- Browse by Title
Tesis de Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
Tesis de doctorado Análisis de la prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia en la reforma penal constitucional 2008(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Julian y Nacer Carlos A.; Peregrina Moctezuma Edmundo J.Este trabajo analiza el principio de presunción de inocencia y su contradicción con la prisión preventiva, desde una perspectiva crítica jurídica con matices filosófico-sociales y teleológicos. A lo largo de la historia, el Derecho penal ha sido justificado desde diferentes enfoques, como la autodefensa en épocas de venganza o el respeto a la dignidad humana bajo el Derecho penal humanitario. Diversas teorías, como el positivismo y el iusnaturalismo, influyen en los principios del Derecho penal, pero el delito como fenómeno social muchas veces excede las capacidades del Estado para prevenir y reprimir eficazmente. En México, el sistema de justicia enfrenta desafíos, combinando rasgos inquisitivos y acusatorios, lo que da lugar al abuso de la prisión preventiva como medida cautelar. A lo largo de los capítulos, el trabajo examina el marco conceptual y legal de la prisión preventiva, haciendo comparaciones con otros países latinoamericanos que han avanzado en sus legislaciones sobre este tema. Se aborda también la reforma constitucional de 2008, que introdujo el sistema de justicia penal acusatorio, con sus implicaciones para la presunción de inocencia. Finalmente, el autor propone una contrarreforma para mejorar el respeto al principio de presunción de inocencia y evitar el abuso de la prisión preventiva, advirtiendo sobre los posibles fracasos si no se corrigen las fallas en el sistema.Tesis de doctorado Análisis jurídico para prohibir la clonación humana en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Vázquez Escalona Fernando; Dr. Meléndez George León MagnoEste trabajo aborda la relación entre el derecho y los avances científicos en biotecnología, particularmente en áreas como la ingeniería genética, la clonación y la manipulación genética, que plantean dilemas éticos y sociales. A través de instrumentos internacionales como el *Convenio sobre los Derechos Humanos y Biomedicina* y la *Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos*, el derecho busca regular estas investigaciones para evitar que amenacen los derechos fundamentales del ser humano y la estabilidad social. La clonación humana, iniciada con la creación de la oveja Dolly en 1997, ha generado controversia debido a su capacidad para crear seres con ADN idéntico al de otro, lo que plantea cuestiones sobre la identidad genética y los derechos individuales. Diversos países, como el Reino Unido y Alemania, han implementado leyes que prohíben ciertas formas de clonación humana. En México, aunque existen legislaciones que prohíben la clonación humana, aún persisten vacíos y contradicciones legales. Este trabajo propone la necesidad de una legislación federal más clara, que prohíba la clonación humana en términos generales, protegiendo la dignidad y la identidad genética de los individuos. De esta manera, se busca establecer un marco normativo que concilie el avance científico con la protección de los derechos fundamentales.Tesis de doctorado Análisis jurídico- económico sobre la eficacia y eficiencia de la fuerza de trabajo calificada, economistas en el estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Jiménez Jiménez Alejandro; Tovar Ruiz SamuelEste capítulo tiene como objetivo establecer los fundamentos teórico-conceptuales necesarios para abordar el problema de la eficiencia y eficacia en el uso de la fuerza de trabajo calificada. Para lograrlo, es crucial precisar el contexto específico donde esta fuerza de trabajo se desenvuelve, entendiendo que su rol no puede desvincularse del contexto económico, social y jurídico. Las funciones de uso y papel de la fuerza laboral solo cobran sentido dentro del proceso de producción y distribución de bienes y servicios, y están influenciadas por el estado histórico y material de las sociedades. Además, la cualificación de la fuerza de trabajo depende de cómo los seres humanos interactúan con la naturaleza para garantizar su subsistencia. El texto también señala que las teorías económicas (clásica, neoclásica y marxista) han influido en el estudio de la estructura ocupacional y los fenómenos asociados, como el desempleo, los salarios y la productividad. Estas teorías proporcionan las bases para analizar el comportamiento del mercado laboral y sus implicaciones en la eficacia y eficiencia del uso de la fuerza de trabajo. El capítulo propone recuperar los enfoques teóricos de estas corrientes para esclarecer los factores económicos, políticos y socioculturales que afectan la eficacia y eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo calificada.Tesis de doctorado Análisis jurídico- propositivo de la compraventa internacional de mercaderías business to business en el contexto del e- comerce(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Zenteno Trejo Blanca Yaquelin; Witker Velásquez Jorge AlbertoLa investigación de tesis doctoral denominada "Análisis jurídico-propositivo de la compraventa internacional de mercaderías business to business en el contexto del e-comerce", justifica su existencia en el progresivo surgimiento de un nuevo capitalismo mundializado, que configura una nueva sociedad inscrita bajo un vasto proceso de transformación económica y social a escala planetaria, caracterizada por el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) que obedeciendo a leyes particulares causan profundos trastornos en las empresas, en la sociedad y en la economía mundial. Sin embargo la legislación en cita no resuelve los problemas que implican el deber de aplicar los principios lógico-jurídicos de unicidad y sistematicidad o de no contradicción y el principio de complementariedad en todo instrumento jurídico internacional, provocando falta de certeza, previsibilidad y seguridad jurídica entre el vendedor (exportador) y el comprador (importador) en las compraventas internacionales. En atención al problema se plantea la propuesta respecto de la incorporación de los términos técnicos jurídicos (equivalentes electrónicos) de la Ley Modelo de la CNUDMI-CE y de la CNU- UCECI a fin de armonizar los diferentes instrumentos legales internacionales relacionados con la CNU-CCVIM, con la finalidad de que las partes en una contratación internacional business to business tengan certeza, seguridad jurídica y celeridad en sus transacciones y la CNU-CCVIM, cuente con contenidos claros, actuales y congruentes a fin de presentar un rostro más sistemático y de mayor alcance jurídico-normativo, logrando así el conocimiento de diversas modalidades en la formación de un contrato fuera de los criterios tradicionales conocidos, sobre la base de la igualdad y del beneficio mutuo como el fomento para las relaciones amistosas entre las partes, que celebran un contrato de esta naturaleza basados en principios de buena fe comercial.Tesis de doctorado Análisis jurídico- Propositivo del sistema de contratación Llave en mano (turnkey contract) contratos internacionales relativos a la construcción de instalaciones industriales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Osorno Sánchez Armando; Witker Velásquez Jorge AlbertoEsta tesis doctoral realiza un análisis jurídico-propositivo sobre el sistema de contratación "llave en mano" (turnkey contract) en la construcción de instalaciones industriales, con un enfoque particular en su aplicación en la contratación pública internacional y su impacto a nivel nacional. La investigación, de carácter descriptivo-analítico-propositivo, se desarrolla en tres niveles: perceptual, aprensivo y comprensivo, empleando una metodología holística que combina enfoques dogmáticos, sociológicos y axiológicos. El trabajo se justifica por el creciente uso del contrato llave en mano por parte de contratistas y Estados para la construcción de obras públicas industriales, aunque esta figura no está específicamente regulada en la legislación mexicana, a pesar de su empleo en empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX). Este contrato, considerado atípico e innominado, plantea desafíos jurídicos debido a su falta de regulación específica y su naturaleza compleja, que involucra tanto mercancías como servicios. El estudio propone la creación de un marco jurídico que regule la contratación internacional de infraestructura industrial llave en mano, basándose en las normativas internacionales de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). También plantea que la falta de un marco jurídico claro en este tipo de contratos pone en riesgo la transparencia, equidad y objetividad de los procesos de adjudicación, así como la seguridad jurídica en las relaciones entre las partes. La tesis está estructurada en cinco capítulos que abordan, en orden, la complejidad del comercio internacional y los sistemas de contratación industrial, la preparación del contrato, la transferencia de derechos y obligaciones relacionadas con tecnología y riesgo, la elaboración de normativas para asegurar el cumplimiento del contrato y, finalmente, la conclusión de la construcción y el contrato. Se utilizan diversos métodos de investigación, incluidos históricos, descriptivos, analíticos y normativos, para ofrecer soluciones y propuestas de regulación.Tesis de doctorado Análisis político criminal del sistema penitenciario en Puebla en la última década(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Andraca Huerta Ruth Karina; Arellanes Jiménez Paulino ErnestoEs en finales del siglo XIX que realmente empieza a procrear el pensamiento de que la pena privativa de libertad no es el mejor medicamento de los sistemas punitivos de los más diversos Estados en el combate a la criminalidad. En Alemania por ejemplo, Von Liszt, desde una apuesta por una ciencia universal del Derecho Penal (gesamte Strafrechtwissenschaft) aboga por la eliminación de las penas carcelarias de corta duración y por la necesidad de potencializar nuevos sustitutos a las formas clásicas de cumplimiento condenatorio. Ello porque para el creador del Programa de Marburgo, las penas cortas de prisión "no corrigen, ni intimidan, al contrario, arrojan frecuentemente al delincuente primario en el camino definitivo al crimen". Consideramos importante abordar en este capitulo el tema de la pena en sus diferentes modalidades, primordialmente la privativa de la libertad en nuestro País, por ser el medio por el que el Estado ejerce su derecho a castigar, preserva el orden social y proporciona al delincuente un tratamiento rehabilitatorio para lograr su reinserción social y evitar su reincidencia., asimismo analizaremos groso modo las medidas de seguridad y los sustitutivos penales, para efectuar las propuestas viables de aplicación legal en nuestra Entidad Federativa, que permitan despresurizar la sobrepoblación y todos los problemas que origina en las cárceles y proporcionar por ende un tratamiento rehabilitatorio a quienes se encuentran recluidos en ellas.Tesis de doctorado Cálculo de la estructura electrónica de superficies con propiedades catalíticas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Licona Ibarra, María Luisa Roxana; Rivas Silva, Juan Francisco"En este trabajo de tesis doctoral, se presenta un estudio teórico de la estructura electrónica de la superficie (001) de MgO perfecta y con defectos topólogicos y de la superficie (110) de TiO en fase rutilo, así como la interacción de NH con ambas superficies. Se emplearon condiciones periódicas y se usaron ondas planas como conjunto base para representar los orbitales de Kohn-Sham. Los resultados se comparan con algunos otros reportados tanto teórica como experimentalmente. Tanto el óxido de magnesio MgO como el óxido de titanio TiOz son sólidos útiles, entre otras cosas, por sus propiedades catalíticas. Por otra parte, se ha encontrado que los defectos superficiales juegan un papel primordial determinando la actividad y selectividad de superficies que tienen comportamiento catalítico, en particular, se puede mencionar el caso de la superficie de (001) de MgO. Se comparan los resultados obtenidos en una superficie perfecta y con tres defectos topológicos diferentes, en los que el número de coordinación de los átomos que lo forman varía. Se analiza la densidad de estados DOS de cada uno de los sistemas, en particular las bandas alrededor del nivel de fermi, asociadas a los orbitales de frontera. Con lo anterior se determinó la naturaleza química de los sitios activos de las superficies."Tesis de doctorado Caracterizacion de genes de Azospirillum brasilense Sp7 potencialmente implicados en la colonizacion de raices de trigo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Carreño Lopez, Ricardo; Eugenia Baca, BeatrizAzospirillon es una bacteria que fija nitrógeno, y promotora del desarrollo vegetal; que se ha aislado de una variedad amplia de plantas de interés agronómico como granos y pastos forrajeros. Cuando el microorganismo se inocula a la planta hospedera estimula el desarrollo del sistema radical, aumentando la captación de nutrientes. Este efecto benéfico se ha relacionado a la producción y excreción por el microorganismo de sustancias que regulan el desarrollo vegetal o fitoreguladores como son: auxinas, giberilinas y citocininas. Se propone que la producción de la auxina ácido indol-3-acético (ALA) sería el responsable de los efectos observados sobre el sistema radical. Para que una colonización efectiva se realice es necesario que el microorganismo se instale y se multiplique en la rizosfera, para que posteriormente colonice la superficie de la planta. Se han descrito en Azospirillum varias caracteristicas y genes implicados en la asociación con la planta hospedera, por ejemplo la movilidad y la quimiotaxis probablemente tienen un papel importante en los primeros estadios de la interacción. Para que el anclaje firme e irreversible se realice son necesarios los exopolisacáridos producidos por la bacteria, así como una proteina de membrana externa. A pesar del esfuerzo realizado por varios investigadores a nivel internacional el conocimiento sobre los genes y productos génicos que pueden Intervenir en este proceso es aún escaso. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la interacción Azospirillum-planta, caracterizando genes y rasgos que pudieran intervenir en el proceso. Como la producción de AIA y la movilidad superficial. Se evaluó la relevancia de la vía de sintesis del intermediario IPyA, para lo cual se obtuvo una mutante del gene ipdC (gene codificante de la enzima indol piruvato descarboxilasa), por medio de la introducción de un gene de resistencia a la espectinomicina. Se generaron también mutantes alteradas en la vía de síntesis del precursor triptofano (dos mutantes) y en el gene ipdC. Las mutantes se crecieron en medios adicionados con triptofano, indol y ácido-3-indol láctico (ILA), y se cuantificó la producción de AIA en estas dobles mutantes; los resultados obtenidos son consistentes con la presencia de otra via de síntesis de AIA en Azospirillum dependiente de triptofano. Esta via es reprimida cuando la bacteria crece en medio adicionado con malato o gluconato como fuente de carbono, sugiriendo que está sometida a represión catabólica. Estudios en células permeabilizadas indican que el precursor de esta segunda via dependiente de triptofano es la triptamina. La expresión de la fusión transcripcional ipdC-lacZ en cultivo indicó que se expresa al inicio de la fase estacionaria y es independiente de la presencia del triptofano. La transcripción del gene es significativa durante la asociación a las raíces de trigo. La colonización en plántulas de trigo de la mutante ipdC es semejante a la tipo silvestre, asi como el efecto PGPR, sugiriendo que la producción residual de AIA es suficiente para ese efecto. La complementación génica de una mutante espontánea de A. brasilense Sp7, la cepa Sp7S, alterada en la movilidad superficial, condujo al aislamiento de una región de DNA que porta dos ORFs, la secuencia deducida de amino ácidos de la primera indica una alta similitud con la proteína fosforibosil amino imidazol carboxilasa (purK), involucrada en la sintesis de purinas; la otra ORFI presentó baja similitud con una guanilato ciclasa de Acetobacter xylinus. La obtención de mutantes de los dos genes indicó que éstos están implicados en la movilidad superficial y que probablemente se cotranscriban. Las mutantes exhiben flagelos laterales, aunque pareciera que en número menor. La colonización de cada una de las mutantes de los genes purk y ORFI es similar a la de la observada con la tipo silvestre, aunque no se descarta que la colonización en periodos prolongados se afecte por las mutantes. Los datos aportados apuntan a que el proceso de colonización es complejo, y el empleo de mutantes sugiere que varios genes están involucrados. El estudio sistemático de los rasgos y genes implicados en colonización se mantiene crucial para conducir.Trabajo de grado, doctorado Comercio electronico en mexico ante la globalizacion y la seguridad juridica del consumidor(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Perez Galmiche Gabriel; Arellanes Jimenez Paulino ErnestoEl presente trabajo de Investigación tiene como objetivo determinar los factores del comercio electrónico, así como las legislaciones que lo regulan relacionado a la seguridad jurídica del consumidor, y de las transacciones comerciales que se realizan. Para dinamizar más el comercio electrónico en nuestro país hay que tener una interrelación entre la politica económica y la política comercial que esté bien definida para que exista un beneficio entre quienes intervienen en la estructura económica y asi se pueda lograr un crecimiento del comercio electrónico con respecto a los derechos del consumidor, ya que el consumidor requiere de garantías sobre la confiabilidad de sus datos personales y de los bienes que adquiera o vaya a adquirir, por lo que es necesario un marco juridico claro y preciso y así podamos compararlo con los países que mayor intercambio comercial realizan en el mundo globalizado tales como: España, Francia, Italia y Estados Unidos de Norteamérica. La Hipótesis sostiene; el comercio electrónico de México está basado en leyes nacionales e internacionales pero aún asi implica inseguridad jurídica al consumidor, punto de partida y de llegada de toda actividad económica. La tesis doctoral integra cuatro capítulos en el primero describiré el marco conceptual del comercio electrónico su evolución y desarrollo. Así como el mercado de bienes y servicios que se ofrecen tanto los oferentes como los demandantes y hare un análisis de cuáles son los segmentos de mercados que mayor influencia tienen en el comercio electrónico y poder llegar a determinar si este mercado electrónico es un mito o una realidad que puede llegar a ser un elemento fundamental en el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana. En el segundo capítulo analizaré los aspectos jurídicos y reglamentario del comercio electrónico, para determinar si el comercio electrónico hoy se está convirtiendo en un sector que crece cada día más y señalar cuáles son los elementos que hacen que el usuario no tenga la suficiente confianza y seguridad para realizar las transacciones comerciales económicas y de cualquier otro tipo para consumir a través de este medio electrónico. En el tercer capitulo conocer la legislación de otros países en el contexto de la globalización en relación al comercio electrónico; para lo cual analizaré las leyes modelos internacionales compararé a nivel internacional los principales paises tales como España, Francia, Italia y Estados Unidos de Norteamérica, y los organismos Internacionales en materia de comercio electrónico. En el cuarto capítulo determinare cómo influye la seguridad jurídica del consumidor en el comercio electrónico. Si son elementos insuficientes que reflejan la pérdida de confianza por parte de los usuarios o si la seguridad jurídica del consumidor permitirá generar mayores niveles de confianza para incrementar el comercio electrónico en nuestro país. Y determinar el riesgo e incertidumbre que corre el usuario al realizar este tipo de comercio electrónico. Para las conclusiones finales de este trabajo de investigación demostrar si existen deficiencias jurídicas en el comercio electrónico, respecto al consumidor, es decir particulares que realizan estas prácticas comerciales, la importancia del comercio electrónico para economia y señalar las ventajas y desventajas que hacen que el comercio tenga o no un incremento en sus ventas, que le permitan hacer del comercio electrónico un elemento fundamental de crecimiento y desarrollo acordes los tiempos modernos en que vivimos, ya que el comercio electrónico en nuestro pais está basado en leyes nacionales e internacionales pero aún así implica inseguridad jurídica al consumidor, punto de partida y llegada a toda actividad económica.Tesis de doctorado Condensación aldólica y transferencia de bencensulfinilo estereoselectivas utilizando las trans- y cis-3H-hexahidrobenzoxazolidin-2-onas como auxiliares quirales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Clara Sosa, Ángel; Anaya Berrios, Cecilia"Entre las reacciones más importantes de adición al grupo carbonilo, se encuentra la reacción aldólica, la cual permite la formación de un enlace C-C dando origen a un nuevo par de carbonos quirales, lo que lleva a la obtención de cuatro posibles estereoisómeros, el par de enantiómeros syn (o eritro) y el par anti (o treo), (Esquema 1). En las últimas dos décadas, se ha incrementado el interés por el estudio de esta reacción, gracias a los trabajos reportados de manera independiente por los grupos de Evans, 44 y Masamune, quienes utilizaron por primera vez los neonatos quirales de boro A. B, y C, D, respectivamente, para obtener diversos productos aldólicos de estereoquímica syn, con una elevada estereoselectividad (Esquema 2). La mayor popularidad de los enolatos obtenidos a partir de N-(acil)-oxazolidin-2-onas quirales, se debió principalmente a la facilidad de su preparación, a las altas diastereo selectividades logradas y a la remoción eficiente de dicho auxiliar quiral en condiciones suaves (Esquema 3). A partir de entonces, el estudio de la reacción aldólica mediante el empleo de oxazolidin-2-onas como auxiliares quirales, se enfocó a encontrar las condiciones de reacción que permiten obtener selectivamente los estereoisómeros syn, así como los estereoisómeros anti. Actualmente, estas metodologías han sido empleadas exitosamente en diversas síntesis totales."Tesis de doctorado Contaminacion de la cuenca hidrologica del municipio de Puebla, su impacto en la salud publica y en el desarrollo regional(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Valdez Garcia, Jesus Antonio; Yañez Santos, Antonio; Flores Gonzalez, SergioEl agua es una de las sustancias químicas más importantes, y el principal constituyente de los organismos, y del medio en que vivimos. Sus propiedades fisicas son notablemente diferentes a otras sustancias, ya que resulta ser la sustancia más eficaz para disolver todo tipo de sales, propiedad que radica en su elevada constante dieléctrica. La materia viva está fuertemente hidratada, y una gran parte de las reacciones químicas, con caracteristicas de vida, se realizan entre sustancias en medio acuoso. El agua constituye el medio ideal para la vida, en el que los problemas de frontera entre el organismo y el medio ambiente están reducidos a su mínima expresión. Aparte del Mercurio (Hg), el agua es el único mineral líquido del planeta, y sin él no es posible pensar en otro sustrato adecuado para la vida. Un gran número de propiedades del agua, especialmente aquellas que más se apartan de lo que cabría esperar de su composición molecular, suelen ser comentadas con admiración. El interés físico de algunas de ellas es muy notorio, como la elevada capacidad calorífica, el alto valor de fusión y el de Tensión superficial, también al de evaporación que gracias a esta propiedad se produce la lluvia. El agua, tiene también un efecto termostático y regulador, para el crecimiento de algunas plantas, como las algas verdeazules del mar. Las singularidades que da la relación entre volumen específico y temperatura, regulan la circulación vertical y la estabilidad de lagos, mares y océanos. La fuerte absorción de la radiación solar y a la longitud de onda larga, permite una mayor transparencia a la luz, esto influye sobre la estratificación térmica y la distribución de los vegetales. La elevada constante dieléctrica explica la facilidad con que se ionizan las sales disueltas en el agua. Muy pocos líquidos tienen dicha constante igual o superior al agua. La tensión superficial del agua limpia, es la mayor de todos los líquidos a la temperatura ordinaria; su viscosidad es relativamente elevada; ambas propiedades son de gran interés en la vida de los seres microscópicos y algunos macroscópicos, ya que gracias a esta propiedad y al principio de Arquimides (*) pueden navegar grandes y pesados buques. La mayoría de las propiedades del agua están en función de temperatura, presión y sustancias disueltas El agua pura, es una sustancia que presenta más complicaciones, de lo que hace suponer la formula H₂O, porque el agua esta polimerizada, es decir, unas moléculas estas unidas a otras por medio de enlaces de hidrógeno, y tal condición explica algunas propiedades que resultan insólitas para una sustancia de su composición. En realidad la composición del agua consiste en una mezcla de distintos polímeros, en proporciones variables según la temperatura, más un residuo H2O. Actualmente, algunos investigadores suponen, que el agua de nuestro planeta, no procede de la condensación de una atmósfera gaseosa primitiva, que seguramente se perdió en las primeras fases de la historia de la tierra; si no que se diferenció a partir de la primitiva corteza terrestre, como si fuera un exudado de la misma. Hoy se supone, debería aceptarse, que el volumen del agua sobre la tierra ha ido en aumento, aunque tal aumento, se ha valorado de manera muy distinta, según los autores que han escrito sobre el tema. Algunos mencionan la fabulosa cantidad de 1000 millones de kilómetros cúbicos de agua, en su mayoría salada, ya que estos refieren el escaso 1.2% de ese total al agua dulce de los continentes, distribuida en rios, arroyos, lagos y lagunas, algunos de estos artificiales, pero refieren que la mayor cantidad se encuentra en los glaciares de los polos terraqueos y el de las altas montañas. El ciclo del agua, evaporación, condensación, precipitación y la congelación, fusión representa un mecanismo de segregación de las sales e isotopos, que mantiene la distinción entre el agua dulce o salada. La mayor parte del agua que se desplaza a través de la biosfera, lo hace en respuesta a las fuerzas físicas: el movimiento del aire, de los mares, la corriente de los ríos, la precipitación pluvial, el deslizamiento de los glaciares, la evaporación de las superficies y la transpiración del agua a través de la tierra. (5) Una parte del agua de la superficie de planeta, circula en virtud de cambios químicos, como la respiración de las plantas o fotosintesis, la respiración humana y animal, ya que la expiración del aire siempre contendrá bióxido de carbono y agua en forma de vapor, que se eleva generalmente a la atmósfera. Y de esta forma, estará sometida a un continuo ciclo. El agua líquida se evapora, en la atmósfera se condensa y cae en forma de lluvia, aunque parte de ella, queda en forma sólida hielo o nieve, lo cual hace retardar su ciclo. Este también es retardado cuando el agua circula en el subsuelo o se carece de bosques o selvas. Desgraciadamente el 60% de esta agua recibida se evapora, sobre todo la de grandes lagos, lagunas y ríos. Aunque también con la transpiración de los seres vivos se pierde gran cantidad de agua, aun no calculada. Se considera agua potable o agua para consumo humano, aquella agua cuya ingestión no cause efectos nocivos a la salud.Tesis de doctorado Decaimientos a orden de un loop del bosón de norma extra Zh en el modelo con un bosón de Higgs pequeño(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Cortés Maldonado, Ismael; Fernández Téllez, Arturo; Tavares Velasco, Gilberto"En muchas extensiones del modelo estándar (ME) se predice la existencia de un nuevo bosón de norma neutro masivo Zu, además de otras nuevas partículas que son la contraparte de las partículas del ME. En particular, el modelo con un bosón de Higgs pequeño (LHM) además de predecir este nuevo bosón, ofrece una solución muy atractiva al problema de la jerarquía. En este trabajo de tesis presentamos una descripción de la versión más económica del modelo con un bosón de Higgs pequeño. Realizamos un estudio de los decaimientos del bosón Za, siendo de nuestro particular interés los decaimientos a nivel de un loop triangular mediado por fermiones. Estamos interesados en los decaimientos de la forma: ZH → ViZ, donde Vi = v, Z. De existir estas nuevas partículas en la naturaleza, sus señales características podrían ser buscadas en los datos del Gran Colisionador de Hadrones o bien en el futuro colisionador lineal."Tesis de doctorado Derechos y obligaciones del turismo cinegetico. (adición a la ley federal del turismo)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Flores Vasquez Irma; Melendez George León MagnoDe acuerdo a la investigación realizada, se encontró la falta de personal especializado y la carencia de información sobre la protección de la ecología, el desfavorable entorno económico para el uso más adecuado de los recursos, o la incipiente cultura ambiental que el ser humano tiene al no respetar su entorno, a la falta de responsabilidad, conciencia, aunado al problema del deterioro de la calidad de la Atmósfera. En tal caso, considero, mencionar dentro de este trabajo, la historia del turismo mexicano, a través de su evolución teniendo referencia con el trabajo de investigación, en el que se manejan perspectivas históricas del turismo encontrando dos tendencias principales, la de la sociología histórica, que pretenden estudiar al turismo como fenómeno social a partir del momento en que se dieron los papeles del turista; y de las instituciones turísticas y la tendencias propiamente históricas, la cual, pretende encontrar antecedentes del turismo, en cualquier manifestación aislada de algún elemento que conforma el turismo. Así mismo, es necesario mencionar los recursos naturales, que tiene México y que además, tienen relación con el turismo en las nuevas alternativas para especificar, donde se encuentra la gran diversidad biológica que presenta nuestro país, como lo es la importancia y singularidad de la flora mexicana que recae en la diversidad de especies, pero especialmente en su riqueza de endemismos. También es necesario mencionar los recursos no renovables, como son: el agua, el suelo, el aire y que tienen que ver con el cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas, existiendo fundamentalmente, para asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población, siendo importante evitar que los mantos acuíferos, para nuestra subsistencia muestren sobre explotación o intrusión salina, pues actualmente la mayor parte de los cuerpos de agua superficiales, reciben descargas residuales.Tesis de doctorado Desarrollo de catalizadores de pos-combustión para monitores trabajando con gas natural(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Vázquez Cuchillo, Odilón; Corro Hernández, Griselda"Uno de los principales problemas actuales a nivel mundial que necesita ser resuelto es el tratar de economizar la energía. Las reservas de petróleo disminuyen día con día y se ha puesto un gran énfasis actualmente en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de energía. Se han realizado esfuerzos considerables en la investigación de procesos y de tecnologías para la optimización en la utilización de gas natural, que es muy abundante. El componente principal del gas natural es el metano. La utilización del gas natural puede ser una solución al problema energético, sin embargo, durante su combustión, grandes cantidades de metano no quemado son emitidas a la atmósfera. El metano tiene un efecto de invernadero mayor que el monóxido de carbono. Los catalizadores clásicos usados actualmente para la oxidación del metano son fuertemente desactivados por la presencia de compuestos de azufre presente en el gas de combustión y por el depósito de residuos hidrocarbonados. En esta investigación se encontraron dos procesos catalíticos para el abatimiento de las emisiones de metano no quemado, generado en las plantas de energía y en los motores vehiculares. Estos procesos no se ven desactivados por la presencia de dióxido de azufre ni por el depósito de residuos hidrocarbonados."Tesis de doctorado Desarrollo tecnologico para la produccion intensiva de "shiitake" (Lentinula eodes) "hongo blanco" (Lentinus lepideus) y "reishi" (Ganoderma spp) naciendo uso de subproductos de la actividad agricola forestal de industrial regional(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Martinez Guerrero, Marco Antonio; Macias Lopez, Antonio; Martinez Carrera, DanielLa importancia económica y/o comercial de la producción de los hongos comestibles y medicinales cultivados, en la industria alimentaria y farmaceútica, alcanzó en 1994 un total anual mundial de 4 909,300 ton de hongos frescos, con un valor de 9,800 millones de dólares (73.0%) para los hongos comestibles y 3,600 millones de dólares (27.0%) para los hongos con productos metabólicos de importancia industrial, haciendo un total de 13,400 millones de dólares. Los principales países productores son: China, Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda, Reino Unido, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, España, Polonia, y Alemania entre otros (Chang, 1998). La comparación tecnológica y tradicional para el cultivo de hongos comestibles, del Sudeste de Asia o Europa, con América, muestra que en América no se desarrollaron métodos empíricos para el cultivo de hongos comestibles, dado que en el sudeste asiático esta actividad se ha establecido y desarrollado durante muchos cientos de años y en Europa (Francia) desde el siglo XVII. El cultivo de hongos comestibles en América, comenzó en los Estados Unidos (1880); seguido por Canada (1912) y México (1933). Para el resto de América Latina fue en el siguiente orden: Argentina (1941), Colombia (1950), Brasil (1951), Chile (1959), Guatemala (1960), Perú (1960), Ecuador (1967), Venezuela (1968), Costa Rica (1969) y Bolivia (1989). Actualmente Agaricus spp., Lentinula edodes y Pleurotus spp., que conocemos como "champiñón" "shiitake" y "setas", respectivamente, son los hongos con mayor producción a escala mundial; sin embargo, Lentimila (shiitake) ha tomado un auge de producción inusitado en Europa y Estados Unidos, debido a su exquisito sabor, alto valor nutritivo y propiedades medicinales. En el caso de Pleurotus spp., (setas) su cultivo ha cobrado un gran auge en la producción comercial en América Latina, debido a la abundancia de subproductos agricolas usados como substrato de producción, alto valor nutritivo y la facilidad de cultivo en áreas pequeñas en poco tiempo. Se ha estimado que la producción anual de hongos comestibles en América Tropical es de alrededor de 48,985 ton con un valor de más de 120 millones de dólares, generando al menos 30,000 empleos, y que hacen disponibles para el consumo humano aproximadamente 1,959 ton de proteinas a partir de la biodegradación de aproximadamente 490,000 ton de subproductos agricolas usados como substratos de cultivo, que al biodegradarse (reciclado) sirven como abono orgánico y/o acondicionadores del suelo (Martinez-Carrera, 2000). La producción de hongos comestibles en México ha evolucionado a través de empresas privadas grandes o pequeñas. Sin embargo, el Colegio de Posgraduados en Ciencias Agricolas, Campus Puebla desde 1989 ha desarrollado una nueva estrategia (modelo de producción sustentable) para la producción de hongos comestibles en el medio rural, con el fin de satisfacer en parte, las necesidades alimentarias, biotecnológicas, de empleo y reciclaje de subproductos agricolas, contribuyendo a mejorar el nivel nutricional de la población rural, el entorno ecológico y la agricultura sustentable (Martínez-Carrera, et al., 1991b). Por otra parte, este modelo de producción tiene grandes posibilidades de aplicación en toda América Latina, dada la similitud de idiosincrasia, desarrollo tecnológico y socioeconómico de esta región. En fechas recientes este modelo de producción obtuvo el Premio al Mérito Ecológico 2001, otorgado a la Cooperativa Tosepan Titataniske en el municipio de Cuetzalan del Progreso, en el Estado de Puebla, por parte de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). El potencial de este modelo de producción rural es muy significativo ya que en el país existen más de 6,000 sociedades y organizaciones campesinas e indigenas, con posibilidades para desarrollar esta actividad productiva (Martínez-Carrera et al., 1998; Aguilar, 2001). Desde el punto de vista social, económico, ecológico y nutricional, la producción comercial de hongos comestibles es una actividad muy importante en México. Actualmente, se estima una producción anual de 28,895 ton de hongos frescos. Nuestro país es el mayor productor de hongos comestibles en América Latina generando el 57.7% de la producción anual total, que lo ubican en el 18º lugar en el mundo. El monto anual estimado de las operaciones comerciales por esta actividad supera los 73 millones de dólares, generando 15 mil empleos directos e indirectos. La importancia ecológica de esta actividad radica en la utilidad y reciclaje de más de 280,000 ton anules de subproductos agricolas y forestales (Martínez-Carrera et al. 1984, 1991b, 1992, 1993, 1997, 1998 y 2000; Aguilar, 2001). La apertura económica y la integración comercial que actualmente se vive en el país, representan un reto enorme para la industria alimentaria en esta área. Si comparamos el desarrollo de la industria productora de hongos comestibles entre Estados Unidos, Canadá y México la diferencia es enorme, ya que en los Estados Unidos esta industria es 86 veces mayor y en Canadá es 41 veces mayor que la industria productora de hongos mexicana. En 1990 el volumen de la producción de hongos comestibles en Estados Unidos fue de 324,326 ton, con un valor de más de 644 millones de dólares y en Canadá fue de 57, 593 ton con un valor de 153 millones de dólares, mientras que en México solo se produjeron 8,680 ton, con un valor de casi 23 millones de dólares. La enorme diferencia entre las industrias productoras de hongos de estos tres países puede explicarse por tres factores fundamentales que son: razones históricas; investigación básica y aplicada (tecnología) y organización productiva (Martínez-Carrera et al., 1992). Hasta hace pocos años se desconocían los antecedentes y evolución de tan importante actividad productiva en México. Asimismo, poco se sabía del enorme potencial que representa el cultivo de hongos denominados: "especies exóticas" (Volvariella, Flammulina, Auricularia, Lentinula, Pholiota, Stropharia, Ganoderma, etc.) que gozan de un amplio mercado y demanda internacional. La industria del cultivo comercial de hongo ha alcanzado su máximo desarrollo en Europa, Japón y Norte América, donde es una empresa altamente tecnificada, mecanizada y organizada. El éxito de esta industria en México ha radicado en la adopción y adaptación de tecnología existente a las condiciones socioeconómicas y tecnológicos en el país, resolviendo problemas de mercado, comercialización y abasto (Martínez-Carrera et al., 1991a). En México, el papel de las instituciones de investigación en el inicio y desarrollo de esta industria fue prácticamente nulo, las aportaciones científicas en este campo son recientes, contrastando con los países desarrollados donde existe un vínculo estrecho entre los productores y los centros de investigación especializada. La acción conjunta de los centros de investigación y las empresas comerciales, promueve el constante mejoramiento de los sistemas de producción y la solución de problemas frecuentes (plagas, enfermedades y bajas de producción). Hasta ahora los grandes productores comerciales de hongos en México han sustituido esta relación en forma parcial, con la contratación de consultores internacionales y la experimentación en sus plantas de producción, por lo que se ha observado un marcado hermetismo en la información tecnológica de esta industria, representando, fuertes gastos de inversión adicional, que se refleja en los costos finales de producción (Martínez-Carrera et al., 1991a). Por otra parte en los últimos diez años ha crecido el interés de campesinos organizados y productores independientes en recurrir a los centros de investigación para tomar cursos teórico-prácticos de producción de "semilla" y cultivo de hongos comestibles.Tesis de doctorado Diseño y aplicación de un sistema integral de gestión empresarial en las áreas de medio ambiente, calidad y seguridad. Experiencias de trabajo con MiPyMEs(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Ruvalcaba Salazar, Edgar Raúl; Pérez Mendoza, Salvador; Pérez Aviles, Ricardo/Rodríguez Lelis, José MaríaPuesto que el sector empresarial es responsable en gran medida de la generación de contaminantes, es necesario contar con nuevos instrumentos de gestión ambiental que además de fomentar un mejor desempeño ambiental, estimulen áreas de desarrollo que le brinden nuevas ventajas para competir en el mercado, como es el caso de los aspectos de seguridad y calidad. De las empresas que participan en transformación y servicios, la mayor parte la constituyen la micro, pequeña y mediana empresa MiPyMEs, muchas de ellas fundamentales en las cadenas productivas. Sin embargo, este conjunto de empresas históricamente presenta una serie de problemáticas que les impiden optimizar su funcionamiento e incluir en su manejo administrativo las exigencias de las nuevas corrientes de gestión empresarial, como son las relativas al medio ambiente, la seguridad laboral y la calidad. De entre los problemas que afrontan se encuentran; el no contar con una administración eficiente, falta de recursos para la mejora de su gestión empresarial y diversas limitaciones financieras y operativas. Por ello, el presente estudio se propuso desarrollar, introducir y valorar, una nueva propuesta de modelo sencillo de sistema integral de gestión de los aspectos de medio ambiente, seguridad y calidad para micro, pequeña y mediana empresa nacional, con la finalidad de generar un instrumento probado de apoyo a la gestión empresarial poco complejo y rápidamente asimilable por cualquier MiPyME. Igualmente, el estudio se complementó con la validación de la percepción que los potenciales usuarios de la propuesta tienen sobre el mismo. El método consistió de dos partes, la primera que inició con el diseño de una estructura de sistema de gestión empresarial que se aplicó a cinco casos de MiPyMEs nacionales. Los elementos de la propuesta de sistema son; políticas de trabajo, estudio diagnóstico, objetivos, indicadores y planes de acción, trabajo de grupo y evaluación. La segunda parte del método persiguió la validación de la percepción, la cual se realizó a través de un estudio Delphi que consideró la aplicación de cuestionarios a cuatro grupos de expertos a saber, empresarios, obreros, académicos y consultores. Los datos que se obtuvieron fueron procesados estadísticamente con apoyo del software SPSS. Los resultados indican que la gestión ambiental es susceptible de mejorar hacia el interior de la organización y fortalecer, además de la propia área ambiental, las áreas de calidad y de seguridad ocupacional mediante el logro de un cambio en la cultura de trabajo en la empresa y la sencillez de operación de la propuesta. En cuanto a la percepción que los distintos grupos de posibles usuarios tienen respecto al sistema propuesto y los sistemas de gestión empresarial, esta es en su mayoría buena, en algunos casos excelente y en pocos casos deficiente, situación que se validó estadísticamente a través de una prueba t de Student (0.05) y un análisis de varianza (ANOVA). Sin embargo y con el fin de verificar el desempeño del sistema, así como su efectividad y funcionamiento, serán necesarios más casos de MiPyMEs donde puedan obtenerse datos con una cobertura tal de los elementos propuestos, que podrían validar el sistema en su totalidad.Tesis de doctorado El derecho de los consumidores en México desde la perspectiva de la acción de consumo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Quiroz Ruíz Sara Luz; De la Fuente Rodríguez JesúsEl propósito de esta investigación es estudiar la acción de consumo en el ambiente de competencia desarrollada por las empresas en el escenario del mercado. Tal interés cumple con el propósito fundamental del Doctorado, consistente en: desarrollar y fortalecer la investigación jurídica, atendiendo a la vinculación sostenida entre las áreas de investigación con el Plan de Estudios del Posgrado. Lo cual según los estudios cursados corresponde al Área del Derecho Económico en una de sus cinco líneas de investigación, precisamente lo sitúo en la de Problemas Conceptuales de Derecho Económico, concretamente en la óptica del curso obligatorio de profundización: Derecho de la Competencia, según la currícula que cursé en la oferta educativa 1999-2000. La tutela de los consumidores ha evolucionado desde su concepción por el Constituyente de Querétaro hasta la reforma integral a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1983, de cuyo desarrollo se han encargado dos leyes constitucionales, la primera Ley Federal de Protección al Consumidor promulgada por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 1975 y la que actualmente se encuentra vigente promulgada por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 24 de diciembre de 1992 y su reforma integral promulgada por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de febrero de 2004. Los estudiosos del Derecho de los Consumidores en México han formulado sus opiniones desde la década de 1960.Trabajo de grado, doctorado El error de derecho invencible y su aplicación en las multas previstas en el codigo fiscal de la federacion vigente, en Mexico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Treviño de la Garza Hector Alejandro; Sanchez Vazquez RafaelEn el primer capítulo, se expone una apreciación del sistema jurídico mexicano en torno a la materia fiscal; analizándose la naturaleza jurídica de las normas fiscales, logrando establecer su concepción y características, por una parte, y por la otra se abordan los métodos de interpretación más comunes en dicha materia, lo que evidencia la complejidad de la interpretación de esas normas en su aplicación, que se expone en las conclusiones del capítulo y los comentarios del mismo. El Capítulo Segundo, aborda precisamente la discusión sobre la existencia de esa disciplina y la posibilidad de trasladar algunos principios del derecho penal a las sanciones tributarias; así como el reconocimiento que en su caso ha hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre esa posibilidad. En el Capítulo Tercero, para comprender más ampliamente el derecho sancionador tributario, se propone un análisis de las sanciones o penas previstas en materia fiscal y concretamente en el Código Fiscal de la Federación, consistentes principalmente en la clausura, el decomiso y la multa. Una vez determinado el alcance y naturaleza de las multas fiscales, se estudiarán en el Capítulo Cuarto, el concepto del error de derecho invencible en materia penal, los elementos que conforman a la figura del error de derecho invencible y la implicación de su aplicación del Derecho Fiscal Penal; esto es, la traslación de esa figura jurídica a las sanciones fiscales. Posteriormente, en el Capítulo Quinto, se propone un análisis atinente al tratamiento que se da en la materia fiscal, a dicha figura en los países de Argentina, Chile, España e Italia, por ser los más representativos en materia tributaria en cuanto a similitudes con el sistema jurídico mexicano en esa materia. Asimismo, en el Capítulo Sexto, se hace un análisis sobre la necesidad de una propuesta de reforma al artículo 73 del Código Fiscal de la Federación para otorgar seguridad jurídica y reconocer expresamente el error de derecho invencible como excluyente en la imposición de las multas previstas en dicho Código; y, con independencia de esa reforma, se expone la consideración, en el marco jurídico vigente, de la posibilidad de adopción de esa figura jurídica para otorgar la condonación de multas fiscales; esto es, que con independencia de una eventual reforma, el estudio propuesto tiene una potencial aplicación actual, a través de la figura de la condonación de multas fiscales, facultad discrecional de la autoridad hacendaria.Trabajo de grado, doctorado El proceso judicial telematico en materias civil-mercantil contractual y documental en Mexico: su viabilidad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Muñoz Carreto Jose Alfredo; Arellanes Jimenez Paulino ErnestoAtendiendo a lo preceptuado por el articulo 89 del Código de Comercio vigente en la República Mexicana, introduce la regulación de los actos de comercio generados por conducto de medios telemáticos, lo cual implica, la intervención de sistemas informáticos (ordenadores) donde se concentra la información digital o electrónica por medio de un concentrador de información denominado disco duro u otro similar, conformando un hadwer, el cual interactúa con la telecomunicación (telegráfica, telefónica o radiotelegráfica y demás análogos), conformando ambos conceptos la llamada telemática (aplicación de las técnicas de telecomunicación y de la informática, implica la transmisión a larga distancia de información computarizada), englobando el desarrollo comercial mexicano a los efectos de mundialización y a la normatividad internacional prevista por los tratados internacionales en los que México es parte, desprendiéndose el siguiente problema: si los actos comerciales que se están generando y que se van a generar en lo futuro van a tener su origen en sistemas informáticos, ¿qué tan preparados están los poderes judiciales, tanto federal como locales, para poder resolver en apego a lo previsto por el articulo 17 constitucional, el cúmulo de conflictos de éste tipo, que se sumaran a los existentes?. De lo anterior se generan las siguientes preguntas obligadas: ¿Qué evolución presenta la administración de justicia en nuestro pais en materia mercantil?; ¿Qué medidas se están adoptando por los poderes judiciales a fin de alcanzar el objetivo previsto por el artículo 17 Constitucional en materia civil-mercantil?; ¿Qué ventajas derivarían de la aplicación y utilización de los medios informáticos, mediante la telemática, en la administración de justicia civil- mercantil?; y ¿Qué tan viable seria implementar un proceso judicial telemático en materias civil-mercantil en nuestro país? En el primer capítulo, se establece con la mayor precisión posible el contenido conceptual y teórica de términos procesales a efecto de mantener una clara definición de los elementos que conforman un proceso judicial. El segundo capítulo, nos sumerge, en los conceptos y evolución de: la informática y las telecomunicaciones dando origen a la telemática, atendiendo a su complejidad científico-tecnológica, buscando la mayor simplificación de sus términos, que permitan comprenderlos con la mayor sencillez posible, atendiendo a la búsqueda de su fusión con el área jurídico-normativa. El tercer capítulo, presenta conceptos, características y alcances en el ámbito jurídico de los documentos telemáticos, comprendiendo, aspectos conceptuales como: documento, documento electrónico o digital, hipertexto, documento informático y telemático, firma electrónica, digital, criptografía, certificación electrónica, negocio jurídico, acto jurídico, contrato, convenio y valor probatorio de los documentos telemáticos o informáticos, con el fin de advertir su enlace con el ámbito jurídico. El cuarto capítulo, se describen y analizan los medios de administración de justicia y la solución de controversias telemáticas o electrónicas adoptadas por diversos países y organismos internacionales, en comparación con México, analizando a China, Chile, Francia, Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros. Finalmente el quinto capitulo, presenta el análisis del proceso judicial telemático, para determinar su viabilidad, partiendo de los lineamientos de la Reforma Judicial para América Latina, propuesto por países como Estados Unidos de Norte América, Francia, y organismos como Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo. Finalizando con la conclusión y propuestas, las cuales, emergen de la óptica epistémica del investigador, la cual deriva, de la concepción subjetiva elevada al rango reflexivo, tomando como vértice de la investigación, dos elementos: el primero, que consiste en la tridimensión conceptual del derecho (dogmática-sociológica- axiológica); y el segundo, la conformación científico-tecnológica de la telemática, arribando a una determinación clara y específica, con resultados y propuestas bien definidas.Tesis de doctorado El reconocimiento legal de las uniones de personas del mismo sexo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Vázquez Lara, Estela; Meléndez George, León Magno"Una de las relaciones sociales más aceptadas a nivel mundial es el matrimonio como Institución Jurídica, que considera la unión de un solo hombre y de una sola mujer, que se unen para perpetuar la especie y ayudarse mutuamente en la lucha diaria por la subsistencia. En otras latitudes y culturas, la propia dinámica social ha permitido, acorde a una idiosincrasia más abierta y o tolerante, la presencia y reconocimiento público de relaciones de convivencia entre personas del mismo sexo. Unión que resulta de interés para el presente estudio dado las múltiples situaciones que puede conllevar tal situación tanto en el país como en las normas civiles en el Estado de Veracruz. Por una parte, entre el modelo tradicional de lo que es la figura jurídica de la familia, el matrimonio y el concubinato, con un profundo sustento iusnaturalista y, por la otra, el paradigma de la unión o convivencia de personas del mismo sexo como una realidad social que no se puede ocultar y que quienes se muestran en dicha dinámica social, exigen el respeto a sus derechos fundamentales así como también ser sujetos de derechos y obligaciones generados por su convivencia desde una perspectiva iuspositivista."