- Career
Teis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Licenciatura by Career "Licenciatura en Ingeniería Ambiental"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Aislamiento e identificación de bacterias en suelos agricolas contaminadas por hidrocarburos en Acatzingo Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Cisneros Hernández, Ivar; Mendoza Hernández, José Carlos"El presente estudio se enfocó en el aislamiento e identificación de bacterias presentes en suelos agrícolas contaminados por hidrocarburos en Acatzingo, Puebla. Se recolectaron muestras de suelo para analizar la diversidad microbiana capaz de sobrevivir y potencialmente degradar contaminantes derivados de hidrocarburos. Mediante técnicas microbiológicas y bioquímicas, se aislaron cepas bacterianas y se identificaron, destacando la presencia de microorganismos con capacidad para tolerar y biodegradar compuestos tóxicos. Estos resultados son importantes para el desarrollo de estrategias biotecnológicas de biorremediación en áreas afectadas por contaminación petrolera, contribuyendo a la recuperación ambiental y al mantenimiento de la productividad agrícola."Tesis de licenciatura Análisis de los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) García Tolentino, Sandra Esmeralda; Rivera Tapia, José AntonioLos aparatos de bronce y cobre se han utilizado desde tiempos antiguos y siguen siendo esenciales en diversas industrias. Las barras de cobre, en formas hexagonales y cuadradas, sirven para fabricar tornillos, tuercas, piezas electrónicas, accesorios de baño de alta gama, tubos para maquinaria, vehículos y aplicaciones eléctricas domésticas. El proceso productivo es relativamente sencillo: el material se prepara, moldea, pule, estira, corta, allana y sella. El cobre o sus aleaciones se funden en planchas o barras, que luego se cortan a la longitud requerida y se calientan a 800 °C, mientras que la matriz se calienta a 500 °C. Posteriormente, se realiza el estrujado para dar forma. Los productos circulares se estiran y cortan según medidas específicas, y los tubos se estiran hasta lograr el espesor y tamaño deseado. Otros productos estrujados se cortan según los requerimientos del cliente. La capacidad de producción depende de la demanda, con un promedio de 300 toneladas de cobre mensuales.Tesis de licenciatura Análisis de utilización de latas de aluminio de desecho como impermeabilizantes para viviendas de alta marginación.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Arias Rosati, Carlos Daniel; Pacheco Aguirre, Francisco ManuelSe propone una alternativa de impermeabilización para viviendas de recursos limitados utilizando envases de aluminio de bebidas enlatadas como materia prima, aprovechando su durabilidad de aproximadamente 450 años y su bajo costo al ser un material de desecho. La impermeabilización es un elemento esencial en toda construcción, y la elección del material depende de factores como superficie, costo, durabilidad y facilidad de aplicación. Históricamente, los techos se protegían con materiales naturales como madera, loseta de barro y capas de tierra compactada, logrando impermeabilidad mediante soluciones de alumbre durante más de 300 años. Con la revolución industrial y el descubrimiento del petróleo, surgieron materiales como el chapopote, una mezcla de petróleo crudo y amoniaco, que se utilizó en azoteas de hormigón y evolucionó hacia láminas de cartón asfáltico. Sin embargo, estas láminas se deterioraban con el tiempo, generando costosas reparaciones. Recientemente, se desarrollaron membranas de refuerzo de caucho con mayor resistencia a la lluvia ácida, cambios de temperatura y elongación uniforme. Todos los sistemas de impermeabilización deben enfrentar condiciones adversas como radiación UV, viento, cargas de agua o nieve, ciclos de congelación y descongelación, movimientos térmicos, ataques biológicos y químicos, lo que hace fundamental buscar materiales duraderos, económicos y sostenibles, como el aluminio reciclado.Tesis de licenciatura Análisis energético e implicaciones en el consumo de gas en automotores.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2008) Zepeda López, María Guadalupe; Juárez Núñez, M.I. Emma; Juárez Núñez, ApolonioEl ser humano ha explotado los recursos naturales creyéndolos inagotables, lo que ha provocado un fuerte deterioro ambiental. Este problema se ha intensificado con el crecimiento poblacional, el desarrollo industrial y el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón. Estos combustibles generan la mayor parte de la energía mundial, pero también son los principales responsables de la contaminación atmosférica y el cambio climático. Por ello, ha crecido la necesidad de adoptar energías renovables como la solar y eólica, que son limpias e inagotables. También se han promovido combustibles alternativos como el gas natural y el gas LP para reducir emisiones contaminantes. El texto analiza la situación energética global y nacional, sus efectos ambientales y el impacto de los combustibles fósiles. Se estudia el cambio climático y la relevancia del Protocolo de Kyoto. Además, se examina el uso del gas en Puebla y su relación con ciertos contaminantes. Finalmente, se concluye que el desarrollo de energías renovables es clave para un futuro sostenible.Tesis de licenciatura Biorremediación de un suelo afectado por hidrocarburos en un pasivo ambiental.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Gaspariano Cano, Carlos; Rodríguez Lugo, Ventura; Delgado Anzures, ErnestoLa biorremediación es una técnica común para limpiar suelos contaminados con hidrocarburos, especialmente tras derrames o manejo inadecuado de residuos. Utiliza microorganismos naturales como bacterias, hongos o levaduras para descomponer sustancias tóxicas en otras menos dañinas o inocuas. Puede realizarse en condiciones aerobias o anaerobias, dependiendo del medio. Un método efectivo es el uso de biopilas, que son estructuras controladas donde se estimula la biodegradación de contaminantes orgánicos. Las biopilas reducen los hidrocarburos totales del petróleo mediante aireación y adición de nutrientes y humedad. Este trabajo presenta el diseño, construcción y operación de una biopila aplicada a un suelo contaminado. El sitio contenía una concentración de 38,000 ppm de hidrocarburos pesados. Además, se abordó un volumen de suelo a tratar de 7,938 m³. Esta técnica permite el tratamiento efectivo de pasivos ambientales mediante procesos biológicos.Tesis de licenciatura Comparación de los métodos usados para el pago de servicios ambientales hidrológicos en México y Costa Rica.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Martínez Pérez, María Cristina Francisca; Arroyo Porras, OscarAnaliza y compara los métodos empleados en México y Costa Rica para el pago de servicios ambientales hidrológicos, enfocados en la conservación de ecosistemas, bosques y fuentes de agua subterránea. Parte del concepto de servicio ambiental como la retribución monetaria a productores para promover la conservación y reforestación, evitando la contaminación de cuerpos de agua y la sobreexplotación de acuíferos. Se estudia la legislación mexicana relacionada, como el Acuerdo Nacional de Campo y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y la legislación costarricense, incluida su Ley Forestal, identificando similitudes y diferencias en criterios de selección de áreas y productores. El análisis incluye el papel de organismos gubernamentales y privados en la implementación de los programas, así como los resultados obtenidos en la protección de recursos hídricos. Se comparan aspectos como criterios de elegibilidad, monitoreo, montos de pago y sostenibilidad a largo plazo. Los hallazgos muestran que Costa Rica presenta un modelo más consolidado, con mayor eficiencia en la conservación y mejores incentivos económicos para las comunidades. El estudio propone mejoras para el método mexicano, basadas en la experiencia costarricense, a fin de fortalecer la gestión sustentable de los servicios ambientales hidrológicos.Tesis de licenciatura Conversión de aceite quemado en biodiesel, catalizado por arcillas aniónicas MgZnAl y CaAl(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Hernández González David; Sánchez Cantú, Manuel"La conversión de aceite quemado en biodiesel mediante catálisis con arcillas aniónicas como MgZnAl y CaAl representa una alternativa sustentable y eficiente dentro del campo de los biocombustibles. El aceite quemado, proveniente principalmente del uso doméstico o industrial, es una fuente accesible y económica de triglicéridos, aunque presenta impurezas y altos niveles de acidez que dificultan su procesamiento mediante métodos convencionales. Para superar estas limitaciones, se emplean catalizadores sólidos como las arcillas aniónicas tipo hidrotalcita, que presentan una estructura laminar, alta área superficial y propiedades básicas ajustables. Estas arcillas, especialmente en sus formas modificadas con magnesio, zinc, calcio y aluminio, han demostrado ser efectivas para promover la reacción de transesterificación, en la que los triglicéridos del aceite reaccionan con metanol para formar ésteres metílicos (biodiesel) y glicerina como subproducto. El uso de estos catalizadores heterogéneos presenta múltiples ventajas, como su reutilización, facilidad de separación del producto, menor impacto ambiental y reducción en los costos de purificación. Además, este proceso permite dar valor a un residuo contaminante como el aceite quemado, convirtiéndolo en un biocombustible limpio, renovable y compatible con los motores diésel convencionales. En conclusión, la conversión de aceite quemado en biodiesel utilizando arcillas aniónicas MgZnAl y CaAl como catalizadores sólidos ofrece una solución tecnológica eficiente, económica y ecológica para la producción de energía renovable a partir de residuos, contribuyendo al desarrollo sustentable y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles."Tesis de licenciatura Degradación de azucares en aguas residuales de la industria alimentaria.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Andrade Romero, Tanya; León Báez, Jacquelin; Arroyo Porras, OscarLa industria alimentaria depende de recursos naturales limpios para obtener materias primas aptas para el consumo humano, pero su gran volumen de producción genera un impacto ambiental significativo, principalmente por las altas cargas de contaminantes orgánicos presentes en sus aguas residuales. Estas descargas, incluso en pequeñas plantas, pueden equipararse a las de poblaciones de 15,000 a 25,000 habitantes y su composición varía según procesos y materias primas. Aborda tratamientos biológicos como método clave para reducir la carga orgánica, destacando el papel fundamental de los microorganismos en la degradación de azúcares y otros compuestos. Explica las necesidades nutritivas para su crecimiento, la cinética microbiana y cómo estas variables influyen en la eficiencia del tratamiento. Se analiza la fermentación alcohólica como proceso relevante para la transformación de azúcares en subproductos aprovechables, así como la obtención de cepas microbianas adaptadas a diferentes condiciones de efluentes. Además, se detalla la determinación de azúcares mediante refractometría, técnica esencial para el monitoreo y control del proceso.Tesis de licenciatura Degradación foto-catalitíca de hierbamina en sistemas acuosos(Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Manzano Salinas, José; Vázquez Cuchillo, Odilon; Sandoval Solís, María de LourdesFrente a una realidad en la que el agua aparase como un bien cada día mas escaso y dificil de potabilizar a causa de un aumento en los niveles de contaminación, tanto a nivel químico como bacteriológico debido a la sobre población de manera global reduciendo los mantos freáticos en la actualidad, trae una mayor necesidad de nuevos productos o el desarrollo de diferentes tecnologías para eliminar estos contaminantes pero resultando bastante costosos. Una alternativa de gran auge es la utilización de foto catalisis en la eliminación de dichos contaminantes en la forma de vida y su incidencia en los ecosistemas, sumando a la demanda de la sociedad por aguas. La agencia de protección ambiental de Estados Unidos EPA indica que bajo algunas condiciones de fabricación este herbicida puede estar contaminado con dioxinas y BHC. El objetivo de este trabajo se enfoca a la búsqueda y optimización de un foto-catalizador para eliminar la hierbamina en sistemas de bajo costo. Partiendo de la hipótesis por diversos estudios se sabe que la degradación natural de compuestos orgánicos es llevada con la luz solar y esta tasa cambia si es incorporada un catalizador Este catalizador puede ser de TIO2 buscaremos con la la modificación del mismo una mayor degradación del compuesto problema logrando una mas rápida purificación del sistema acuoso.Tesis de licenciatura Degradación foto-catalítica de hierbamina en sistemas acuosos.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2007) Manzano Salinas, José; Vázquez Cuchillo, OdilonEl agua es cada vez más escasa y difícil de potabilizar por el aumento de contaminantes químicos y biológicos, lo que impulsa el desarrollo de nuevas y costosas tecnologías de purificación. Entre las alternativas destacan el carbón activado, desinfección con cloro o UV, lodos activados, ósmosis inversa y la fotocatálisis, siendo esta última muy prometedora. La fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio permite degradar y mineralizar contaminantes orgánicos, incluso en mezclas complejas, y puede aprovechar la energía solar, lo que la hace sostenible. Uno de los contaminantes de interés es el herbicida 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), de uso común en México. En combinación con el ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético forma el “agente naranja”, usado en la guerra de Vietnam, relacionado con cáncer y malformaciones congénitas. La EPA advierte que este herbicida puede estar contaminado con dioxinas altamente tóxicas. El 2,4-D puede entrar al organismo por vías respiratoria, digestiva o dérmica, causando irritación, tos, vómitos y, en casos graves, convulsiones, coma o muerte. También puede provocar neuropatía, debilidad muscular y daños persistentes tras la intoxicación aguda. Los efectos crónicos incluyen daño hepático, porfiria cutánea tarda y potencial teratogénico, mutagénico y carcinogénico. Su peligrosidad radica tanto en el compuesto como en las impurezas generadas durante su fabricación.Tesis de licenciatura Desarrollo y aplicación de estrategias para el cumplimiento de la norma ISO 14001-2004 en una planta de manufactura automotriz.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Marroquin Pérez, Ericka; Andrade Tirado, María del CarmenDesarrolla y aplica estrategias para cumplir la norma ISO 14001:2004 en una planta de manufactura automotriz, enfocándose en la solución de no conformidades detectadas en su Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Plantea que la sustentabilidad debe guiar los planes empresariales, integrando aspectos económicos, sociales y ambientales para asegurar un entorno sano. Se destaca que una correcta gestión ambiental no es un gasto, sino una oportunidad de ahorro, competitividad y mejora continua. El estudio analiza los requisitos de la ISO 14001:2004, que busca establecer políticas y objetivos ambientales considerando la legislación y los impactos significativos de la empresa. Se describen estrategias para detectar, corregir y prevenir no conformidades, como auditorías internas, revisión documental y capacitación del personal. También se detalla la implementación de controles operacionales, monitoreo de indicadores y actualización de procedimientos para ajustarse a las condiciones de la planta. La metodología empleada integra la orientación de la NMX-SAA-14001-IMNC-2004, asegurando la adaptabilidad a factores geográficos y culturales. Los resultados muestran mejoras en el desempeño ambiental, reducción de riesgos legales y cumplimiento normativo. Con ello, se fortalece la imagen corporativa y se avanza hacia un desarrollo sustentable real dentro de la industria automotriz.Tesis de licenciatura Descripción de la técnica de biorremediación por bioventeno de suelo industrial contaminado por hidrocarburos en su fracción media y ligera(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Aguilar Corona, Fátima de la Luz; Vallejo Aguilar, Sergio Antonio"La biorremediación por bioventeo es una técnica utilizada para descontaminar suelos afectados por hidrocarburos en su fracción media y ligera, como gasolinas, diésel y querosenos. Consiste en la inyección controlada de aire u oxígeno en el subsuelo a través de pozos, con el objetivo de estimular la actividad de microorganismos aerobios que degradan los contaminantes. Este proceso favorece la oxidación biológica de los hidrocarburos, transformándolos en compuestos menos tóxicos como dióxido de carbono y agua. El bioventeo es especialmente eficaz en suelos permeables y bien aireados, donde la contaminación no ha alcanzado grandes profundidades. Es una técnica de bajo costo, ambientalmente amigable y que puede aplicarse in situ, aunque su efectividad depende de factores como la composición del suelo, el tipo de hidrocarburo y la concentración de oxígeno. En general, el bioventeo es una alternativa eficiente y sostenible para tratar suelos industriales contaminados con hidrocarburos volátiles y semivolátiles."Tesis de licenciatura Desestabilización de coloides en aguas jabonosas.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2008) Zambrano Gonzáles, Leticia; Arroyo Porras, OscarEl agua es un recurso natural limitado y esencial para la vida, por lo que requiere un manejo responsable que incluya su captación, tratamiento y reutilización. Sin embargo, cerca del 50% de su contaminación proviene del uso de detergentes en lavanderías. Estos productos, compuestos por agentes tensoactivos y sosa, dañan los microorganismos que limpian el agua de forma natural. Como alternativa, existen detergentes biológicos que son biodegradables y respetuosos con el medio ambiente, gracias a sus enzimas naturales. En décadas pasadas, los detergentes contenían altos niveles de fósforo, lo que aumentaba la contaminación. Por ello, varios países limitaron su uso desde los años 70. Aunque las fórmulas han mejorado, algunos detergentes sintéticos siguen afectando el suelo y las plantas de tratamiento. La solución pasa por el uso consciente de productos menos contaminantes. Todos podemos contribuir al cuidado del agua desde casa.Tesis de licenciatura Determinación de Fe y Zn totales, biodisponibles y de fracción residual en sedimientos de la presa Manuel Ávila Camacho, Puebla.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Flores Brenes, Natalia; Bonilla y Fernández, NoemíLa presa Manuel Ávila Camacho, conocida como Valsequillo, fue construida entre 1941 y 1946 para aprovechar los escurrimientos de los ríos Atoyac y Alseseca, iniciando operaciones en 1946 para el riego en la zona Tecamachalco-Tehuacán. Ubicada al sur de Puebla capital, cuenta con 237.9 km² y recibe aguas de los ríos Zahuapan-Atoyac y Alseseca, además de drenajes de barrancas, perteneciendo a la cuenca del río Balsas. Actualmente abastece riego en el Distrito 030 y en la zona Atlixco-Izúcar, con restricciones por contaminación. El deterioro se debe a descargas industriales, urbanas y arrastre de contaminantes por lluvia y viento, afectando la cadena trófica. Por ello, se evalúa el sedimento como indicador de descargas antropogénicas. Se determinaron concentraciones de Fe y Zn en sedimentos superficiales mediante extracción de metales pesados totales, biodisponibles y fracción residual. Las digestiones se realizaron en hornos de microondas y las concentraciones se midieron por Absorción Atómica de Flama. Los valores se compararon con referencias internacionales, ya que México carece de normas para metales pesados en sedimentos.Tesis de licenciatura Determinación de la concentración de oxígeno disuelto originado por la presencia de un biocatalizador en agua de la presa Manuel Ávila Camacho.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Ambrosio Loyde, Lorena del Pilar; Merino Martínez, Elizabeth; Sánchez Cantú, ManuelLa calidad y cantidad del agua es un tema de creciente preocupación a nivel mundial, ya que su contaminación afecta tanto al medio ambiente como a la salud pública. Entre los agentes contaminantes se incluyen patógenos, desechos que consumen oxígeno, sustancias químicas, nutrientes vegetales, sedimentos y calor. En Puebla, los ríos Atoyac y Alseseca descargan aguas residuales hacia la presa Manuel Ávila Camacho, afectando la fauna, flora y la calidad del agua. Para evaluar la contaminación, se consideran parámetros físicos, químicos y biológicos, destacando la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y el oxígeno disuelto (OD), esenciales para controlar la degradación de materia orgánica. Los sólidos suspendidos totales (SST) también son importantes, ya que consumen oxígeno al depositarse como lodo. Técnicas de tratamiento como la adición de biocatalizadores orgánicos aceleran la degradación natural y aumentan la oxigenación del agua, favoreciendo la vida acuática. Se estudian diferentes flujos de aire y concentraciones de biocatalizador en un reactor aerobio para optimizar la eficiencia de oxigenación. Esto permite mejorar la calidad del agua de ríos y presas utilizados para riego y otros fines, reduciendo los impactos de los contaminantes sobre el ecosistema y la población.Tesis de licenciatura Determinaciòn de ph, materia orgánica y flora nativa de cinco suelos de cultivo de Huejonapan, Puebla.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2008) Torres Gines, Edher; Castañeda Roldán, ElsaHuejonapan, una localidad del municipio de Tepexi de Rodríguez, basa su economía principalmente en la agricultura y ganadería. Sin embargo, recientes reportes de agricultores han señalado una disminución en el rendimiento de cultivos como frijol, maíz, tomate, jitomate y otras hortalizas, lo que sugiere un mal manejo del suelo y un uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y pesticidas. El tomate, una planta originaria de Sudamérica y ampliamente cultivada en México, requiere suelos con características específicas, como un pH entre 6.5 y 7.5 y un adecuado contenido de materia orgánica (1.5 a 2%). El uso excesivo de estiércol puede afectar negativamente la calidad y producción del fruto. Ante estas condiciones, se plantea la necesidad de realizar un estudio sobre el estado actual del suelo en parcelas de cultivo de tomate verde en Huejonapan, analizando su pH, contenido de materia orgánica y flora nativa, con el fin de determinar el nivel de deterioro e infertilidad presente.Tesis de licenciatura Determinación teórica práctica de la energía de combustión de residuos orgánicos de origen doméstico.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Monroy Pedroza, Ana Martha; Pichardo Macías, Juan Carlos; Aponte Sainos, SagrarioAborda el problema creciente de los residuos sólidos municipales (RSM) en las ciudades, resultado del aumento poblacional, el consumismo y las actividades humanas modernas. En México, la mayor parte de estos residuos está compuesta por desechos orgánicos como restos de comida y jardín. La tesis, realizada en el departamento de Termoquimímica de la facultad de ciencias quimicas de la BUAP. clasifica los residuos, analiza su generación, recolección y procesamiento, enfatizando la incineración con recuperación de energía como una alternativa viable. Se determinó la energía de combustión de mezclas de residuos orgánicos domésticos, específicamente de restos de alimentos de cinco casas en la colonia "La Hacienda", mediante métodos teóricos y prácticos. Los resultados se compararon con otros residuos sólidos y combustibles fósiles, buscando ofrecer datos técnicos para promover un manejo integral y sustentable de estos residuos, con el fin de reducir su impacto ambiental y aprovechar su potencial energético.Tesis de licenciatura Diagnóstico de calidad del agua en tenampulco, Puebla como herramienta para evaluar la potabilidad al ser destinada para el consume de la población.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Martínez De los Ríos, GabrielLa tesis presenta un diagnóstico de la calidad del agua en la junta auxiliar La Lima, Tenampulco, Puebla, con el fin de evaluar su potabilidad según la NOM-127-SSA1-1994. La investigación surge ante la falta de certificación oficial y la presencia de enfermedades gastrointestinales y urinarias en la población. Se aplicaron pruebas físico-químicas, microbiológicas y organolépticas bajo un estricto control de calidad estadístico, empleando blancos de reactivos, curvas de calibración y límites permisibles de concentración (LPC). Se realizaron determinaciones cuantitativas de temperatura, pH, sólidos, grasas y aceites, hierro, cromo, SAAM, así como análisis de coliformes totales y fecales, y medición de cloro libre residual y total. Las pruebas incluyeron controles microbiológicos para garantizar exactitud y precisión, utilizando equipos como espectrofotómetro, balanzas, mufla e incubadora. Se incorporaron muestras triplicadas y sintéticas para verificar recobros entre 90 y 110%. Los resultados evidencian incumplimientos en varios parámetros, con presencia de contaminantes que comprometen la potabilidad del agua. El trabajo concluye que este diagnóstico constituye una herramienta clave para la toma de decisiones y la prevención de riesgos sanitarios en comunidades marginadas.Tesis de licenciatura Diagnóstico de los programas y proyectos del organismo operador del servicio de limpia del municipio de Puebla.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Aguilar Juárez, Francisco; Ticante Roldán, José AntonioEntre 1995 y 2003, en Puebla se depositaron 3,358,262 toneladas de residuos en el relleno sanitario de Chiltepeque, lo que motivó al Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL) a implementar programas y proyectos para un mejor manejo de los RSU. Durante 2002-2005 se desarrollaron iniciativas como la planta separadora de basura, contenedores subterráneos y programas de separación en colonias. La administración 2005-2008 dio seguimiento a algunos proyectos y planificó la planta de biogás y la búsqueda de un nuevo relleno por la vida útil limitada del actual. La investigación busca conocer las causas del problema, caracterizar los residuos, evaluar el estado y alcance de los programas, y proponer soluciones. Se analizó la normatividad, la gestión de concesionarias y experiencias de otras ciudades como Monterrey, Ciudad de México y Mérida. El estudio detecta que para lograr resultados es necesario difundir los programas para generar conciencia ciudadana. Las conclusiones incluyen propuestas tecnológicas y estrategias aplicables en Puebla para mejorar la eficiencia del OOSL y avanzar hacia la certificación como Municipio Limpio por PROFEPA (Procuraduría Federal de Proteccíon al Ambiente). Esta investigación se realizó en el laboratorio de termoquímica de la facultad de ciencias químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Tesis de licenciatura Diseño de un sistema electrónico para la reutilización del agua de regaderas y lavamanos para empleo en sanitarios(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) González Urbina, Alfonso Rene; Pacheco Aguirre, Francisco Manuel"El diseño de un sistema electrónico para la reutilización del agua de regaderas y lavamanos con destino a los sanitarios representa una solución eficiente y sustentable ante la creciente escasez de agua potable. Este tipo de sistema busca recolectar el agua gris generada durante el baño y el lavado de manos, filtrarla y redirigirla hacia los inodoros, reduciendo significativamente el consumo de agua limpia en los hogares y otras instalaciones. El sistema incluye sensores electrónicos para detectar niveles de agua, bombas para su traslado, filtros para eliminar impurezas y un microcontrolador que gestiona el funcionamiento automático del conjunto. Además, cuenta con indicadores visuales o alertas para advertir sobre mantenimiento, bajo nivel de agua o posibles fallas. La implementación de este tipo de tecnología no solo promueve el ahorro de agua, sino que también contribuye a una conciencia ambiental más fuerte entre los usuarios. Su diseño debe ser compacto, seguro, de bajo consumo energético y adaptable a diferentes tipos de instalaciones. En conclusión, el desarrollo de un sistema electrónico para la reutilización del agua gris en sanitarios es una estrategia viable y necesaria para fomentar el uso responsable del recurso hídrico, apoyando la sostenibilidad y la eficiencia en el manejo del agua en espacios urbanos."
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »