Recent Submissions

Eficacia del ácido tranexámico para prevenir intensidad de sangrado transoperatoria y postoperatoria, en pacientes sometidos a instrumentación transpedicular multinivel de columna lumbosacra en el Hospital Regional ISSSTE Puebla. Estudio de casos y controles

Trabajo terminal, especialidad

2025-02-12; Salinas Cantú, Alejandro Noé

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30111

"Las cirugías complejas multinivel de columna lumbosacra se asocian con una pérdida sanguínea significativa, que puede requerir el uso de hemoderivados y aumentar el riesgo de complicaciones. Se define como hemorragia masiva una pérdida mayor a 560 ml o cualquier sangrado que requiera transfusión en el periodo transquirúrgico y postquirúrgico inmediato. El ácido tranexámico es un antifibrinolítico cuyo uso ha demostrado reducir la pérdida sanguínea en diversas cirugías. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es comparar la eficacia del uso de ácido tranexámico a dosis bajas con el grupo control (sin utilización de ácido tranexámico) en la prevención de la hemorragia masiva y la necesidad de uso de hemoderivados en pacientes sometidos a cirugía compleja multinivel de columna lumbosacra".

Elaboración del marco geoestadístico único como apoyo cartográfico para la realización de censos y encuestas que realiza el INEGI.

Tesis de licenciatura

1993; Andrade Granillo, Teodoro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30110

El Departamento Regional de Cartografía Censal del INEGI ha sido un espacio clave para el desarrollo profesional de ingenieros topógrafos e hidrográficos, ya que permite aplicar conocimientos en proyectos cartográficos y de actualización geográfica. La cartografía censal es fundamental para la planeación, levantamiento, procesamiento y divulgación de información en censos y encuestas nacionales. México tiene antecedentes censales desde la época colonial, con intentos oficiales en 1790-1791 y registros de Humboldt en 1808, mientras que el primer censo independiente se realizó en 1895. Los censos actuales incluyen el Agrícola Ganadero y Ejidal, el Económico y el General de Población y Vivienda, con periodicidad de 5 a 10 años. Antes de los años 80, la cartografía censal se limitaba a niveles de localidad, municipio y entidad, y la información provenía de fuentes desactualizadas. En 1978 se desarrolló el Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Información, que sirvió como referencia para los Censos Nacionales 1980-1981, permitiendo definir unidades territoriales precisas. Cada censo generó actualizaciones del Marco Geoestadístico, lo que llevó a consolidarlo en 1984 para unificar la información. Posteriormente se adecuó el marco para los Censos Económicos 1986, revisando localidades y AGEB ante el crecimiento urbano y asegurando la correcta referencia geográfica de los datos.

Trabajos topográficos realizados para la construcción de la estación de compresión de gas "Paredon" ubicada en el municipio de Huimanguillo Estado de Tabasco.

Tesis de licenciatura

1983; De la Cruz Cordova, Oliver

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30109

Surge como respuesta a la necesidad de aprovechar el gas natural que antes se desperdiciaba al quemarse en los campos petroleros, afectando además al medio ambiente. Con la separación e industrialización del gas a partir de 1973, se hicieron indispensables las estaciones de compresión, como la de Paredón, considerada una de las más útiles de Pemex debido a su alta producción y a las ampliaciones que ha requerido. La función principal de estas estaciones es enviar el gas natural, mediante tuberías, hacia refinerías y complejos petroquímicos, garantizando su procesamiento adecuado. Para lograrlo, se toman en cuenta factores como producción, necesidad y costo, evaluando la viabilidad y rentabilidad de cada obra. La construcción depende en gran medida de la adaptación del proyecto al terreno y de la precisión en los levantamientos topográficos. Por ello, se desarrollaron trabajos de planimetría y altimetría, indispensables para conocer las características del área. Asimismo, se realizaron cálculos de terracerías, con el fin de preparar el terreno y garantizar estabilidad en las estructuras. Otro aspecto clave fue el replanteo del proyecto en campo, que permitió controlar y supervisar con exactitud el avance de la obra, asegurando que cada elemento se ejecutara conforme al diseño original. En conjunto, los trabajos topográficos se convierten en la base que determina el éxito o fracaso de una estación de compresión, ya que garantizan una construcción precisa, funcional y económicamente viable, acorde a la producción del campo petrolero donde se ubica.

Procedimiento y calculo de clima por el segundo sistema de Thornthwaite aplicado al estudio de la cuenca de libres-oriental (Puebla-Tlaxcala-Veracruz).

Tesis de licenciatura

1983; Centeno García, Elena

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30108

Desarrolla un procedimiento de cálculo climático por el segundo sistema de Thornthwaite, aplicado a la cuenca de Libres-Oriental, ubicada entre Puebla, Tlaxcala y Veracruz, cuya localización geográfica y vías de comunicación se describen para contextualizar su importancia. Se explica la climatología general, con sus definiciones, ramas y la relación directa con la hidrología en el estudio del territorio. Se analizan los factores del clima, la circulación general de la atmósfera y los elementos que determinan el clima en la República Mexicana, destacando cómo estos influyen en la productividad agrícola. El conocimiento de la temperatura ambiental, la humedad del suelo y sus variaciones anuales resulta esencial para planear los cultivos y mejorar el rendimiento de la región. Entre las clasificaciones climáticas, la de Thornthwaite se considera la más útil en estudios agronómicos, pues relaciona la precipitación disponible en el suelo con las necesidades de la vegetación en sus procesos de evaporación y transpiración. Se presentan los elementos climáticos de la cuenca de Libres-Oriental calculados mediante este método, apoyados en climogramas que ilustran las condiciones locales. La aplicación de este sistema constituye un complemento a los estudios que realiza la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, ofreciendo una herramienta práctica para la planeación agrícola, la investigación geográfica y la formación académica en ingeniería topográfica e hidrografía.

Obtención de ionómero de vidrio modificado con partículas de CaO y evaluación de sus propiedades antimicrobianas

Tesis de licenciatura

2025-06; José Armando , José Armando

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30107

"En este trabajo se obtuvieron partículas de CaO a partir de cascarones de huevo mediante un proceso de calcinación asistida por microondas. El análisis por SEM reveló que las partículas presentan una morfología esférica, con un diámetro promedio de 0.609 µm, distribución de tamaño entre 0.4 y 0.7 µm. Los resultados por DRX confirmaron la presencia de la estructura cristalina de CaO con picos característicos de 32°, 37°, 54° en 2θ. La CMI de las partículas de CaO fue de 1.6 mg/ml contra Enterococcus faecalis y 0.66 mg/ml contra Streptococcus mutans. Se evaluaron compósitos de ionómero de vidrio comercial modificados con partículas de CaO en 0, 15, 20 y 25 % en peso. Se observó cambios progresivos desde una apariencia amorfa y traslúcida hasta un material cada vez más opaco, la aparición de poros y grietas a mayor concentración de partículas. La actividad antibacterial de los compósitos se determinó mediante ensayos de difusión en placa contra Enterococcus faecalis y Streptococcus mutans, mostrando halos de inhibición de 1.3 cm y 0.56 cm correspondientes a reducciones del de 15.3% y 6.5% respectivamente".

Obtención de películas de nitruro de silicio enriquecido por la técnica LPCVD para su posible aplicación como películas antirreflejantes

Tesis de doctorado

2025-04-08; Uribe González, Francisco

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30106

"El nitruro de silicio es un material comúnmente utilizado para aplicaciones cerámicas y en los procesos de fabricación de circuitos integrados (CIs), también ha aumentado el interés de la comunidad científica para ser utilizado como recubrimiento funcional debido a sus propiedades físicas, mecánicas, eléctricas y optoelectrónicas. En particular, el nitruro de silicio rico en silicio (SRSN) ha sido considerado en la industria fotovoltaica, como una película de conversión descendente para células solares. En este trabajo, las películas de SRSN se han obtenido mediante la técnica de deposición química en fase de vapor a baja presión (LPCVD) a temperaturas de deposición bajas a moderadas con una variación en la relación de presión de los gases precursores. Las películas de SRSN mostraron una amplia fotoluminiscencia (PL) en la región visible y propiedades ópticas adecuadas para ser utilizadas como recubrimiento fotoluminiscente en celdas solares de silicio. La ausencia de altas temperaturas de deposición podría preservar la estructura original de las celdas solares de silicio, una vez que se aplique la capa de SRSN. Además, el control de la relación de presión de los gases reactivos y la temperatura de deposición muestra una influencia en el índice de refracción, la rugosidad de la superficie y la emisión de fotoluminiscencia".

Factores relacionados con el abandono del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes mellitus II

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Jimeno Figueroa, Juan Gerardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30105

"La diabetes mellitus II es un grave problema de salud que puede presentarse sin distinción de sexo, edad o condición, provocado directamente por el consumo irresponsable de carbohidratos. Se trata una de las enfermedades crónicas que mayor impacto tiene en nuestra sociedad, ocasionado múltiples complicaciones que merma la salud y calidad de vida de los pacientes. Por ello es esencial analizar los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento insulínico en el paciente diabético para frenar el desarrollo de complicaciones, mejorar su pronóstico y ahorra en los gastos que esto pueda ocasionar. Por lo anterior, el objetivo de la presente tesis es analizar los factores de riesgo relacionados con el abandono del tratamiento insulínico en la población derechohabiente adscrita a la U.M.F. no 24 del IMSS".

Apoyo geodésico para la localización de la zona arqueológica “cadena” municipio de San Juan Teotihuacán, Estado de México

Tesis de licenciatura

1992; Villa, Jorge

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30104

El estudio en la zona denominada “Cadena”, cercana a Teotihuacan, tuvo como objetivo localizar asentamientos humanos y estructuras prehispánicas, así como identificar sus características arqueológicas. La Unidad de Salvamento Arqueológico del Estado de México encomendó al INAH la realización de estudios topográficos e información básica para orientar futuras excavaciones y comprobar hipótesis prehispánicas. El proyecto se desarrolló siguiendo normas y metodologías geográficas, optimizando costos de mano de obra y equipo sin comprometer la calidad. Los resultados permitirán ubicar zonas inexploradas cercanas a Teotihuacan, aportando beneficios culturales, económicos y geográficos. El Valle de Teotihuacan presenta un clima semiseco templado, con precipitaciones anuales de 500 a 600 mm y temperaturas medias entre 14 y 18 °C. Las lluvias máximas ocurren en julio, y las mínimas en febrero; junio es el mes más cálido y diciembre el más frío. La vegetación predominante corresponde a pastizales inducidos, formados donde se ha eliminado la vegetación natural por cultivo, abandono, sobrepastoreo o incendios. El clima, con evaporación superior a la precipitación, se clasifica también como seco estepario, lo que influye en la distribución de la flora local.

Teoría y aplicación de minimos cuadradados en algunos problemas (Compensación, Nivelación y Triangulación) en la carrera de ing. topógrafo e hidrógrafo en la U.A.P

Tesis de licenciatura

1983; Castañeda Sanchez, Alfonso

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30103

Trata sobre la aplicación de la estadística y la probabilidad en la topografía, resaltando que toda medición de ángulos y distancias siempre contiene un margen de incertidumbre al considerarse cantidades aleatorias. Por ello, se busca no solo corregir datos, sino comprender cómo los fundamentos estadísticos permiten alcanzar resultados más precisos y confiables. Se presentan conceptos básicos de estadística y probabilidad, incluyendo distribución de frecuencias, tabulación de datos, frecuencia acumulativa y representación gráfica, además de las características de las distribuciones. Se analizan las medidas de tendencia central (media, moda, mediana y promedios) y de dispersión (desviación estándar, varianza y rango), que sirven para interpretar la calidad de los datos obtenidos en campo. También se estudia la distribución normal, clave para entender el comportamiento de fenómenos aleatorios y de los errores en las mediciones. A partir de este marco, se desarrolla la teoría de los mínimos cuadrados, un método que ajusta y compensa errores de observación para obtener resultados más probables. Finalmente, se explica la aplicación de los mínimos cuadrados en topografía, enfocándose en problemas de compensación, nivelación y triangulación, donde esta técnica se convierte en una herramienta esencial para mejorar la precisión de los levantamientos. Además, se resalta que el uso de la estadística y la probabilidad amplía el criterio del ingeniero topógrafo e hidrógrafo, brindándole una mejor preparación para resolver diferentes situaciones en su práctica profesional.

El apoyo topográfico en los levantamientos catastrales en la ciudad de Puebla.

Tesis de licenciatura

1992; Saldaña Marquez, Emilio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30102

El catastro es un instrumento esencial para inventariar, cuantificar, regular y registrar los recursos existentes, con el objetivo de prestar servicios eficientes a la sociedad. Funciona mediante leyes, reglamentos y códigos que permiten su relación con otros departamentos para alcanzar metas comunes. En México, el catastro se rige por la Constitución Política, leyes nacionales, estatales y municipales como la Ley del Catastro y la Ley de Hacienda. Estas normativas han sufrido modificaciones para adaptarse a la realidad contemporánea y atender las necesidades de la sociedad. Sin embargo, la confusión entre leyes y reglamentos puede generar duplicación de funciones y desarticulación, como ocurrió cuando la planificación urbana se delegó a la Dirección de Obras Públicas. Es fundamental que los reglamentos normativos cubran tanto aspectos técnicos como administrativos, y que el personal encargado aplique estas normas con profesionalismo, flexibilidad y criterio actualizado. La obsolescencia de los reglamentos, causada por fenómenos socioeconómicos y avances tecnológicos, obliga a una constante actualización para mantener su eficacia y relevancia en la gestión catastral.

El género Schnella (Fabaceae: Cercidoideae) en México

Tesis de licenciatura

2025-06; Chávez Barreto, Andrea

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30101

"El género Schnella Raddi, perteneciente a la familia Fabaceae, está conformado por lianas tropicales que presentan hojas bilobadas, zarcillos, inflorescencias y frutos tipo legumbre. Se distribuyen desde México hasta Sudamérica; en México, se reconocen cuatro especies: Schnella glabra, S. guianensis, S. herrerae y S. microstachya. El objetivo de este estudio es ampliar el conocimiento sobre el género Schnella en México, a través de la identificación, descripción morfológica, elaboración de claves taxonómicas y el mapeo de su distribución geográfica. Para ello, se realizó una revisión de la literatura taxonómica y florística, además de consultaron ejemplares colectados y depositados en herbarios como CICY, ENCB, FCME, MEXU, UADY, UAMIZ y XAL. Los resultados revelaron que las especies mexicanas de Schnella se distinguen principalmente por las diferencias en la morfología de la hoja, la disposición floral en las inflorescencias, los detalles distintivos en el cáliz, los pétalos (como los apéndices laterales en la uña y la guía de néctar), así como la dehiscencia del fruto. Este estudio subraya la necesidad de realizar más trabajos de campo, para actualizar los registros y evaluar posibles cambios en su distribución geográfica, lo cual es crucial para un mejor entendimiento del género y su conservación en México".

La topografía en la edafología de la zona norte de Puebla, (Amatlán) (El ing. Topógrafo en el estudio edafológico).

Tesis de licenciatura

1982; Picazo Castro, Nahum

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30100

El estudio sobre la topografía en la edafología de la zona norte de Puebla, Amatlán, analiza la relación entre la topografía y las características del suelo para optimizar la producción agrícola. Se describen las características generales de la zona, incluyendo su situación geofísica, socioeconómica y político-cultural, así como la topografía de la parcela experimental del ejido de Amatlán. Se examinan los suelos y sus características físicas, aportando datos relevantes para estudios de edafología y planificación agrícola. La investigación destaca la importancia de la actividad agrícola como fundamento de la vida rural, considerando los desafíos de la producción frente a factores naturales, económicos y sociales. Se plantea la intervención del Ingeniero Topógrafo como profesional encargado de medir, representar y analizar el terreno, identificando los problemas técnicos, económicos y sociales que afectan la explotación agrícola. La tesis resalta la necesidad de organización y técnicas eficaces de producción, así como la consideración de riesgos y limitaciones de la modernización rural. Además, se enfatiza la función del topógrafo en la definición clara de los elementos y extensión de los problemas para orientar soluciones. La obra integra métodos geográficos y edafológicos, ofreciendo un instrumento de trabajo para mejorar la planificación agrícola y la comprensión de las condiciones del suelo en Amatlán. En conjunto, se proporciona un análisis detallado que vincula la topografía con la productividad y el desarrollo rural sostenible.

Comparación de fármacos adyuvantes para mejorar la eficacia de la anestesia general en colecistectomías laparoscópicas

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Corona Sánchez, Daniel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30099

"Esta investigación se basó en comparar la aplicación de dexmedetomidina y lidocaína intravenosa para poder determinar el ahorro de fentanilo, cisatracurio y tramadol en pacientes bajo anestesia general, para disminución de costos en actos quirúrgicos, así mismo poder evitar efectos no deseados por anestésico, además de poder tener una mejor toma de decisiones en elecciones de fármacos coadyuvantes. El objetivo principal de la investigación fue comparar dos fármacos adyuvantes lidocaína y dexemedetomidina en pacientes bajo anestesia general balanceada, en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, que contaran con ASA I y II, entre 18 y 50 años, en el hospital general de Cholula estado de Puebla en un periodo de tiempo entre enero del 2023 a enero del 2024. Se realizo un estudio, comparativo, longitudinal, prospectivo, experimental y unicentrico. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que existe una disminución de aplicación de fentanilo en un 17.08 % en pacientes manejados con infusión continua de lidocaína y 19.17 en pacientes con infusión continua de dexmedetomidina".

Proceso actual en la elaboración de la cartografía en la secretaría de la defensa nacional (depto de cartografía) de la Ciudad de México.

Tesis de licenciatura

1992; Ramirez González, Talia

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30096

La cartografía en México ha evolucionado desde mapas primitivos hasta sistemas modernos, impulsada por necesidades gubernamentales y sociales de ubicar recursos y planificar el territorio. La Secretaría de la Defensa Nacional y empresas privadas han desarrollado trabajos cartográficos apoyados en fotointerpretación, fotogrametría y software especializado como ERDAS, ASEI-GEO y CAD, para elaborar mapas precisos y temáticos. Históricamente, antes de la llegada de los españoles, existían cartogramas locales; en la colonización surgieron los primeros mapas generales de la Nueva España, como los de Carlos de Sigüenza y Gongora y José Antonio Alzate. En el siglo XIX, la “Comisión de Estadística Militar” y cartógrafos como Antonio García Cubas realizaron cartas generales, aunque con limitaciones de precisión. Durante el porfiriato, la Comisión Geográfica Exploradora levantó una cuarta parte del territorio a gran escala, publicando 198 hojas. Posteriormente, la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos elaboró un atlas nacional por estados, mientras que la USAF produjo cartas aerofotogramétricas a escala global. En el periodo de Adolfo Ruíz Cortines, el Departamento Cartográfico Militar y el DETENAL (actual INEGI) iniciaron la reimpresión de mapas y la creación de nuevas cartas geográficas con procedimientos modernos y diversas escalas, consolidando la cartografía nacional.

Uso de la fotointerpretación en el estudio de los rasgos geomorfologicos, en la region del Valle de Puebla.

Tesis de licenciatura

1982; Montecristo Ortíz Hilario Juan de Dios

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30095

El estudio sobre el uso de la fotointerpretación en el análisis de los rasgos geomorfológicos del Valle de Puebla resalta la importancia de conocer la forma y posición del terreno para su aprovechamiento económico y social. Se explica cómo los rasgos geomorfológicos influyen en el desarrollo humano, considerando el crecimiento demográfico y la necesidad de nuevos espacios geográficos. La fotointerpretación se presenta como una ciencia que revoluciona el trabajo convencional, permitiendo observar, describir y analizar elementos culturales y geográficos a través de fotografías aéreas. Se destaca la importancia de la técnica fotointerpretativa para generar información confiable sobre la topografía y geomorfología de la región. La investigación describe una experiencia práctica de aplicación de la fotointerpretación, coordinada por la Universidad Autónoma de Puebla, que permitió identificar características del terreno de manera precisa. La técnica facilita estudios geográficos y cartográficos, proporcionando datos esenciales para planificación, investigación y gestión del territorio. Se incluyen análisis detallados de pendientes, formas de relieve y estructuras del Valle de Puebla. La fotointerpretación también sirve como base para futuras investigaciones de geografía social y planificación territorial. En conjunto, el trabajo demuestra que la combinación de fotografía aérea y análisis técnico permite comprender mejor los elementos geomorfológicos y su relación con la ocupación humana. La metodología ofrece ventajas significativas frente a los métodos topográficos tradicionales, optimizando tiempo y recursos

Migración infantil africana no acompañada: experiencias en el sistema de protección catalán

Tesis de maestría

2025-06; Zurita Larios, Aline Laura

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30094

"El presente estudio analiza la migración infantil africana no acompañada en España, con especial énfasis en el sistema de protección de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Examina la evolución de estos flujos migratorios, los factores que impulsan a niñas y niños a migrar, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades, así como los desafíos que enfrentan al llegar a España. Se revisa el marco legal español, incluyendo la Ley de Extranjería y los protocolos autonómicos de protección, además de discutir el impacto de la percepción mediática y política en la integración de estos menores. A través del enfoque de historias de vida, el estudio recoge testimonios de jóvenes migrantes, ofreciendo una visión humanizada del fenómeno. Se exploran sus experiencias, los retos en su adaptación e integración, y el papel de organizaciones como EnriquezArte en Barcelona en su proceso de inclusión comunitaria. Finalmente, se presentan recomendaciones para fortalecer los mecanismos de protección y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos".

Recursos educativos para la enseñanza en mecánica clásica mediante Impresión 3D: caso de estudio "conservación de energía y centro de masa"

Tesis de licenciatura

2025-05; Chávez Torres, Juan

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30092

"En los últimos años, la enseñanza de las ciencias exactas ha buscado innovar en la transmisión del conocimiento. Aunque es difícil transformar los métodos tradicionales, existen alternativas que mejoran la enseñanza a nuevas generaciones. Esta investigación presenta resultados al utilizar recursos impresos en 3D en temas de mecánica clásica de los primeros semestres de las licenciaturas en física, física aplicada y matemáticas. El estudio se realizó con dos grupos de segundo semestre que cursaban Física Experimental I. Primero, se aplicó una prueba diagnóstica en línea (Pre Test) antes de una intervención didáctica sobre conservación de energía y centro de masa. Al Grupo A se le explicó la Paradoja Mecánica solo de forma teórica, mientras que el Grupo B complementó con modelos 3D (Gravity Defying Ramp y Self Balancing Bird) vinculados con los temas. Luego, ambos grupos discutieron sus respuestas durante cinco minutos. Finalmente, se aplicó un Post Test, idéntico al inicial pero en formato impreso, para evaluar los efectos de la intervención. La principal aportación fue la aplicación de Pre y Post Test como herramienta de análisis cuantitativo. Los resultados mostraron que los estudiantes que interactuaron con material impreso en 3D obtuvieron mejores resultados, concluyendo que su inclusión favorece el desempeño académico".

Generalidades para la creación y operación de unidades de riego en el distrito de desarrollo rural 05 Cholula Puebla.

Tesis de licenciatura

1992; Robles Nuñez, Francisco

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30091

El Programa Nacional de Desarrollo Rural busca mejorar el bienestar social y la productividad agropecuaria y forestal, asegurando la operación adecuada de la infraestructura hidroagrícola existente. Es fundamental mantener y conservar estas obras en óptimo estado para garantizar su vida útil y rendimiento. Las obras de riego construidas por la S.A.R.H., otros gobiernos o productores deben integrarse a programas de supervisión y recibir asistencia técnica para maximizar su aprovechamiento. México cuenta con 195,820,100 hectáreas, de las cuales solo un 10.6% se ha destinado históricamente a la agricultura debido a limitaciones geográficas y climáticas. A principios del siglo XX, la superficie cosechada era de 6 millones de hectáreas, aumentando a 13 millones treinta años después. En el periodo siguiente, la agricultura en riego y temporal creció gracias a obras de irrigación y repartos agrarios. En los últimos 20 años, la expansión de áreas de temporal fue mínima, mientras el riego creció levemente. Para 1983, de 20.8 millones de hectáreas cosechadas, 6.24 millones eran de riego y 14.56 millones de temporal. México ocupa el séptimo lugar mundial en riego, con más de 6 millones de hectáreas, generando aproximadamente el 50% del valor agrícola nacional. De estas, 3.2 millones corresponden a distritos de riego y 2.8 millones a medianas y pequeñas unidades. La S.A.R.H. ha constituido 18,600 Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, beneficiando a 475,000 productores, además de un millón de hectáreas manejadas por productores con tecnología avanzada.

Efectos en el neurodesarrollo del uso de quimioterapia pre y post consolidación en el paciente con leucemia aguda linfoblástica en menores de 5 años de edad

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Ruiz Torres, Diana

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30090

"La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia hematológica más común en la población pediátrica, con mayor incidencia en edad preescolar. Esta etapa resulta crucial para la maduración del sistema nervioso central y periférico, indispensable para un adecuado neurodesarrollo. Ante ello, diversos hospitales han implementado estrategias para evaluar el desarrollo infantil en pacientes oncológicos, con el propósito de vigilar su neurodesarrollo, lograr la curación oncológica y facilitar su reinserción social con plenas capacidades. Los programas de detección de retraso en el neurodesarrollo representan un recurso fundamental para los niños con cáncer, pues permiten identificar rezagos y planificar intervenciones oportunas que favorezcan el desarrollo infantil, además de brindar apoyo integral a la familia. La investigación se centra en la detección del rezago o retraso del neurodesarrollo en pacientes menores de cinco años en tratamiento con quimioterapia de inducción y consolidación. También busca identificar si se presentan alteraciones en el desarrollo a lo largo de dichas fases, determinar el área más comprometida y, a partir de ello, implementar medidas de rehabilitación que favorezcan el neurodesarrollo. El objetivo final es evitar dificultades futuras en la inclusión social y en la competencia psicosocial de los pacientes pediátricos".

Comparación de un levantamiento topográfico calculado por el método tradicional y el método preciso.

Tesis de licenciatura

1992; Olvera Sagu, Jorge

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30089

Las mediciones son fundamentales en todas las áreas de la técnica, ya que proporcionan la información inicial para las ciencias exactas. Se analizan desde dos perspectivas: cuantitativa, que refleja el valor numérico, y cualitativa, que indica la precisión. Para evitar errores graves, se realizan al menos dos mediciones de cada magnitud y se utilizan relaciones matemáticas entre ellas, como la suma de ángulos de un triángulo o los desniveles en polígono cerrado. Incluso con mediciones cuidadosas, los resultados presentan pequeñas divergencias debido a errores inevitables, derivados de observaciones o imperfecciones en los instrumentos. Por ello, es necesario establecer la precisión necesaria y suficiente en los procedimientos de medición. La teoría de la probabilidad permite estudiar los fenómenos aleatorios y cuantificar la regularidad de los resultados obtenidos en mediciones repetidas, facilitando la interpretación y confiabilidad de los datos en trabajos técnicos y científicos.