




24,568 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
La importancia de la ingeniería topográfica en los estudios de la ingeniería de tránsito y transporte.
2012; Báez Díaz, Conti Gil Armando
La aparición del transporte automotor ha sido relativamente reciente, pero su crecimiento ha generado problemas de adaptación a las vialidades, incremento de accidentes y necesidad de atender aspectos de seguridad tanto para conductores como para peatones y pasajeros. Con el aumento del parque vehicular también surgieron implicaciones legales relacionadas con la responsabilidad en los hechos de tránsito y los costos de reparación, lo que dio origen a la importancia de los dictámenes periciales. Estos dictámenes en muchos casos aún se elaboran de forma empírica, basados en la experiencia del perito, lo que puede afectar la economía de las familias y la certeza en los juicios. En el ámbito judicial, la prueba pericial es clave para ofrecer al juez elementos técnicos que le permitan tomar decisiones justas, por lo que se requiere que los peritos cuenten con formación adecuada y conocimientos científicos. Sin embargo, gran parte de los actuales dictámenes carece de metodología, criterios claros y soporte técnico, lo que genera conclusiones poco confiables. Ante esta situación, se plantea la necesidad de establecer procedimientos y métodos sistemáticos que fortalezcan la labor de los peritos en accidentes de tránsito y otros siniestros vehiculares. Además, se destaca que las universidades han comenzado a impartir formación específica en técnicas y métodos de peritación, con el fin de profesionalizar la actividad y dotar de mayor certidumbre los procesos. La peritación vehicular debe aplicarse con metodologías aceptadas y principios claros que permitan justificar las conclusiones. El análisis y elaboración de dictámenes es un proceso sistematizado que parte de la identificación del problema hasta la entrega del reporte final, siendo indispensable contar con personal capacitado y con experiencia para determinar las causas reales de los siniestros y dar mayor seguridad jurídica y social.
Planeación estratégica para la microempresa poblana, caso práctico: Papelería “gomita feliz”.
2002; Meneses Ortega, Maria Alejandra
Actualmente, muchos emprendedores invierten sus recursos en micro y pequeñas empresas para subsistir, ya sea en el sector comercial, industrial o de servicios. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre planificación estratégica provoca que muchas de estas empresas sean poco rentables o incluso fracasen. La planeación estratégica se presenta como una herramienta clave para incrementar las posibilidades de éxito y permanencia en el mercado. El caso de la empresa poblana “Gomita Feliz” muestra cómo la ausencia de estrategias adecuadas limita su crecimiento y competitividad. Al identificar los factores que impiden su desarrollo, es posible proponer acciones que mejoren su funcionamiento a largo plazo. La aplicación de la planificación estratégica permite enfrentar desafíos externos como la competencia y las demandas de los clientes, aumentando las probabilidades de éxito. En México, la mayoría de las empresas son microempresas, con propietarios que manejan directamente todas las operaciones y relaciones con clientes, empleados y proveedores. La comunicación clara y eficiente es fundamental para su desempeño. Sin embargo, muchas carecen de conocimientos administrativos y de gestión, lo que puede derivar en pérdidas económicas y la posible desaparición del negocio. “Gomita Feliz” ilustra estos retos, mostrando la importancia de estrategias adecuadas para garantizar la continuidad y crecimiento de las pequeñas empresas.
El éxito de las franquicias en México, desde el punto de vista del franquiciatario.
2002; Mendoza Durán, Claudia
El éxito de las franquicias en México, desde el punto de vista del franquiciatario, se basa en la posibilidad de operar un negocio ya consolidado, usando la marca, productos o servicios de otra empresa con experiencia comprobada. El franquiciatario recibe los conocimientos, métodos y asistencia técnica necesarios para mantener la calidad y uniformidad del negocio, incluyendo manuales, publicidad y procesos de operación. La franquicia es un sistema comercial en el que una empresa concede a otra el derecho de usar su marca, productos o servicios, junto con los conocimientos, métodos y asistencia necesarios para operar el negocio. Este acuerdo, regulado por contrato, permite al franquiciatario explotar la marca y beneficiarse del “know-how” del franquiciador, incluyendo manuales, procesos de operación, publicidad y soporte técnico. El franquiciador recibe un pago inicial y regalías sobre las utilidades, asegurando la uniformidad y calidad del producto o servicio. El sistema facilita la expansión de negocios exitosos, reduciendo riesgos de fracaso para el franquiciatario al proporcionarle experiencia y métodos probados. Se basa en relaciones comerciales independientes pero estructuradas, con control sobre la forma de operar y la transmisión de conocimientos. Las franquicias pueden operar a nivel local, nacional o internacional, y requieren más que inversión financiera, pues dependen de la cooperación y cumplimiento de los estándares del franquiciador.
Aspectos administrativos legales y mercadotécnicos necesarios para emprender un pequeño negocio comercial en la ciudad de Puebla.
2002; Mendoza Fragoso, Ofelia; Aguilar Pérez, José Luis; Martínez Hernández, Judith Lizet
Una empresa puede definirse como la unión de esfuerzos, recursos y voluntades para alcanzar objetivos comunes. Se distingue por su actividad o giro, como comercial, industrial o de servicios, y por su tamaño, que puede ser micro, pequeña, mediana o grande. Las microempresas representan la mayoría en México y se caracterizan por su capital limitado, contacto cercano con el director, administración familiar y flexibilidad ante cambios, aunque suelen presentar problemas de planeación y control administrativo. El giro comercial se centra en la intermediación entre productores y consumidores, conectando oferta y demanda a través de canales de distribución. La eficiencia del sistema comercial depende del manejo adecuado de intermediarios, ya que un exceso de ellos aumenta costos. La clasificación por tamaño y giro permite identificar las necesidades y particularidades de cada empresa, facilitando estrategias para su desarrollo. El conocimiento empírico del empresario, la centralización de decisiones y la limitada infraestructura son aspectos comunes en microempresas, mientras que el acceso a financiamiento y la planeación estratégica se vuelven factores clave para su crecimiento. La administración efectiva de recursos humanos, financieros y operativos influye directamente en el éxito y la competitividad de cualquier organización.
Experiencia laboral y diseño en la fábrica Cimexlana.
2012; Román Castro, María Dolores
La experiencia en la fábrica Administradora Industrial Textil del grupo Cimexlana se centra en el área de diseño, donde se fabrican telas de casimir de lana 100% y en mezcla con mohair, seda, algodón y poliéster. El trabajo en el departamento de diseño implica analizar telas para determinar su estructura, título, densidad, torsiones y peso, además de elaborar blankets (banderas) y hojas de diseño según la calidad requerida. También se definen hilos, peines, densidades y simetrías en rayas o cuadros, procesos esenciales para cumplir con los estándares de la empresa. La comunicación con el personal es un factor clave que permite un buen desarrollo laboral y el cumplimiento oportuno de las responsabilidades asignadas. El objetivo principal es describir la experiencia y el desarrollo profesional adquiridos, así como la importancia del área de diseño en la competitividad de Cimexlana. La empresa proyecta sus diseños principalmente hacia Estados Unidos y Canadá, y busca expandirse al mercado europeo con propuestas innovadoras. El trabajo en diseño requiere aplicar fórmulas, cálculos y procedimientos que garantizan precisión en la producción textil. Además, se enfatiza la relevancia de las relaciones humanas, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva con superiores y compañeros. Esta experiencia ha brindado seguridad profesional, crecimiento continuo y la motivación de consolidarse como una ingeniera reconocida dentro de la industria lanera y textilera.
La administración de los riesgos financieros con instrumentos de renta fija.
2002; Mendoza Hernández, Blanca Édith; Monterrosas García, Liliana
La administración de riesgos financieros con instrumentos de renta fija se centra en identificar, medir y controlar los riesgos para tomar decisiones acertadas. La Teoría de Portafolio de Markowitz sugiere que el riesgo puede reducirse mediante la combinación de diferentes inversiones, incluso si no están perfectamente correlacionadas, y que invertir en una variedad de instrumentos disminuye la exposición al riesgo. El objetivo es ofrecer herramientas teóricas y metodológicas para comprender los riesgos financieros, su medición y control, proporcionando información útil para la toma de decisiones empresariales en un contexto globalizado. Los instrumentos de renta fija, como Cetes y Bondes, permiten minimizar el riesgo sobre el capital, aunque las variaciones en las tasas de interés representan el principal factor de riesgo. El mercado de dinero influye directamente en las tasas de interés y, por tanto, en la rentabilidad de estas inversiones. A través de análisis estadísticos, como promedios, desviación estándar, correlación y covarianza, se puede determinar el nivel de riesgo asociado. La correcta administración de estos instrumentos ayuda a planear estrategias financieras seguras, asegurando que las decisiones se basen en información confiable y en la evaluación adecuada de las posibles fluctuaciones del mercado.
El liderazgo de los recursos humanos.
2002; Rojas Vázquez, Javier
Las micro, pequeñas y medianas empresas requieren herramientas esenciales para su correcto funcionamiento, como la administración de personal, la planeación financiera y estrategias de mercadotecnia. La relación con el mercado es fundamental, y conocerlo permite definir clientes, oportunidades y etapas de comercialización. El liderazgo y la comprensión de las relaciones humanas son vitales para motivar a los empleados y alcanzar los objetivos de manera conjunta, reconociendo sus necesidades y respetando su dignidad. La administración financiera permite a la empresa conocer sus ingresos, gastos, capital disponible y rendimiento de inversiones, facilitando la toma de decisiones y el control de recursos. La globalización y los avances tecnológicos han generado la necesidad de actualización constante, así como de adaptación a cambios en mercados y procesos productivos. La empresa debe enfocarse en desarrollar equipos humanos funcionales más que depender únicamente de múltiples líderes. Cada área de la organización tiene objetivos específicos, desde la rentabilidad para accionistas hasta la gestión de ventas, marketing y recursos financieros, pero todos deben converger hacia el crecimiento y la competitividad de la empresa. Mantenerse informado, aplicar estrategias coherentes y optimizar recursos es clave para la permanencia y éxito en un entorno competitivo.
Calidad continua en la hilatura de cabo abierto.
2012; Vázquez Reyes, Alan Misael
La industria textil en México enfrenta el reto de modernizar sus métodos de trabajo para competir en un mercado cada vez más exigente, donde se requiere ofrecer productos de calidad, a buen precio y en el momento adecuado. La apertura económica y el TLCAN afectaron gravemente a las empresas que no renovaron su maquinaria, provocando cierres, mientras que las que invirtieron en tecnología y aplicaron parámetros de calidad lograron sobrevivir. En el proceso de hilatura de cabo abierto, uno de los factores esenciales para obtener un hilo de calidad es la alimentación uniforme de la cinta, ya que las irregularidades generan defectos, falsas torsiones y pérdidas económicas en etapas posteriores como la tejeduría. Sin embargo, muchas fábricas realizan controles de calidad de manera esporádica, lo que retrasa la detección de fallas y afecta la eficiencia. Este estudio plantea la necesidad de aplicar calidad continua en todo el proceso, desde la apertura hasta la hilatura, apoyándose en pruebas frecuentes, mantenimiento preventivo, capacitación del personal y control de materia prima. La hipótesis señala que la calidad total depende de la conjunción de estos factores, sumados a la adecuada comunicación entre operarios y supervisores. También se destacan los beneficios del sistema open-end, que reduce tiempos y costos al producir un hilo terminado de forma más directa, lo que lo convierte en una técnica cada vez más adoptada en la industria. El análisis concluye que, con procesos de mejora continua, renovación tecnológica y compromiso del personal, es posible alcanzar altos estándares de calidad y satisfacer las demandas del mercado actual, asegurando la competitividad de las empresas textiles.
Trabajos topográficos, para la regularización de la tenencia de la tierra de la propiedad rustica inmobiliaria en el estado de Puebla.
2003; Santana Vergara, Jorge Blas
La regularización de la tenencia de la tierra en México, a partir de las reformas al artículo 27 Constitucional, busca garantizar el derecho de propiedad y beneficiar a ejidos, comunidades y pequeños propietarios rurales que carecen de títulos formales. Estas reformas dieron origen al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, así como a la titulación de terrenos nacionales, permitiendo que los productores rurales puedan acceder legalmente a programas de apoyo y participar en negocios agropecuarios y agroindustriales. La tesis aborda los procedimientos técnicos y legales necesarios para la regularización de la propiedad rústica inmobiliaria en el estado de Puebla, destacando la importancia de los trabajos topográficos en este proceso. Estos trabajos permiten establecer un control preciso del crecimiento y ordenamiento rural, asegurando la correcta delimitación de predios. La regularización no solo formaliza la propiedad, sino que ofrece oportunidades de desarrollo económico y social para los pobladores más desfavorecidos. El Instituto de Catastro del Estado de Puebla tiene un papel central en este proceso, promoviendo la modernización catastral y facilitando la inversión en el campo. Además, la tesis busca servir como guía de consulta sobre los aspectos técnicos y legales involucrados, mostrando cómo la topografía y la geodesia contribuyen a la planificación territorial y al fortalecimiento de la propiedad rural. En conjunto, este estudio evidencia que la regularización de la tierra se convierte en una herramienta clave para la inclusión, el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida en zonas rurales.
La comunicación en las organizaciones.
2002; Lopez Avelino, Jorge Carlos
Actualmente, el hombre se enfrenta a un flujo constante de información que debe ser canalizado de manera adecuada. La administración es fundamental para el correcto funcionamiento de las organizaciones, y los administradores deben motivar y atender las inquietudes de los trabajadores. La comunicación se destaca como una herramienta esencial para transmitir ideas, objetivos y políticas dentro de cualquier empresa, y su efectividad influye directamente en el desempeño organizacional. A lo largo del tiempo se ha demostrado que combinar juicio, iniciativa, creatividad y resolución contribuye al progreso de las actividades y al logro de los objetivos. La comunicación ya no se limita a lo oral o escrito, sino que integra nuevas formas tecnológicas que facilitan la interacción. Su correcto manejo permite coordinar funciones, vincular al personal y generar un ambiente eficiente. Las fallas en la comunicación suelen derivar en errores organizacionales, conflictos de objetivos y problemas culturales dentro de las empresas. Comprender los procesos, definiciones y barreras de la comunicación ayuda a reducir problemas y mejorar la transmisión de información. Muchas organizaciones carecen de un sistema de comunicación estructurado, lo que limita su desempeño y crecimiento. La cultura de la lectura, la claridad y la precisión en la comunicación son clave para fortalecer la interacción y el desarrollo de cualquier institución.
Fundamentos Básicos del sistema de información geográfica (GIS) Idrisi V.2 para windows aplicados a la determinación de modelos digitales de terreno (MDT).
2002; López Sales, Salvador
En las últimas décadas los avances en informática han impulsado el desarrollo de los sistemas de información geográfica (GIS), transformando la forma de trabajar la topografía digital. Estos sistemas permiten integrar, analizar y manejar grandes volúmenes de información geográfica y no geográfica, tarea que antes resultaba casi imposible. Un GIS se estructura con una base de datos que organiza información espacial, capaz de almacenar, visualizar y procesar datos según necesidades específicas. Sus funciones abarcan desde ubicar elementos en un sistema de coordenadas hasta identificar características asociadas y relaciones con otros objetos geográficos. De acuerdo con Aronoff, son herramientas computacionales que facilitan la captura, almacenamiento y análisis de fenómenos donde la localización es un factor crítico, siendo especialmente útiles cuando se gestionan extensas bases de datos. Entre sus aplicaciones destacan la definición de áreas con factores combinados (suelo, pendiente, lluvia), la actualización de información ante cambios en el uso de suelo o urbanización, así como el monitoreo y planeación de servicios. El GIS IDRISI V.2 para Windows se presenta como una herramienta práctica para generar modelos digitales de terreno (MDT) a partir de imágenes raster y vectoriales, aplicando funciones y módulos especializados. Gracias a esta tecnología, la topografía digital amplía sus alcances en la ingeniería topográfica y geodésica, mostrando nuevas posibilidades para el análisis espacial y la representación precisa del terreno.
La motivación a través de incentivos en los catedráticos de la facultad de administración de la B.U.A.P.
2002; Hernández Gonzalez, Sandra; Varela García, Sinahi
"Motivar a los empleados es un reto fundamental para que las organizaciones alcancen sus objetivos, ya que el desempeño laboral depende en gran medida de su reconocimiento y de los incentivos que reciben. Entender las necesidades que impulsan a los trabajadores exige capacidad de análisis y habilidades de administración, especialmente en entornos académicos como la Facultad de Administración de la BUAP, donde se busca conocer cómo los estímulos y condiciones afectan a los catedráticos. Se retoman aportaciones de diversos autores sobre la evolución de la administración y la importancia de la gestión de recursos humanos, así como teorías motivacionales que ayudan a explicar la relación entre incentivos y desempeño. Factores como las relaciones interpersonales, la motivación, el reconocimiento y la satisfacción derivada de los estímulos son clave para mejorar la productividad y el compromiso del personal. Se analiza también la percepción de los docentes respecto a los incentivos que reciben, su adecuación y cómo estos influyen en su desempeño, considerando aspectos como antigüedad, categoría y condiciones laborales. Con base en esta información, se elaboran conclusiones y recomendaciones orientadas a fortalecer la motivación, optimizar el desempeño y generar un ambiente laboral que favorezca tanto el desarrollo personal como el crecimiento institucional."
La industria de autopartes en México. El caso del Cluster Volkswagen.
2002; Guzmán Albafull, Catalina
La industria automotriz se ha consolidado como una de las más representativas del siglo XX, no solo por su aporte económico, sino también por su influencia en las dinámicas sociales y laborales. Conocer su evolución permite comprender fenómenos propios del capitalismo contemporáneo y las formas en que grandes corporaciones se instalan en regiones con menor desarrollo para aprovechar recursos e incentivos. Estas prácticas reflejan el poder de las empresas para influir en regulaciones y en la organización de las economías locales. En el caso de México, la llegada y expansión de este sector ha generado tanto oportunidades como desafíos, especialmente en lo relacionado con la relación entre patrones y trabajadores. La presencia de firmas internacionales ha modificado los esquemas productivos y laborales, imponiendo nuevas formas de organización que impactan directamente en la vida de los empleados. Al mismo tiempo, el sector automotriz se ha convertido en un motor de inversión y crecimiento, contribuyendo de manera importante al desarrollo regional. El análisis de su trayectoria revela la importancia de los agrupamientos industriales y de la cooperación entre empresas en zonas estratégicas como Puebla y Tlaxcala, donde se concentra una parte significativa de la producción nacional. Este sector no solo impulsa la economía, sino que también marca tendencias en innovación, productividad y relaciones laborales, reflejando los retos de un país en proceso de adaptación a un mercado globalizado.
Medición del ejido la víbora, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, con estación total (Sokkia) y libreta electrónica (SDR - 33) durante el programa de certificación de derechos ejidales (procede).
2002; Machorro Poceros, Roberto
El campo mexicano ha enfrentado problemas históricos en la tenencia de la tierra, lo que llevó al surgimiento del ejido como resultado del reparto agrario tras la Revolución. Sin embargo, las restricciones legales del artículo 27 constitucional limitaban la venta y aprovechamiento pleno de las tierras, generando incertidumbre para los ejidatarios al no contar con certificados claros de posesión. Con las reformas al artículo se creó el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), cuyo objetivo fue modernizar la tenencia de la tierra y brindar seguridad jurídica a los campesinos. Este programa encomendó al INEGI la medición de ejidos con apoyo del Registro Agrario Nacional (RAN) bajo normas técnicas estrictas. Para ello se emplearon tecnologías modernas como la fotogrametría, GPS satelital y estación total, garantizando calidad en los resultados. El trabajo se centró en la medición del ejido La Víbora en Paso de Ovejas, Veracruz, utilizando estación total Sokkia y libreta electrónica SDR-33, ligadas a la red geodésica nacional. Se describen los procesos de campo, la elaboración de productos cartográficos y la certificación otorgada por el RAN. La tecnología aplicada permitió mayor precisión, rapidez y confiabilidad, contribuyendo a la modernización del agro. Además, el proyecto demuestra cómo la topografía es clave para el desarrollo socioeconómico del país, aportando bases sólidas para una cartografía confiable y segura.
La selección de personal en la empresa Teddy de México.
2002; Guevara Gutiérrez, Gabriela; Gutiérrez López, Lucio
La globalización ha transformado la forma en que las empresas compiten, obligándolas a contar con personal preparado y motivado para mantener su permanencia en el mercado. En este contexto, la gestión de los recursos humanos adquiere un papel esencial, ya que de su correcta administración depende gran parte de la productividad. La selección de personal se convierte en un proceso estratégico que busca garantizar que los trabajadores incorporados respondan a las necesidades de la organización y contribuyan a sus metas. Para lograrlo, se requiere aplicar políticas y procedimientos adecuados que permitan identificar a los candidatos más aptos. El proceso de reclutamiento y selección funciona de manera complementaria: mientras el primero busca atraer aspirantes, el segundo se encarga de filtrar y elegir a quienes cuenten con mayores posibilidades de adaptarse y cumplir con las exigencias del puesto. Una correcta planificación en este proceso implica diseñar métodos que sean confiables, económicos y efectivos, con entrevistas, pruebas y mecanismos de evaluación acordes a la realidad de cada empresa. La eficiencia se refleja en el buen uso de los recursos y en la rapidez de la selección, mientras que la eficacia se demuestra en la capacidad para atraer talento que fortalezca a la organización. Contar con personal idóneo no solo permite alcanzar objetivos, sino que también favorece un ambiente de trabajo armónico y estable. De este modo, el éxito empresarial se encuentra directamente relacionado con la calidad del capital humano, lo que convierte a la selección en un factor clave para el desarrollo y la permanencia dentro de un mercado cada vez más competitivo.
Proyecto y estudio topográfico del relleno sanitario "Chiltepec" ubicado en Santo Tomás Chiautla, Puebla.
2002; Flores Guevara, Sandra
El aumento de la población y el consumo en los centros urbanos ha generado un incremento alarmante en la producción de residuos sólidos, lo que provoca contaminación, problemas de salud y un impacto negativo en el ambiente. En Puebla, se producen más de 1,350 toneladas de basura diarias, de las cuales gran parte termina en rellenos sanitarios, calles y terrenos baldíos, aunque una fracción importante podría reciclarse. Ante esta situación, se plantea el relleno sanitario como una solución eficaz para la disposición final de residuos, aplicando principios de ingeniería que incluyen la compactación, recubrimiento con tierra y aprovechamiento eficiente del espacio. El proyecto del relleno sanitario “Chiltepec” en Santo Tomás Chiautla, Puebla, se fundamenta en estudios geológicos, hidrológicos y topográficos para garantizar su viabilidad y seguridad. El trabajo aborda en un primer momento la problemática de la basura y sus consecuencias, así como la definición y clasificación de los residuos sólidos, diferenciando los urbanos, industriales y peligrosos, que requieren un tratamiento especializado. Posteriormente, se explican las normas, restricciones y procedimientos necesarios para la construcción del relleno sanitario, junto con las etapas de diseño, construcción, operación y monitoreo. Se detalla también el estudio topográfico del sitio, analizando su localización, planimetría y altimetría para el adecuado desarrollo del proyecto. Con este sistema se busca reducir riesgos sanitarios, prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida de la población y aprovechar de manera más racional los espacios destinados a la disposición de basura.
Estudios topográficos en la línea de transmisión Manuel Moreno Torres - Juile Tramos 0+000 al 90+341.324 (Chiapas - Veracruz).
2002; García García, Jose Angel
El transporte de energía eléctrica de los centros generadores a los de consumo representa una necesidad fundamental para el desarrollo del país, requiriendo proyectos viables en construcción, operación y mantenimiento. La línea de transmisión Manuel Moreno Torres - Juile tiene como propósito la instalación de torres para el tendido de una línea de alta tensión de 400 KV, que inicia en la subestación de Chocasen, Chiapas, sobre el río Grijalva, y se extiende 270 km hasta la subestación de El Juile, en Veracruz. Para llevar a cabo este proyecto es indispensable contar con estudios topográficos precisos que garanticen la correcta localización y trazo de las estructuras, información proporcionada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad, la cual se encarga de asegurar calidad y cumplimiento en cada fase del proyecto. El trabajo integra teoría y práctica para formar un puente entre la preparación académica y el ejercicio profesional, destacando el uso de equipos sofisticados y modernos que permiten realizar mediciones con alta precisión. Además, se describen las etapas del trazo de las líneas de transmisión, sus alcances, limitaciones y la importancia de aplicar métodos actualizados basados en fundamentos tradicionales. El proyecto no solo cumple con la necesidad energética, sino que también refleja la relevancia de la ingeniería topográfica en obras de gran magnitud, al garantizar la viabilidad técnica y operativa de una infraestructura clave para el desarrollo económico y social de la región.
El reclutamiento y selección de personal en la empresa de autotransporte de carga denominada “autotransportes Castillo”.
2002; Gómez Castillo, Joel
La administración se presenta como un elemento fundamental dentro de las empresas, ya que permite organizar y coordinar los recursos para alcanzar objetivos. A lo largo de la historia ha tenido una evolución constante, desde las formas de organización en la prehistoria hasta etapas clave como la Revolución Industrial y el sindicalismo, que marcaron cambios importantes en la manera de dirigir y estructurar a las organizaciones. En la actualidad, el factor humano se considera el centro del éxito empresarial, por lo que las relaciones laborales, el liderazgo y la motivación juegan un papel decisivo en el desempeño. La delegación de autoridad se convierte en un aspecto clave para garantizar que las tareas se realicen adecuadamente y que exista un equilibrio de responsabilidades entre los trabajadores. La capacitación es otro pilar esencial, ya que contribuye al desarrollo del personal y fortalece la productividad, mientras que la comunicación interna asegura la cohesión y el buen funcionamiento de la empresa. En el ámbito de la administración de personal, procesos como reclutamiento y selección resultan determinantes para integrar a los candidatos más aptos a cada puesto, lo que influye directamente en la eficiencia de la organización. También se analiza el caso de una empresa de autotransporte, mostrando su origen, evolución y prácticas de gestión en recursos humanos, además de los retos enfrentados en distintas etapas de su desarrollo. A partir de esta experiencia se destacan áreas de mejora en la motivación, la delegación y la eficiencia administrativa. Finalmente, se plantean recomendaciones para impulsar el crecimiento de la empresa y consolidar un funcionamiento más sólido, partiendo siempre de la adecuada gestión de su capital humano.
Metodos topográficos utilizados en el proyecto de drenaje sanitario de las secciones 1a y 6a. De Chignautla, Puebla.
2002; Durán Morales, Edgar Erick
El crecimiento poblacional en Chignautla, Puebla, impulsado por el desarrollo de la industria textil, generó la necesidad de ampliar y mejorar los servicios públicos, entre ellos el drenaje sanitario. La falta de un sistema adecuado de alcantarillado provocaba altos niveles de contaminación e insalubridad, afectando directamente la salud pública. Para dar solución, se planteó la construcción del drenaje sanitario en las secciones 1ª y 6ª de la ciudad, con el propósito de complementar la red existente y garantizar un medio ambiente más limpio y seguro. La obra se basó en métodos topográficos que permitieron realizar estudios del terreno, elaborar planos precisos y asegurar que la construcción cumpliera con las normas y especificaciones de la Comisión Nacional del Agua del Estado de Puebla. El proyecto contempló desde la planeación técnica y socioeconómica hasta la ejecución en campo, buscando una solución eficaz y económica que respondiera a las necesidades de la comunidad. La importancia de los trabajos topográficos radicó en definir niveles, pendientes y trazos correctos para el funcionamiento del sistema de alcantarillado. Además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, se sentaron bases para un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Este esfuerzo se enfocó en transformar un entorno insalubre en uno digno y saludable, contribuyendo al bienestar colectivo mediante la correcta disposición y tratamiento de aguas residuales.
Infraestructura técnica para la introducción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas.
2002; García Mendoza, Álvaro Heriberto; Ochoa Analco, Rommel
La introducción de las micro y pequeñas empresas a Internet representa un reto, ya que muchos dueños desconocen los requerimientos técnicos y el impacto que puede tener en su forma de operar. El comercio electrónico se ha convertido en una realidad mundial que transforma la manera de vender productos y servicios durante todo el año, generando oportunidades de crecimiento pero también demandando cambios en la estructura y funcionamiento de las empresas. Aunque países como Estados Unidos, Japón y las naciones europeas han liderado este proceso, su alcance es global y tarde o temprano las empresas mexicanas tendrán que adaptarse para no quedar rezagadas. El potencial de Internet permite modificar las expectativas de los clientes, crear nuevos mercados y dar un giro radical al enfoque de las organizaciones. Incluso aquellas que se resistan a implementar estas tecnologías se verán impactadas por la dinámica del mercado y las nuevas formas de consumo de la sociedad. La incorporación de una empresa al comercio electrónico requiere considerar aspectos como hardware, software e infraestructura, así como los cambios que esto implica en el capital humano y los recursos disponibles. Para los administradores, representa una oportunidad de evaluar y planificar la modernización de sus negocios con base en parámetros claros, aunque no exista una guía única para el proceso. En este contexto, la adaptación digital de las micro y pequeñas empresas no solo es una opción, sino una necesidad, pues el comercio electrónico avanza con rapidez y está transformando de manera profunda la economía global y local.




