Estephanie Elizabeth; Mendoza-Rojas, Erika; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0000-0002-1601-5712; https://orcid.org/0009-0002-8840-8774; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188Los glaciares polares son reservorios de microorganismos en dormancia, conservados por milenios en condiciones extremas de congelación. Con el cambio climático, el deshielo acelerado podría reactivar estas comunidades microbianas, liberando patógenos antiguos y alterando los ecosistemas locales y globales. Este manuscrito explora la naturaleza de estos microorganismos, los riesgos potenciales asociados con su liberación y activación, y las implicaciones para la salud humana y el medio ambiente.Artículo Los beneficios de los microorganismos en las diferentes etapas de compostaje(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-28) Morales-Barron, Bruce Manuel; Flores-Martínez, Dulce Olivia; Jiménez-Vargas, Samantha; López-Cruz, Lesther Emmanuel; Muñoz-Rojas, Jesús; https://orcid.org/0000-0003-1901-6611; https://orcid.org/0009-0000-6140-9799; https://orcid.org/0009-0003-9000-7627; https://orcid.org/0000-0001-9644-7111; https://orcid.org/0000-0002-1151-9778El proceso de compostaje aprovecha de manera eficiente los residuos generados en la ganadería, la agricultura y las zonas urbanas, además es una excelente alternativa para la nutrición de las plantas. Se han descrito diferentes sustratos, entre los más comunes se encuentran los desechos de animales de zootecnia, residuos sólidos urbanos y heces caninas, para lo cual se buscan estrategias que aceleren el proceso sin que se pierda la calidad del compostaje. El estudio de los microbiomas que existen en el compostaje y lombricompostaje nos llevan a describir los hongos y bacterias involucrados en cada una de sus fases para poder determinar su aplicación, dependiendo del tipo de sustrato que se utilizará, con la finalidad de estabilizar y acelerar el proceso aumentando la calidad del mismo.Artículo Impacto del cultivo de la fresa (Fragaria × ananassa) en el sector agroalimentario y su manejo sostenible(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-23) Ramírez-Díaz, Cesar Agustín; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0002-2412-3545; https://orcid.org/0000-0002-0787-374XEl cultivo de la fresa (Fragaria × ananassa) es de gran importancia debido a su calidad nutrimental, aportes a la salud, impacto económico y en la generación de nuevas estrategias para el mejoramiento de sus rendimientos y características morfo-fisiológicas. Esta revisión bibliográfica tiene el objetivo de recopilar y mostrar el estado del arte actual sobre cultivo de la fresa y su relación con la salud humana, la economía y la sociedad. De igual manera, aborda aspectos relacionados a las plagas que lo afectan, así como alternativas agroecológicas para su conservación. Se aborda la historia y desarrollo del cultivo de la fresa hasta la obtención de nuevas variedades mexicanas. Adicionalmente, se muestran los riesgos sanitarios asociados a la poscosecha y medidas de conservación del fruto. Se proporciona al lector un panorama general sobre las perspectivas de este cultivo.Artículo Respuesta inmune y de la microbiota intestinal a edulcorantes en el tubo digestivo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-16) Castro-Juárez, Carlos Jonnathan; Villa-Ruano, Nemesio; Mosso-González, Clemente; Luna-Suárez, Silvia; https://orcid.org/0000-0002-1848-4539; https://orcid.org/0000-0002-0787-374X; https://orcid.org/0000-0003-4136-5041; https://orcid.org/0000-0003-3143-2298Introducción: El sistema inmunitario responde contra microorganismos patógenos, entre bacterias, virus, protozoos, parásitos y compuestos derivados de estos. Sin embargo, se debe silenciar esta respuesta a microorganismos comensales que colonizan y/o compuestos inocuos derivados de alimentos; como es el caso de los edulcorantes no nutritivos, tanto sintéticos como naturales. Objetivo: describir la respuesta del sistema inmune y la respuesta de la microbiota a edulcorantes en el tubo digestivo. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas. Las palabras que se utilizaron para la búsqueda fueron: “Respuesta inmune”, “tubo digestivo”, “edulcorantes naturales y artificiales”, “mecanismo de barrera”, “microbiota intestinal”, “microbiota y edulcorantes”. Resultados y análisis: Toda la literatura analizada se encontró en el intervalo de 1972 hasta 2023, arrojando un total de 108 documentos. Este trabajo, integró los aspectos fisiológicos que permiten el acceso al tubo digestivo, uniones intercelulares que mantienen la función de barrera y permeabilidad intestinal. Se analizó la interacción edulcorante-barrera intestinal y respuesta de la microbiota intestinal-edulcorante. Conclusiones: Los edulcorantes no nutritivos presentan ventajas al disminuir la carga energética de los alimentos que los contengan. El metabolismo de ellos difiere dependiendo la estructura molecular de cada edulcorante. Algunos de ellos, se han asociado a la resistencia bacteriana contra antibióticos, proliferación de algunos microrganismos patógenos, así como a la disbiosis. La proliferación de microorganismos a causa de la exposición a edulcorantes varía dependiendo del modelo de estudio. Por lo que es importante continuar estudiando la modificación bacteriana a exposición de uno o varios edulcorantes o sus metabolitos.Artículo Mecanismos de invasión de Salmonella enterica no tifoidea: actualización de un paradigma(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-11) Arias-Romero, Tania L.; Rangel-Morales, V. Denise; Cortés-Avalos, Daniel; Ibarra-García, J. AntonioSalmonella enterica es una de las bacterias más estudiadas de la microbiología, y su estudio ha dado lugar a una nueva rama, la microbiología celular. Esto porque el descubrimiento de sus mecanismos de virulencia ha mostrado cómo ocurren diversos procesos celulares durante la invasión celular y en la sobrevivencia intracelular de este patógeno, con lo cual hemos aprendido de rutas de señalización que no se sabía cómo ocurrían en células eucariotes. De tal forma, S. enterica es un paradigma para muchos microbiólogos clásicos y celulares. Sin embargo, en la pasada década ha habido nuevos estudios que nos hacen replantear algunos de los paradigmas. El objetivo de esta revisión es actualizar la información sobre los recientes avances en esta bacteria. El avance en los últimos años es asombroso, al punto de cambiar muchas de las ideas que se tenían en este campo.Artículo Innovación y biotecnología: enfrentando la resistencia antimicrobiana y explorando nuevas alternativas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-30) Morales-García, Yolanda Elizabeth; Díaz-Chávez, Ma Fernanda; Netzahuatl-Muñoz, Alma Rosa; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0009-0009-4985-3032; https://orcid.org/0000-0003-1963-8357El volumen 9, número 35 de Alianzas y Tendencias BUAP reúne investigaciones clave sobre la resistencia antimicrobiana y el desarrollo de nuevas terapias y alternativas biotecnológicas. Se destacan avances en el uso de péptidos antimicrobianos de alacrán, nanopartículas metálicas, y una revisión detallada de los mecanismos de resistencia a los antibióticos. Además, se incluye un análisis del uso de Dactylopius coccus en la producción de ácido carmínico, subrayando la importancia de este recurso biotecnológico en la industria. Este conjunto de estudios resalta la necesidad urgente de nuevas estrategias para abordar desafíos emergentes tanto en salud pública como en tecnología.Artículo Dactylopius coccus un recurso biotecnológico para la producción de ácido carmínico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-30) Galindo-Hernández, María Fernanda; Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0009-0002-7842-288X; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188Dactylopius coccus, o cochinilla del carmín, ha sido un recurso de gran valor histórico y sigue siendo relevante en la actualidad como fuente de ácido carmínico, un colorante natural ampliamente utilizado en la industria alimentaria, cosmética y textil. A pesar de que se ha estudiado y explotado durante siglos, aspectos importantes como su domesticación y orígenes geográficos, particularmente en Oaxaca, México, permanecen relativamente inexplorados. Su alta eficiencia en la producción de pigmento, en comparación con otras especies del género Dactylopius, y la versatilidad del ácido carmínico en función del pH, lo convierten en un producto esencial para diversas aplicaciones. Además, el desarrollo de nuevas técnicas de extracción promete optimizar su producción, asegurando su relevancia futura como una alternativa natural frente a los colorantes sintéticos. En Alianzas y Tendencias BUAP 9(35) se muestra una versión de arte digital de la interacción de la cochinilla del carmín con los cladodios de Opuntia.Artículo Nanopartículas metálicas, aliadas para combatir infecciones causadas por hongos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-27) Ramos-Hernández, Rodrigo; Vázquez-Durán, Alma; Méndez-Albores, Abraham; https://orcid.org/0000-0002-4870-4803; https://orcid.org/0000-0001-5978-2375; https://orcid.org/0000-0002-6403-5216La nanotecnología es un campo de la ciencia que utiliza materiales a escala nanométrica (1-100 nanómetros), conocidos como nanomateriales. Entre estos se encuentran las nanopartículas (NPs) metálicas. Gracias a su tamaño, las NPs metálicas presentan propiedades fisicoquímicas únicas, permitiendo interacciones específicas con moléculas y superficies, además de poseer propiedades ópticas, electrónicas y biológicas. En medicina, son valiosas por su actividad anticáncer, antiinflamatoria, antimicrobiana y antifúngica. Por otro lado, la resistencia de algunas especies de hongos a los tratamientos convencionales ha impulsado la búsqueda de alternativas. Recientemente, las NPs metálicas han atraído la atención de la comunidad científica como una opción para el control y tratamiento de afecciones fúngicas. Este artículo describe qué son las NPs, cómo se obtienen y cómo las NPs metálicas atacan a los hongos, además de la investigación que se realiza en México sobre este tema.Artículo Resistencia a los antibióticos y su amenaza multifacética: orígenes, evolución y consecuencias persistentes en la salud y el medio ambiente(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-24) Moreno-Valencia, Francisco David; Muñoz-Rojas, Jesús; https://orcid.org/0000-0001-8345-4486; https://orcid.org/0000-0002-1151-9778La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una amenaza global y local, causando miles de muertes anuales y graves daños económicos. A lo largo de los años, los antibióticos han sido un hito en la medicina moderna, pero el uso excesivo y descontrolado ha llevado a la aparición de microorganismos resistentes. Factores como la concentración poblacional en áreas urbanas, mal control de infecciones hospitalarias y el uso en la alimentación animal han contribuido a este problema. Además, la contaminación de antibióticos en el medio ambiente y la capacidad ancestral de las bacterias para tolerarlos plantean desafíos. La adquisición de genes de resistencia puede incluso aumentar la aptitud bacteriana sin presión antibiótica. Esta revisión examina los mecanismos de resistencia a los antibióticos, abarcando desde su origen natural hasta las complejas interacciones entre distintas cepas bacterianas. Se analiza cómo el uso clínico de antibióticos ha influido significativamente en la evolución y propagación de la resistencia, prestando especial atención al impacto en el microbioma ambiental. Además, se discuten las dinámicas de selección y diseminación de genes de resistencia, así como las implicaciones ecológicas y de salud pública derivadas de estos procesos. A través de esta revisión, se busca proporcionar una comprensión de los factores que impulsan la resistencia a los antibióticos.Artículo Peptidos antimicrobianos de alacrán en la guerra contra bacterias multidrogo-resistentes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-15) Regalado López, Deyna Victoria; Fong Coronado, Pedro Alejandro; Quintero Hernández, Verónica; https://orcid.org/0009-0000-6232-4869; https://orcid.org/0009-0002-0129-3653; https://orcid.org/0000-0002-1856-8134La resistencia antimicrobiana representa una de las principales amenazas a la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica 10 millones de muertes al año, en 2050, ocasionadas por organismos resistentes a antimicrobianos. Los péptidos antimicrobianos representan una alternativa a los antibióticos convencionales, para combatir a las infecciones causadas por microorganismos a antibióticos. El veneno de alacrán es una fuente abundante de péptidos antimicrobianos. Estas moléculas se caracterizan por ser de naturaleza catiónica, anfipáticas y en estructura de α-hélice. Aquellos menores a 20 residuos de aminoácidos son ideales para su utilización debido al bajo costo que resulta la síntesis de moléculas pequeñas. El Uy234 es un péptido corto de alacrán que presenta actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-positivas. Estudiar las propiedades que influyen en el mecanismo de acción de estos péptidos, es esencial para un diseño racional de terapias antimicrobianas.Artículo Inverse kinematics using neural networks and random forests for trajectory tracking of a three-degree-of-freedom robotic arm(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-14) Ramírez-Vasquez, Jose Francisco; Carlock-Acevedo, Emanuel de Jesus; Castro-Ramírez, JoelDirect and inverse kinematics are crucial in the operation of manipulator robots to achieve desired positions and orientations and execute specific tasks through precise trajectory tracking in the workspace. This study addresses the challenge of inverse kinematics for a three-degree-of-freedom robot, highlighting its complexity due to the nonlinear nature of the trigonometric equations and the existence of multiple solutions for a given end-effector position. To solve this problem, two machine learning approaches were implemented: artificial neural networks and random forests. First, the direct kinematics model was obtained using the Denavit-Hartenberg method. With these equations, a training dataset was generated by positioning the robot at various points within the workspace using MATLAB and the Robotics Toolbox by Peter Corke. The models were developed in Python using TensorFlow, Keras, and Scikit-learn. The neural network was adjusted by increasing the number of neurons in the hidden layers until a satisfactory response was obtained, while the random forest model was optimized by varying the number of decision trees. Both models were evaluated with previously unseen trajectories, and their performance was compared using graphs generated in Python and trajectory tracking simulations in MATLAB. The results demonstrated that both approaches can effectively adapt to multidimensional regression problems when provided with an appropriate dataset. In this context, the inverse kinematics problem for a three-degree-of-freedom robotic manipulator was posed as a regression problem, using neural network and random forest models to map a set of numerical inputs to a set of numerical targets, thereby demonstrating the feasibility of these approaches in solving complex robotics problems.Artículo La importancia de la divulgación científica: puente entre el conocimiento y la salud pública(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-24) Morales-García, Yolanda Elizabeth; Ramos Cuautle, Noemi Denisse; Laug-García, Claudia Beatriz; Muñoz-Rojas, Jesús; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0001-9507-0973; https://orcid.org/0000-0003-1992-9410; https://orcid.org/0000-0002-1151-9778La divulgación científica es esencial para una sociedad informada y la Revista Alianzas y Tendencias BUAP destaca en su volumen 9, número 34, tres artículos de impacto: un caso clínico sobre envenenamiento por serpientes en perros, una revisión sobre el potencial nutracéutico de los quelites mexicanos, y un estudio sobre el uso de endolisinas de fagos contra bacterias multirresistentes. Estos trabajos subrayan la importancia de la investigación y su aplicación práctica, reforzando el compromiso de la revista con la difusión del conocimiento científico.Artículo Las endolisinas de fagos como una fuente alternativa para la eliminación de bacterias multirresistentes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-23) Juárez-González, Victor Rivelino; Guadarrama-Pérez, Victor Hugo; Vasco-Julio, David; Alegría-Herrera, Elian Yuritzi; Hernández-Romano, Jesús; https://orcid.org/0009-0007-4750-9612; https://orcid.org/0000-0002-9114-8240; https://orcid.org/0000-0002-0546-8345; https://orcid.org/0000-0002-2997-3063; https://orcid.org/0000-0002-8468-0300En los últimos 20 años, el uso indiscriminado de antibióticos en humanos para el tratamiento de enfermedades bacterianas, ha promovido el rápido desarrollo de microorganismos multidrogorresistentes (MDR). La Organización Mundial de la Salud (OMS) liberó en 2017 una lista de bacterias para las que se requieren urgentemente nuevos antibióticos, clasificándolas en tres categorías: 1) crítica, 2) de alta prioridad o 3) media prioridad. Dichas cepas, si no son atendidas en el corto plazo, probablemente provoquen una nueva pandemia silente, de la cual ya se tiene los primeros atisbos. Los bacteriófagos o fagos son virus que infectan únicamente a bacterias. Una vez dentro de ellas y al final de su ciclo replicativo, tienen la capacidad de degradar el peptidoglicano que forma la pared celular de dichos microorganismos, utilizando para ello enzimas conocidas como endolisinas, provocando la muerte de las bacterias por medio de lisis celular, liberándose así la nueva progenie de viriones. La ausencia de una membrana externa en las bacterias Gram-positivas, permitiría que las endolisinas puedan llegar al peptidoglicano y destruir estos microorganismos cuando sean aplicadas externamente como medio terapéutico. De igual forma, se han caracterizado endolisinas fágicas que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de bacterias Gram-negativas. Esta interesante característica de degradación de la pared celular, ocasiona que las endolisinas sean consideradas posibles candidatos a agentes antimicrobianos, debido al actual aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos.Artículo El impacto del uso inadecuado de agroquímicos y riego intensivo en la degradación del suelo: del cultivo al yermo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-23) Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Capilla-Otero, María Monserrat; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0009-0005-5727-4170; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188La revolución verde, aunque trajo consigo un aumento significativo en la producción agrícola, también generó efectos negativos sobre el ambiente. El uso excesivo de fertilizantes químicos, pesticidas y otros agroquímicos, junto con prácticas de riego intensivo, ha conducido a la degradación del suelo y la disminución de yacimientos de agua. Este manuscrito muestra de forma breve cómo estas prácticas han contribuido a la erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, y cómo, en casos extremos, pueden transformar tierras productivas en yermos. Se discuten las consecuencias ecológicas y económicas de esta degradación y se proponen enfoques sostenibles para mitigar estos efectos.Artículo Los quelites y otros vegetales comestibles de México: ¿Qué sabemos sobre su potencial nutracéutico?(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-11) Pacheco-Hernández, Yesenia; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0003-3336-724X; https://orcid.org/0000-0002-0787-374XLos quelites de México y otros alimentos nativos de origen vegetal representan una fuente de moléculas bioactivas cuyo consumo genera beneficios para la salud de la población. En esta revisión de carácter divulgativa se describen a los principales compuestos con actividad nutracéutica encontrados en plantas comestibles consumidas dentro del territorio mexicano, así como otras emergentes aprovechadas en zonas serranas. En el texto se presentan y discuten las potencialidades de estos alimentos para ser insertados en el plato del bien comer local, así como los retos inherentes sobre su inclusión formal.Artículo Manejo clínico de accidente ofídico en caninos causado por la serpiente de cascabel Crotalus ravus en Puebla, México: Primer reporte de caso(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-10) Rodríguez-Barrera, Omar Gibran; Hernández-Benitez, David; Razo Nava, Fernanda Astrid; Velásquez García, Amet de Jesús; Cerezo Hernández, David; https://orcid.org/0009-0004-6969-8360; https://orcid.org/0000-0002-3304-6000; https://orcid.org/0009-0009-3259-5962; https://orcid.org/0009-0008-8395-4972; https://orcid.org/0009-0001-5240-1792Introducción: En E.U.A. ocurren cerca de 150,000 mordeduras de serpientes a perros y gatos cada año, en cambio, en México no existen cifras oficiales al respecto. El 69.8% de los hogares mexicanos tienen perros, que sumado a la gran diversidad de serpientes venenosas que habitan el país, podrían resultar en frecuentes accidentes ofídicos escasamente documentados. Reporte de caso: Dos hembras caninas adultas se presentaron en el Hospital Veterinario para Pequeñas Especies BUAP, en la Ciudad de Puebla, con inflamación moderada y severa en hocico y belfos. Los tutores reportaron un encuentro con una serpiente de cascabel, identificada posteriormente como Crotalus ravus. Tratamiento: A la primera paciente, con inflamación severa, se le administraron un total de 37 ml de faboterápico antiviperino, repartido en 5 aplicaciones, con una dosis inicial a las 5:00 pm, después a las 11:00 pm, continuando la aplicación cada 12 horas. Se administró fluitodoterapia con medicación para el manejo de los signos, dando el alta al sexto día. A la segunda paciente, con inflamación moderada, se le administraron 13 ml de faboterápico repartido en 2 aplicaciones, a las 5:00 pm y a las 11:00 pm. Se continúo con fluidoterapia y manejo signológico, dando el alta al sexto día. Conclusiones: El uso oportuno del antiveneno permitió la pronta recuperación de las pacientes. La colaboración con diferentes especialistas es importante para brindar una correcta atención en un envenenamiento ofídico. En áreas con presencia de serpientes venenosas es importante contar con protocolos adecuados de manejo y atención de un accidente ofídico.Artículo Inmunosensores para la detección de antibióticos en alimentos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03-31) Díaz-Barcelay, Silvia; Batista Sarduy, Dariangel; Calzada Medina, Iyolexis; Valdés González, Arístides Camilo; https://orcid.org/0000-0003-4986-6115; https://orcid.org/0000-0002-1912-8210; https://orcid.org/0009-0005-7064-5749; https://orcid.org/0000-0003-2001-2124La detección de residuos de antibióticos en alimentos de origen animal ha cobrado importancia debido al uso intensivo de estos medicamentos en la ganadería y la avicultura. El paso de estos a la cadena alimentaria está relacionado con problemas de salud en humanos y fenómenos de resistencia bacteriana a antibióticos. Para minimizar estas afectaciones el Codex Alimentarius establece la cantidad máxima de residuos de antibióticos permitidos en productos destinados para el consumo humano. Esto plantea la necesidad de desarrollar métodos sensibles y económicos para su monitoreo. Los biosensores han cobrado importancia como una estrategia novedosa para la detección de antibióticos debido a su rápida respuesta, alta sensibilidad y bajo costo. La presente revisión intenta describir y discutir los principales trabajos en inmunosensores destinados a la detección de antibióticos en carnes.Artículo La energía y su importancia en los sistemas biológicos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03-31) Muñoz-Morales, Julieta Mariana; Morales-García, Yolanda Elizabeth; Laug-García, Claudia Beatriz; Gordillo-Ibarra, Ximena; Muñoz-Morales, Jesús Mauricio; https://orcid.org/0000-0002-1513-3995; https://orcid.org/0000-0003-0376-034X; https://orcid.org/0000-0003-1992-9410; https://orcid.org/0000-0001-6859-6128; https://orcid.org/0000-0003-0571-8188La energía desempeña una función primordial en todos los aspectos de la vida, desde el nivel molecular hasta el ecosistémico. En este manuscrito, se revisan algunos tipos de energía presentes en la naturaleza y cómo influyen en la actividad de los sistemas biológicos. Se discute la importancia de la energía en la síntesis de moléculas biológicas, el mantenimiento del equilibrio homeostático y la regulación de procesos celulares. Además, se explora cómo diferentes formas de energía, como la luz, el calor y la energía química, son captadas y utilizadas por los organismos para llevar a cabo sus funciones vitales. La portada de este número de Alianzas y Tendencias BUAP 9(33) es una representación artística de las formas que tiene la energía y su relación con los sistemas biológicos.Artículo Las fenazinas como antimicrobianos en la agricultura(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-05-31) Luna Pérez, Estephanie Elizabeth; https://orcid.org/0000-0002-1601-5712Las fenazinas son compuestos heterocíclicos con nitrógeno y son producidas principalmente por bacterias, estas moléculas son utilizadas para impedir el crecimiento de otros microorganismos. En los últimos años se han estudiado ampliamente y se han descubierto diversas funciones; siendo las más relevantes su acción antibiótica, antifúngica, antiparasitaria, antiinflamatoria, anticancerígena, entre otras. Esta breve revisión se centrará principalmente en el uso de las fenazinas para el biocontrol de enfermedades y plagas en cultivos, ya que diversos estudios han demostrado el gran potencial que presentan algunas fenazinas contra hongos y bacterias fitopatógenas. Además, se menciona el mecanismo de acción de las fenazinas así como también algunos ejemplos de las fenazinas más importantes. Finalmente se menciona la relevancia de las fenazinas en agricultura haciendo énfasis en las patentes generadas en los últimos años.