Tesis de Maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 6096
  • Tesis de maestría
    La literariedad en los cuentos de Severino Salazar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Pérez Altamirano, Arisbeth; CALDERON HERNANDEZ, MARIO; 217142
    "Durante el siglo XX, México vivió diversas manifestaciones literarias en las que el cuento tuvo un papel central, especialmente dentro de la narrativa del desierto, corriente a la que pertenece Severino Salazar Muro, autor zacatecano cuya obra, impregnada de regionalismos y amor por Tepetongo, refleja paisajes, costumbres y el entorno rural. Este trabajo se enfoca en analizar su vida, su estilo narrativo y en particular su colección Cuentos de Navidad publicada por Daga Editores en 1997, dividiendo los relatos por temáticas navideñas y no navideñas, donde destacan títulos como Los guajolotes de Navidad, Feliz Navidad vecino y Juguemos a ser Dios. La obra de Salazar, aunque olvidada tras su muerte, ha sido rescatada por amigos y colegas, destacando su lenguaje fluido, descripciones detalladas y uso de humor. La metodología se basa en la narratología y estilística de Gérard Genette y Umberto Eco, analizando tiempo, modo, voz, focalización, símbolos e intenciones del autor. Así, se exploran los elementos técnicos y expresivos que ubican a Salazar dentro de la narrativa del desierto, permitiendo apreciar su valor literario y la profundidad emocional de su escritura".
  • Tesis de maestría
    El proceso de revocación de mandato presidencial en el gobierno progresista de México 2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Cruz Medel, Laura Patricia; MORENO VELADOR, OCTAVIO HUMBERTO; 210026
    "Idealmente, los mecanismos de democracia directa buscan empoderar a la ciudadanía en las decisiones políticas, aunque su funcionamiento está condicionado por el contexto y el sistema político, lo que ha llevado a que, en algunos países, se manipule su uso a favor de intereses partidistas, mientras que en otros han servido como canales de expresión ciudadana, resolución pacífica de crisis y profundización democrática; sin embargo, autores como Shauna Reily advierten que el poder conferido mediante referendos puede ser limitado o usado solo para apaciguar organismos internacionales. En América Latina, estos mecanismos han sido característicos de gobiernos progresistas —como los de Venezuela, Bolivia o México—, utilizados para promulgar constituciones, tomar decisiones públicas o aplicar la revocación de mandato, pero también han sido cuestionados por su control desde el poder, alejándose de su función ciudadana. En México, tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, se activaron consultas populares y la revocación de mandato, generando críticas por su aparente uso partidista. Esta investigación, mediante análisis documental y comparativo, estudia la revocación como proceso, abordando su incorporación, activación y uso, con casos comparativos de Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para contextualizar su adopción en México".
  • Tesis de maestría
    Radiosensibilidad en embriones inmaduros y callos de Vanilla planifolia a diferentes dosis de radiación gamma
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Garrido Fernández, Dannia Fernanda; Reyes López, Delfino; 121759; CASTILLO MARTINEZ, CARLOS ROMAN; 36089; DE LA CRUZ TORRES, EULOGIO; 145118; DOMINGUEZ PERALES, LUIS ANTONIO; 294755
    "Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA), como Vanilla planifolia, son esenciales para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria, aunque esta especie enfrenta una baja variabilidad genética y dificultades de adaptación al cambio climático, por lo que técnicas como la mutagénesis radioinducida con ⁶⁰Co y el cultivo in vitro se proponen como alternativas para ampliar su diversidad genética y mejorar su reproducción. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la radiosensibilidad de embriones inmaduros y callos de V. planifolia irradiados con ⁶⁰Co, determinando la DL₅₀ y DL₉₉, así como las GR₂₅, GR₅₀ y GR₇₅, y observando cambios morfológicos en las plantas irradiadas. Para ello, se emplearon embriones inmaduros, callos obtenidos de estos embriones y callos M2V1 derivados de yemas de vitroplantas M1V1, que fueron irradiados a distintas dosis y evaluados en variables como longitud, número de hojas, yemas y distancia entre nudos, analizando los datos mediante ANOVA y pruebas de Tukey. Los resultados señalaron una radiosensibilidad óptima a 4 Gy en embriones inmaduros y callos, por lo que se recomienda esta dosis como la más adecuada para inducir variabilidad sin comprometer el desarrollo de vitroplantas".
  • Tesis de maestría
    Identificación de respuestas refractivas y absortivas de alto orden en curvas de Z-scan
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García Pérez, Diana Lizeth; ARROYO CARRASCO, MAXIMINO LUIS; 121494
    "El área de la óptica no lineal estudia la interacción de la luz láser, caracterizada por su alta intensidad y perfil Gaussiano, con materiales que pueden modificar sus propiedades ópticas al paso de dicha luz; un fenómeno relevante es el cambio de índice de refracción dependiente de la intensidad, medido experimentalmente mediante la técnica de z-scan, la cual permite obtener curvas de transmitancia normalizada que revelan fenómenos como autoenfocamiento y autodesenfocamiento. Diversos modelos han sido desarrollados para interpretar estas curvas: Sheik-Bahae et al. propusieron el modelo básico sensible a fase, García Ramírez incorporó efectos no locales, Balbuena Ortega añadió componentes refractivos y absortivos, y Martínez Irivas integró múltiples respuestas no lineales de tercer orden; posteriormente, Gu y Méndez Rodríguez extendieron estos modelos a efectos de órdenes superiores y absorción multifotónica. En este trabajo se implementan modelos numéricos en MATLAB para reproducir curvas experimentales obtenidas mediante z-scan en un sistema coloidal con nanocubos suspendidos en etilenglicol y una película de sílice con magnetita, con el objetivo de identificar y caracterizar las respuestas no lineales refractivas y absortivas que emergen de la interacción entre la luz y los materiales analizados".
  • Tesis de maestría
    El proceso de ciudadanización en las democracias modernas: una revisión crítica de los aportes de Thomas H. Marshall, Hannah Arendt y Pierre Rosanvallon
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Hernández Barrientos, Nathaly; Hernández Barrientos, Nathaly; 0009-0005-9070-0581; Campos López, Xóchitl Patricia; 0000-0002-5044-6620; Gerónimo Castillo, Fabián Alejandro; 0000-0003-1562-2585; Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto; 0000-0002-4416-3712
    "A lo largo de la tradición política occidental, trasladada a los escenarios latinoamericanos, ha surgido un creciente interés por analizar las arenas participativas donde la ciudadanía se expresa y legitima, como lo demuestran momentos históricos como la Revolución Francesa, la Independencia de EE. UU. o los movimientos sociales del siglo XX, que reflejan el aumento de la participación ciudadana en reivindicaciones de derechos y garantías. En este contexto, se introduce el concepto de ciudadanización junto con la autoafirmación de los ciudadanos en democracias realmente existentes, lo cual plantea la pregunta central de esta investigación: ¿cómo construir el concepto contemporáneo de ciudadanización desde las teorías de Marshall, Arendt y Rosanvallon? Para ello, se aborda el binomio ideal-práctico y se examinan modalidades de participación y derechos, así como el papel del sujeto político. A través de la “triada teórica”, se busca establecer una ciudadanización contemporánea ligada a procesos de democratización, entendida no solo como transición de regímenes, sino como profundización de la participación. Finalmente, se reflexiona sobre la esfera civil, el pluralismo moderno y la cultura cívica, proponiendo nuevas nociones para fortalecer la democracia y la adhesión colectiva de los ciudadanos".
  • Tesis de maestría
    Podas y abono orgánico en la calidad de Ficus carica, producido bajo invernadero
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Ochoa Viveros, Itzel; MORENO VELAZQUEZ, DELIA; 35648; Mendoza Wilson, Ana María; 35377
    "En los últimos años, la demanda del higo ha aumentado debido a su valor nutricional; sin embargo, su comercialización aún se ve limitada por la escasa información sobre experiencias locales y manejo en el sector primario. Por ello, este trabajo evaluó el desarrollo de plantas y la calidad de infrutescencias de higo cultivadas con abono orgánico y podas de tallo y rama bajo invernadero. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2³, considerando como factores el genotipo (Brown Turkey y Netzahualcóyotl), la altura del tallo (25 y 50 cm) y la longitud de la rama (40 y 80 cm). Se evaluaron variables como grados días de desarrollo (GDD), características del sustrato, crecimiento vegetativo, calidad fisicoquímica de infrutescencias, actividad antioxidante, potencial químico y espectroscopia infrarroja. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas (P≤0.05), siendo la variedad Netzahualcóyotl la que requirió menos GDD (2239). Asimismo, la poda con 25 cm de altura de tallo y 80 cm de longitud de rama favoreció el crecimiento del fruto y la acumulación de sólidos solubles totales, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos, lo que se asoció con una alta capacidad antioxidante determinada por la inhibición de radicales libres y otros mecanismos bioquímicos".
  • Tesis de maestría
    Modelo predictivo de generación solar fotovoltaica de corto plazo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Bahena Vázquez, José Guadalupe; Correa Nieto, Marco Antonio; 0000-0001-5752-0451; Rodríguez Mora, José Isrrael; 0000-0003-0029-4128
    "El presente proyecto aborda el pronóstico de generación de energía eléctrica para parques solares fotovoltaicos el ámbito de la Gerencia de Control Regional Oriental (GCROR) de México, a través del diseño de un modelo predictivo u algoritmo que involucra el comportamiento de variables meteorológicas. Los datos de entrada para el modelo se obtienen en colaboración con CENACE (Centro Nacional de Control de Energía), estas variables son la temperatura ambiente, sensación térmica, índice de calor, precipitación, humedad relativa, velocidad del viento, nubosidad, irradiancia solar, así como la generación en unidades MWh/h para el año 2023. Se implementa un modelo de correlación de variables para identificar asociación respecto a la variable generación, posteriormente el modelo se analiza con datos de entrenamiento y prueba con el método estadístico de regresión lineal. Al final del proyecto se espera que el modelo de predicción u algoritmo sugerido se implemente en las actividades diarias dentro de la Gerencia de Control Oriental de CENACE, así como la posible publicación de resultado".
  • Tesis de maestría
    Respuesta del maíz a la aplicación de hidrogel y Trichoderma spp. en el sustrato en invernadero
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Fermín Santos, Heriberto; PEREZ SATO, MARCOS; 37460
    "El presente estudio evaluó el efecto de la aplicación de dos dosis de hidrogel en combinación con cepas de Trichoderma sobre el desarrollo del maíz de raza cónico en condiciones de invernadero en Teziutlán. Se aplicaron dos concentraciones de hidrogel (30 y 60 kg ha⁻¹) y se inocularon cepas de T. harzianum y T. longibrachiatum tanto en el sustrato (1×10⁵) como en semillas (1×10⁶). El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y un testigo, cada uno con nueve repeticiones. Se evaluaron variables agronómicas como altura de planta, floración, diámetro de tallo, rendimiento de mazorcas y calidad bromatológica del forraje. Los resultados evidenciaron que la combinación de 30 kg ha⁻¹ de hidrogel con T. harzianum adelantó la floración masculina, aumentó el rendimiento y mejoró el diámetro de mazorca y el peso de 100 semillas. En general, se observó un incremento de rendimiento de hasta 34.3 %, lo cual sugiere que esta estrategia puede mejorar significativamente la productividad del cultivo. Asimismo, se promueve la sostenibilidad agrícola local al favorecer la adaptación del maíz cónico como especie forrajera, contribuyendo a la conservación de recursos fitogenéticos y al manejo eficiente del agua y los microorganismos benéficos".
  • Tesis de maestría
    Efecto de amiodarona y desetilamiodarona sobre la capacidad proliferativa y migratoria de células provenientes de cáncer de pulmón
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Morales Herrera, Zurisadai; VELINO CRUZ, JOSE EVERARDO; 162168; MONJARAZ GUZMAN, EDUARDO; 21180
    "El cáncer de pulmón es la principal causa de morbilidad y mortalidad por cáncer a nivel mundial, siendo el subtipo de células no pequeñas el más frecuente, con un 80% de los casos. Este subtipo se caracteriza por su baja respuesta a tratamientos convencionales como la quimioterapia y radioterapia, lo que ha impulsado la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. En este contexto, el canal de potasio dependiente de voltaje KCNH1, sobreexpresado en diversos tumores, ha cobrado interés por su implicación en procesos como proliferación, apoptosis, angiogénesis, migración e invasión celular. Fármacos antiarrítmicos como la amiodarona (AD) y su metabolito desetilamiodarona (DEA), conocidos bloqueadores de KCNH1, podrían tener un efecto antitumoral. El presente estudio evaluó el efecto del bloqueo de estos canales en células A549 de cáncer de pulmón no microcítico, enfocándose en su proliferación, migración y viabilidad mitocondrial. Los resultados indicaron que AD y DEA no afectan la migración celular, pero sí reducen significativamente la proliferación y la viabilidad mitocondrial. Estos hallazgos sugieren un posible rol terapéutico de estos fármacos en oncología, aunque se requieren investigaciones adicionales para esclarecer los mecanismos moleculares implicados en sus efectos antitumorales".
  • Tesis de maestría
    Patrimonio musical en Puebla: instituciones, festivales y agrupaciones, 1993-2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-30) Rodríguez Duverger, Nairin; FRAILE MARTIN, MARIA ISABEL; 282874; MARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218
    "Puebla se distingue por su vasto patrimonio cultural reflejado en su arquitectura, museos e historia artística; sin embargo, la música, por su carácter efímero y subjetivo, no es tan perceptible dentro de este patrimonio como otras manifestaciones. Al llegar a la ciudad, surgió el interés por comprender el posicionamiento que el gobierno otorga a la música y sus agrupaciones dentro del entorno artístico local. Por ello, esta investigación busca registrar el desarrollo musical en Puebla entre 1993 y 2023, integrándolo en las políticas culturales y analizando cómo ha contribuido a un relato identitario. Se eligió 1993 por ser un punto de partida en la toma de decisiones culturales durante la gobernatura de Manuel Bartlett, y 2023 como cierre para observar los efectos de la pandemia. Aunque la música no fue considerada patrimonio en la ley de 1994, fue incluida como patrimonio inmaterial en 2009, siguiendo la postura de la UNESCO. A pesar de los múltiples festivales, persisten vacíos en su reconocimiento institucional, por lo que es necesario comprender el panorama nacional y estatal de las políticas culturales, los antecedentes musicales y su impacto en la configuración del ámbito musical poblano".
  • Tesis de maestría
    Identificación de la violencia política en razón de género desde un marco analítico en su forma mediática. Caso: estado de Puebla 2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Carreño Méndez, Luis Miguel; NAVARRO SEQUEIRA, MELVA GUADALUPE; 448066
    "En años recientes, la violencia política de género ha cobrado mayor visibilidad, especialmente durante procesos electorales, ya que se manifiesta mediante agresiones, descalificaciones, noticias falsas y ataques a la integridad de las mujeres candidatas, lo que afecta la percepción pública y debilita la democracia. En este contexto, Castillo y Torres (2019) destacan el papel de los medios al reproducir agresiones y omitir los logros de las mujeres en política, lo cual genera narrativas mediáticas sesgadas. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar el papel de los medios locales, particularmente la prensa escrita, en la generación y difusión de esta violencia. Dado que los encabezados y primeras planas influyen en la percepción ciudadana, se vuelve crucial estudiar cómo se presenta la participación femenina. El análisis se centrará en las portadas de El Sol de Puebla, Milenio y Síntesis entre el 2 de marzo y el 30 de mayo de 2024, para identificar discursos con violencia política de género. Este estudio busca aportar al debate académico, fortalecer políticas públicas y promover una cobertura mediática más equitativa que contribuya a erradicar la violencia hacia las mujeres en la política".
  • Tesis de maestría
    Plasticidad morfológica en espinas dendríticas de neuronas del cíngulo, en ratas con exposición pulpar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Rosas Sánchez, Marlen Estefania; JUAREZ DIAZ, ISMAEL; 37236; MARTINEZ GUERRERO, ALEJANDRO GERARDO; 602194
    "La pulpa dental es un tejido conectivo laxo, vascularizado e inervado, cuya principal función es nutrir y mantener la vitalidad del diente; sin embargo, cuando se ve comprometida su protección natural (esmalte, cemento y dentina), las bacterias y sus toxinas pueden penetrar en el órgano dentario, desencadenando una respuesta inflamatoria caracterizada por la liberación de citocinas, neuropéptidos y la activación de células inmunes, lo que genera síntomas como dolor agudo o crónico. Este dolor no solo es una señal física protectora, sino que también está íntimamente ligado al estado emocional del individuo, dado que emociones como el miedo o la ansiedad pueden amplificar la percepción del dolor, estableciendo una relación bidireccional entre ambos. A nivel neuronal, la neuroplasticidad permite que las espinas dendríticas, donde ocurre la sinapsis excitatoria, se modifiquen en respuesta a estímulos como el estrés, lo cual influye directamente en la experiencia del dolor y en el comportamiento emocional. Comprender esta interrelación entre dolor físico y emocional es esencial para abordar la salud humana de forma integral".
  • Tesis de maestría
    Proliferación de fibroblastos periodontales mediante fotobiomodulación a dos diferentes potencias de energía para la aceleración del movimiento dental
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Berlanga Castillo, Jesús Omar; CASTILLO SILVA, BRENDA ERENDIDA; 386849
    "Investigaciones previas han demostrado que la fotobiomodulación (PBM), con láser de baja intensidad, produce proliferación y mejora de las funciones celulares al estimular osteoclastos, osteoblastos y fibroblastos, células que participan activamente durante los procesos del movimiento dental sin causar daño citotóxico, datos que respaldan a este método como una alternativa no invasiva para acelerar el movimiento dental ortodóncico y disminuir los tiempos del tratamiento. Sin embargo, diversos estudios han mostrado heterogeneidad de resultados por las distintas dosimetrías empleadas en su aplicación, debido a esto, aún se continúa en la búsqueda de unificar criterios para establecer el protocolo de irradiación que refleje mayor efectividad. Por ello, el objetivo de este estudio es comparar la proliferación y viabilidad celular de un cultivo primario de fibroblastos periodontales mediante la prueba MTT para medir la viabilidad celular y lectura por espectrofotómetro, tras haber recibido terapia de fotobiomodulación a una longitud de onda de 808 nm a dos diferentes potencias de energía de 100 mW y 200 mW, e identificar el protocolo que genera la mayor proliferación de celular".
  • Tesis de maestría
    Propuesta de un modelo de gestión financiera para facilitar el acceso al financiamiento de las mipymes en el municipio de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Bravo Juárez, Reyna Veronica
    "En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el 99.8% de las unidades económicas y emplean al 72% del personal, por lo que requieren herramientas internas que les permitan gestionar eficientemente sus recursos para satisfacer las necesidades del entorno; en Puebla, el 96.9% de estas son microempresas que emplean al 54.9% de la población ocupada, predominando el sector comercial con un 48.6% y aportando un 2.2% al PIB nacional, mientras que en el municipio de Puebla las microempresas constituyen el 95.8% del total con una empleabilidad del 50.6%, destacando el sector servicios con un 48.2%, por lo cual, para mantener su dinámica económica, crecimiento y consolidación, deben enfrentar desafíos como el desconocimiento de sus obligaciones fiscales debido a la excesiva regulación, falta de innovación tecnológica, escaso conocimiento en interpretación de estados financieros y problemas de liquidez, lo cual hace indispensable implementar herramientas que optimicen la gestión de recursos y faciliten una adecuada toma de decisiones por parte del empresario".
  • Tesis de maestría
    Efecto de la cafeína sobre la capacidad proliferativa y migratoria en la línea celular A549, proveniente de cáncer de pulmón de células no pequeñas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Herrera Sánchez, Yarely Rocio; MONJARAZ GUZMAN, EDUARDO; 21180
    "El cáncer de pulmón presenta una alta incidencia global y es una de las principales causas de muerte a nivel mundial en ambos sexos, favorecido por factores del microambiente tumoral que incrementan la capacidad proliferativa, migratoria y de supervivencia de las células cancerosas; el paclitaxel es un fármaco quimioterapéutico ampliamente utilizado, sin embargo, a largo plazo puede generar quimiorresistencia relacionada con la sobreexpresión de transportadores que extruyen el fármaco, disminuyendo su eficacia, lo cual representa un desafío importante en el tratamiento del cáncer de pulmón y ha impulsado la búsqueda de nuevas alternativas farmacológicas más efectivas. La cafeína ha sido recientemente estudiada en oncología al observarse que puede reducir el desarrollo y progresión de distintos tipos de cáncer, por lo que el presente trabajo tuvo como propósito evaluar si la cafeína disminuye el potencial metastásico de las células A549, derivadas de cáncer de pulmón de células no pequeñas, analizando sus propiedades funcionales de proliferación y migración. Los resultados mostraron que la cafeína inhibe significativamente la capacidad proliferativa y migratoria de estas células y que el tratamiento conjunto con paclitaxel no modifica el efecto citotóxico observado por separado".
  • Tesis de maestría
    Diferencia del pH y liberación de fluoruro en Alkasites con recarga de NaF al 5% expuestas a pH crítico salival
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Duque Salgado, Esmeralda; JEREZANO DOMINGUEZ, ALBERTO VINICIO; 205235; VELASCO LEON, ESTELA DEL CARMEN; 246840
    "Los alkasites son materiales restauradores bioactivos de interés en odontología pediátrica debido a su capacidad para liberar y recargar iones de fluoruro de sodio, ayudando a estabilizar el pH salival en condiciones críticas y prevenir la desmineralización dental. Este estudio tuvo como objetivo comparar la liberación de fluoruro de sodio y los cambios en el pH de saliva artificial en alkasites recargados con NaF al 5 % bajo pH crítico. Se utilizaron discos de Cention N®, Cention Forte® y un composite control (Filtek Z250®), sumergidos en saliva artificial a pH 5.5, con evaluaciones a los 1, 7, 14, 21 y 28 días. Las mediciones incluyeron la liberación de fluoruro (mediante electrodo específico) y el pH. Los resultados mostraron que los alkasites, especialmente Cention N®, presentaron una mayor liberación de fluoruro, con un incremento significativo al día 7 (200 veces en Cention N® y 180 veces en Cention Forte®), logrando estabilizar el pH y favorecer la remineralización. En conclusión, los alkasites recargados con NaF al 5 % son una alternativa eficaz para la prevención de caries y el mantenimiento del equilibrio del pH salival, representando una opción prometedora para el manejo preventivo en pacientes pediátricos con alto riesgo de caries".
  • Tesis de maestría
    Análisis de la calidad de la energía en el sector industrial
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Salazar Hernández, Luis Fernando; SALOMA RUIZ, ERASMO; 175191; GALINDO LOPEZ, VICTOR; 545674
    "La evolución de la ingeniería eléctrica ha traído muchos beneficios a usuarios finales como la invención de nuevas alternativas para eficientar el consumo eléctrico, sin embargo, estas nuevas tecnologías traen como consecuencia una afectación a la calidad de la energía en el sistema de potencia eléctrico con los fenómenos conocidos o incluso nuevos. Este trabajo de investigación se abordará un caso práctico de una empresa líder en el ramo industrial en el estado de Puebla, el cual constará en el estudio de armónicos eléctricos, así como la interpretación de mediciones y posibles soluciones con filtros pasivos al problema que el fenómeno puede provocar al sistema eléctrico. Las soluciones presentadas se desarrollarán en los softwares de Matlab (Simulink) y ETAP. Posteriormente se observará el cambio sin los filtros y con ellos, para comprobar el aumento en la calidad de la energía".
  • Tesis de maestría
    Papel de las subunidades NR2A y NR2B sobre el efecto de acetilcolina sobre la corriente activada por NMDA en el cuerpo estriado y corteza prefrontal de rata
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Vázquez Candanedo, Diana María; FLORES HERNANDEZ, JORGE LUIS VALENTE; 11490; EGUIBAR CUENCA, JOSE RAMON; 6507
    "El receptor NMDA, un receptor ionotrópico de glutamato permeable al calcio, juega un papel esencial en procesos como la potenciación a largo plazo, la depresión a largo plazo y la plasticidad cerebral. Alteraciones en su función se asocian con disfunciones cognitivas y enfermedades como la esquizofrenia. La modulación de su actividad es de interés terapéutico. Por otro lado, la acetilcolina, neurotransmisor clave en el sistema nervioso central, ha mostrado interactuar con el receptor NMDA, modulando las corrientes generadas por este (INMDA) tanto de forma positiva como negativa. Estudios previos han evidenciado que este efecto puede ser mediado por receptores colinérgicos (muscarínicos y nicotínicos) o por interacciones directas. En investigaciones recientes, agentes colinérgicos como D-tubocurarina y nicotina han demostrado efectos moduladores sobre la INMDA en diversas regiones cerebrales, como el cuerpo estriado y la corteza prefrontal. Sin embargo, el mecanismo preciso de esta modulación, así como el papel de las distintas subunidades del receptor NMDA en este proceso, permanece poco claro. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el mecanismo de acción de la acetilcolina sobre la INMDA y determinar si dicho efecto depende de la composición subunitaria específica del receptor NMDA".
  • Tesis de maestría
    Estudio de la transición metal-aislante en el modelo de Aubry-André bajo un enfoque de series de tiempo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Jiménez Valdez, Miriam; TORRES HERRERA, EDUARDO JONATHAN; 231242
    "Se estudia la transición metal-aislante en el modelo unidimensional de Aubry-André sin o con interacciones entre dos partículas. En particular, se propone caracterizar dicha transición mediante el módulo al cuadrado de la transformada de Fourier de una estadística definida en términos de los espaciamientos consecutivos entre niveles energéticos adyacentes, esto es, mediante el así llamado espectro de potencias, una herramienta ampliamente utilizada en el análisis de series de tiempo".
  • Tesis de maestría
    Sobre la física y la termodinámica de modelos cosmológicos con materia oscura inestable
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-02) Juárez Jiménez, Javier; Juárez Jiménez, Javier; 0009-0004-8314-7776; Avilez López, Ana Aurelia; 0000-0003-2223-4716
    "El modelo cosmológico de concordancia (ΛCDM) ha demostrado gran éxito explicando diversas observaciones astronómicas, aunque persisten discrepancias significativas como la tensión en la constante de Hubble (H₀), la amplitud de las fluctuaciones de materia a 8 Mpc (σ₈) y problemas en la formación de subestructuras. Este trabajo propone un modelo alternativo en el cual la materia oscura puede decaer en partículas relativistas del sector oscuro. Se resuelve analíticamente el sistema de ecuaciones cosmológicas que describen la evolución de las densidades de energía de ambas especies en el régimen en que el tiempo de vida de la materia oscura es comparable o mayor que la edad del Universo. A partir de la primera ley de la Termodinámica, se determina la evolución de la temperatura y la entropía de los componentes oscuros, verificando la consistencia con la segunda ley de la Termodinámica. Asimismo, se realiza un análisis estadístico bayesiano de los parámetros del modelo mediante el método de Markov-Chain-Monte-Carlo, implementado con el código MontePython, utilizando datos de Planck 2018 y oscilaciones acústicas de bariones. Los resultados obtenidos sugieren que este modelo puede aliviar algunas de las tensiones observacionales del ΛCDM, ofreciendo una alternativa viable para describir la evolución del Universo".