- Discipline
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Discipline "Área de Ciencias Sociales y Humanidades"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Acto jurídico, modalidad renuncia voluntaria al empleo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Hernández Salas, José Ines Timoteo; Sánchez Vázquez, Rafael"El trabajo de investigación de práctica profesional que presento a su consideración, tiene por objeto ponderar la institución de la renuncia voluntaria al empleo a la luz de la dogmática de la teoría del acto jurídico del derecho civil, guardando la debida proporción de las finalidades que polariza el estatuto laboral que tiende en procurar a los trabajadores en el presente y a lo largo de su existencia un mínimo de beneficios que coadyuve a elevar su nivel de vida y de su familia, y a la vez limite la explotación de que son víctimas en la prestación de servicios. La declaración unilateral de la voluntad se equipara a la renuncia voluntaria al trabajado dentro de un contexto general de derecho, por lo tanto, debe observar los requisitos de existencia constituidos por el consentimiento y objeto directo e indirecto que subyacen el acto jurídico para que engendre derechos y obligaciones entre las partes, y en caso de ausencia de alguno de los elementos de existencia decrete de facto la nulidad de pleno derecho en cumplimiento de la declaración de derechos sociales emanados de nuestra carta magna y la imperatividad de las normas laborales."Tesis de maestría Analisis de la propagacion de potenciales electricos relacionados a eventos en la superficie del cuero cabelludo del humano(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Vazquez Balbuena, Montserrat; Manjarrez Lopez, EliasEn 1947 W. Pitts y W. McCulloch señalaron que "...el ritmo alfa realiza un 'escaneo' temporal de la corteza [visual] la cual, de este modo, adquiere a costa del tiempo el equivalente a otra dimensión espacial en su conjunto neuronal". Este fenómeno de barrido de la corteza fue bautizado con el nombre de "ondas viajeras" en 1949, por Goldman y cols., quienes señalaron que "había cierta actividad de incremento y disminución de los potenciales eléctricos, la cual aparentemente ocurria a intervalos irregulares en electrodos aislados. La actividad más notable, sin embargo, es aquella de las ondas viajeras a través del cráneo". Aún cuando se ha descrito la existencia de este proceso de barrido en la corteza cerebral (Goldman y cols., 1949; Petsche y Sterc, 1968; Hughes, 1995; Burkitt y cols., 2000; Massimini y cols., 2004) los trabajos que se han realizado sólo abordan el fenómeno mediante un análisis cualitativo o bien cuantitativo restringido de las ondas cerebrales. Un ejemplo de ello es el trabajo de Massimini y cols. (2004), quienes estudiaron la oscilación lenta del sueño N-MOR (sueño sin movimientos oculares rápidos). Este fenómeno, que consiste en una oscilación lenta (<1 Hz) del potencial de membrana de las neuronas corticales (Steriade y cols., 1993a), involucra la mayor parte de la corteza. Massimini y cols. (2004) evaluaron el pico negativo de esta onda para explorar la dinámica espaciotemporal de la oscilación lenta en humanos dormidos. Realizaron registros electroencefalográficos (EEG) de alta densidad (256 electrodos de carbón) co-registrados con imágenes de resonancia magnética (IRMs) de cada individuo. Los registros se realizaron en ocho sujetos, hombres, diestros, 20-25 años de edad, durante el primer episodio de sueño de la noche (duración de sesión 1.0-1.5 hr). Los sujetos se colocaron en un cuarto protegido a prueba de ruidos, y se les permitió dormir a su hora acostumbrada. Los estados del sueño fueron evaluados de acuerdo con Retchtschafflen y Kales (1968) para EEG referenciado a la mastoides. Las señales fueron filtradas con un filtro pasa-altas de 0.1 Hz y un filtro pasa-bajas de 4 Hz, y se digitalizaron a 500 Hz; además, fueron re-referenciadas al promedio de las señales registradas de los dos lóbulos de las orejas. Massimini y cols. (2004) reportaron que dentro de un ciclo individual de oscilación lenta, el tiempo de presentación del pico negativo varió a través de los diferentes electrodos. Cuando las señales registradas en todos los electrodos que detectaron un ciclo se organizaron de acuerdo con el tiempo de presentación del pico negativo, se puso en evidencia un cambio continuo (Fig. 1-A). Para ilustrar la distribución espacial de los retardos al pico negativo para un ciclo individual de oscilación lenta ellos construyeron mapas de retardo (Fig. 1-B). El asterisco rojo representa el valor mínimo de retardo (origen del ciclo). Desde el origen, un gradiente de retardos que incrementan avanza de las áreas frontales izquierdas a las áreas parietales derechas. Dada la continuidad del gradiente de latencias en el cuero cabelludo, las principales direcciones de propagación para un ciclo individual de la oscilación lenta pueden representarse por medio de líneas de flujo superpuestas sobre el mapa de retardos. Cada línea de flujo es tangencial a la dirección de la velocidad instantánea y avanza en el campo vectorial bidimensional de retardos hasta que el gradiente se pierde. Para determinar la velocidad de propagación de la oscilación lenta en el cuero cabelludo, Massimini y cols. (2004) seleccionaron una fila de 20 electrodos localizados a lo largo de la línea media del cuero cabelludo [de FPz (electrodo frontopolar de la línea media) a Oz (electrodo del polo occipital de la línea media)] y realizaron una regresión lineal entre las posiciones de los electrodos (empezando en FPZ= 0 mm) y los retardos. La onda pareció propagarse a velocidad constante (2.6 m/seg, ejemplo de la Fig. 1-C). La velocidad de propagación varió entre 1.2 y 7 m/seg, si bien mayoritariamente se ubicó entre 2 y 3 m/seg, con un promedio (para todos los sujetos y ciclos) de 2.7 ± 0.2 m/seg. Durante la fase de incremento de la oscilación lenta, un parche de positividad en el cuero cabelludo emergió de la negatividad extendida y se movió de la región frontal izquierda hacia las regiones parietales derechas, como se aprecia cualitativamente en los mapas de la Fig. 1-D.Tesis de maestría Caracterizacion de las isoformas de la enzima convertasa de pro-proteinas PC1 en cerebro de raton; su distribucion subcelular en la via secretora y su liberacion de la fraccion sinaptosomal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Rubio Nava, Karla Maria; Padros Semorile, Maria Rosa; Vindrola Asti, OsvaldoDesde el descubrimiento de la biosintesis de la enzima PC1 en las células de corticotrofos de ratón AtT-20 en 1992, y del esclarecimiento de la isoforma que presenta la actividad biológica, el patrón de procesamiento de la pro-PC1 descrito por estos autores no ha sido refutado hasta la fecha. Sin embargo, usando otros modelos experimentales se han agregado algunas isoformas de la enzima, las cuales son dependientes del tejido en estudio. En el presente trabajo de Tesis se demostró que todas las isoformas encontradas en los diversos tejidos y lineas celulares (controles y transfectadas) se encuentran en las fracciones subcelulares del cerebro de ratón. Trabajando con fracciones microsomales, sinaptosomales crudas y sinaptosomales enriquecidas encontramos moléculas de 52, 66, 70, 76, 87, 92 y 94 kDa, las cuales presentan concentraciones diferenciales en cada fracción subcelular y distinta topologia en cada una de ellas. Además de esclarecer que se encuentran como monómeros. La única de estas moléculas que se encuentra en forma soluble y parcialmente asociada a la membrana en estos organelos es la molécula de 66 kDa, la cual fue definida originalmente como la única enzima biológicamente activa y que no contiene la región carboxilo terminal. Todas las otras isoformas, contienen el carboxilo terminal, se encuentran asociadas a membrana y, según experimentos bioquímicos clásicos que realizamos, presentaron el comportamiento de proteinas transmembranales. De las isoformas encontradas, las de 66, 87 y 94 kDa se encuentran mayoritariamente concentradas en los microsomas; mientras que las de 70, 76 у 92 kDa alcanzan los mayores niveles en la fracción sinaptosomal, la cual contiene los gránulos secretorios electrodensos. Hasta ahora se pensaba que la molécula de 66 kDa debería encontrarse mayoritariamente en los granulos secretorios, sin embargo, hasta la fecha no se habia realizado un estudio de fraccionamiento subcelular para corroborarlo. Varios trabajos sostienen que la región carboxilo terminal es necesaria para que la PC1 reconozca microdominios del TGN que le van a permitir introducirse en los gránulos secretorios sintetizados a partir de esta estructura. Esto nos sugiere que la molécula de 66 kDa seguiría un mecanismo alternativo al de las moléculas que contienen esta región. Los estímulos específicos para inducir la liberación de los productos almacenados en gránulos secretorios (activación de PKA y PKC) incrementaron notablemente la secreción de las isoformas de 66, 70, 76 y 87 kDa. Las únicas dos moléculas que no fueron detectadas en el medio de cultivo son la de 92 y 94 kDa. Por otro lado, en este trabajo de Tesis demostramos que la enzima PC1 transmembranal no solamente sigue la vía clásica regulada, que es la única reportada hasta ahora, sino que también ingresa a la vía constitutiva y es transportada a la membrana plasmática de sinaptosomas y de clones (PC1 +) de una línea celular neuronal diferenciada. De acuerdo a los experimentos de distribución subcelular, método de deslipidización de membranas, inmunopurificación, liberación de sinaptosomas por estímulos específicos e inmunocitoquímica de sinaptosomas y células neuronales, la conclusión del trabajo es que la pro-PC1 una vez que ingresa al retículo endoplásmico produce dos tipos de moléculas: una soluble y otras que presentan un comportamiento bioquímico de proteínas transmembranales. Estas proteínas pueden seguir dos vías a partir del TGN, la vía regulada, incorporándose a gránulos secretorios, y la vía constitutiva cuyo destino final es la membrana plasmática de sinaptosomas y de una línea celular neuronal. Esto nos sugiere que la enzima PC1 podría tener varias funciones dependiendo de su distribución subcelular, procesamiento autocatalítico y cambios post-traduccionales.Tesis de maestría Efecto de sustancias promotoras de la vigilia sobre el ciclo sueño-vugilia y en los episodios de inmovibilidad en el mutante de la mielina(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Lara Lozano, Manuel; Eguibar Cuenca, Jose Ramon; Cortes Sanchez, Maria del CarmenLa narcolepsia-cataplejía es un trastorno del ciclo sueño-vigilia que en la población americana afecta hasta el 1.6% de la población, siendo consistente en diferentes grupos étnicos. Este trastorno se caracteriza por presentar somnolencia diurna excesiva; parálisis del sueño; alucinaciones presentes en la transición de la vigilia al sueño o viceversa; y cataplejía, que es la pérdida del tono muscular repentina, que en algunos casos presenta características electroencefalográficas de sueño con movimientos oculares rápidos (MOR). Existen modelos animales para este trastorno del sueño como lo son los perros narcolépticos o los roedores genéticamente modificados o con lesión exotóxica, los cuales han contribuido para determinar las posibles causas de este padecimiento. La rata taiep, es un modelo obtenido a partir de una mutación espontánea durante el desarrollo de una rata con una alta frecuencia de bostezo, conocida como HY (del inglés high yawning). Este modelo recibe su nombre del acrónimo de los signos neurológicos motores que presenta a lo largo de su vida: temblor, ataxia, inmovilidad tónica, epilepsia y parálisis del tren posterior. A partir de los 6 meses medio de edad, la rata taiep presenta episodios de inmovilidad (El's), que tienen características electroencefalográficas de sueño con movimientos oculares rápidos, una arquitectura del ciclo sueño-vigilia fragmentada y que junto a los hallazgos farmacológicos proponen a esta rata como un modelo con fenotipo narcoléptico. Los estimulantes del sistema nervioso central han sido utilizados para tratar algunos trastornos del sueño, incluidas algunos síntomas de la narcolepsia- cataplejía. De esta manera, el objetivo de este trabajo fue el de investigar tres psicoestimulantes con diferentes efectos conductuales sobre los episodios de inmovilidad, es decir, al modafinil, la D-anferamina y la cafeína. Los resultados indican que los El's incrementaron su latencia e encuentran asociados a la acción alertante de las tres drogas utilizadas, dejando en claro que la participación de las vías dopaminérgicas encargadas de regular la vigilia, como lo son la vía mesocortical y mesopontina, participan en la regulación de los El's, mientras que la participación de la vía nigroestrial es independiente.Tesis de maestría Empleo atípico en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Robles Medina, Rosa; Lastra Lastra, José Manuel"En México, como resultado de la pugna de la clase menos protegida a partir de 1917, se buscó proteger a la clase trabajadora por medio del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en adelante (CPEUM), posteriormente se crea la Ley Federal del Trabajo, Ley reglamentaria del Apartado En la actualidad existen factores económicos que han modificado no solo la economía del país, sino también el Derecho incluidas todas y cada una de sus ramas. El empleo atípico desde hace algunos años se viene dando en el viejo continente, en este continente específicamente en México se introdujo por medio de las empresas transnacionales que implantan una nueva forma de trabajar que no se encuentra regulada por la Ley de la Materia Aplicable, al parecer se trata de convencer a la población económicamente activa que esas nuevas tendencias son una ventaja para el trabajador. En general las legislaciones en materia laboral agrupan las disposiciones estableciendo normas propias y comunes, circunstancias que son de señalar también en la doctrina, aproximadamente hace seis décadas, se observa una corriente tendiente a restringir la normativa especial, por las normas restrictivas que aún se hayan restringidas por los principios que impone los convenios de la Organización Internacional del Trabajo que no han sido suprimidos."Tesis de maestría Evaluación de los recursos naturales suelo y agua del municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tenorio Arvide, María Guadalupe; Valera P., Miguel Angel; Acevedo S. Otilio, Arturo/Ruíz C., Jesús ArmandoEs usual que en los planes nacionales o estatales de desarrollo se cometa el pecado capital de dejar como un aspecto de importancia marginal, al que ni siquiera se le da consideración alguna, los recursos que representan la vida misma del ser humano: el agua y el suelo, tejiéndose complicadisimos planes que poseen la misma estabilidad de un castillo de naipes, cuando no se considera si existen los recursos hidráulicos y edáficos presentes y futuros en cantidad y calidad para hacer frente a los requerimientos que en esta materia tendrán los planes citados, y esta es una de las causas de innumerables fracasos de proyectos, que por no tener asegurados dichos recursos, se vieron totalmente imposibilitados para cumplir las metas y objetivos fijados en el proceso de planeación y después resultaron totalmente infactibles cuando llegaron a la fase operativa. El recurso agua tiende hacerse cada vez más escaso en México, de los 11,396 m³ anuales de que podía disponer cada habitante en 1955, se ha pasado a 4,226 m³ al año por habitante en 1990 y la proyección para el año 2025 es de tan sólo 2597 m³ por habitante. Estos datos por si mismos, debían encender focos rojos en las instituciones que, por ley, están obligadas a administrar y preservar en cantidad y calidad los recursos hídricos nacionales, ya que la disponibilidad a decrecido 2.7 veces entre los años de 1955 y 1990 (Raynal, 1998). En el caso de los suelos, las principales causas de degradación en el medio rural están asociadas con la deforestación, la tasa nacional de degradación de suelos por deforestación es de 500-700 mil hectáreas por año, para Puebla es de 100-200 hectáreas anuales. La deforestación en el estado se ubica vigésimo cuarto lugar del país, siendo las áreas con vegetación de bosque mesófilo de montaña, selva alta, mediana y fragmentada las áreas más frágiles y por consiguiente en mayor peligro de pérdida, con la consecuente degradación de los suelos Subse (Subsecretaria forestal y de la fauna silvestre, 1994). De las 3,391,900 hectáreas de superficie total del estado de Puebla 3,492 corresponden a selvas altas y medianas, 32,358 a selva fragmentada; 15,209 a bosque mesófilo de montaña y 22726 hectáreas a bosque mesófilo de montaña. Estos sistemas se localizan fundamentalmente en las Sierras Norte y Nororiental del estado, siendo el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez uno de los municipios que aun conserva una gran área de su superficie ocupada por estos ecosistemas. Con respecto a los suelos, cuando las actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, consideran exclusivamente variables como la fertilidad del suelo o la productividad de un ecosistema, suelen ocasionar impactos ambientales negativos, muchas veces de tipo irreversible, como la erosión de los suelos y el azolve de los cuerpos de agua. Estos impactos sumados a la tala clandestina o los desmontes no regulados pueden incrementar vertiginosamente la velocidad de los procesos naturales y ocasionar, en mediano y corto plazo la degradación de los recursos y pérdidas irreparables de biodiversidad. La Secretaria de Desarrollo Social (1993), realizó un estudio a nivel nacional y señala en el estado de Puebla que 1,922,848 hectáreas presentan erosión inicial; 850,584 ha de erosión moderada; 357,243 ha de erosión acelerada y 131,463 ha totalmente erosionadas, esto significa que 3,262,138 ha en el Estado de Puebla están padeciendo algún tipo de erosión y esta superficie representa el 96.2% de la superficie total del Estado. Las evaluaciones sobre la degradación de los recursos naturales del estado solo se han efectuado a nivel macro, prácticamente no hay estudios a nivel Municipal, no se han elaborado programas sustentados en mediciones reales para detener la degradación de los recursos y promover el desarrollo sustentable de los municipios. Este trabajo dió inicio a un conjunto de actividades tendientes a la conservación de los recursos naturales, principalmente suelo y agua, en el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, sin descuidar la necesidad fundamental de promover el desarrollo social y el combate a la pobreza desde una perspectiva sustentable.Tesis de maestría Filosofia y politica en Richard Rorty: Notas para una critica a la utopia liberal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Meneses Ramirez, Jose Manuel; Godina Herrera, CelidaEl liberalismo como modelo politico y como escuela de pensamiento ha sido suficientemente estudiado, tenemos trabajos ya clásicos en ese sentido, como los de Harold Laski en su vertiente histórica, asi como los de Ernest Gellner quien presenta al liberalismo desde la perspectiva de la teórica política. Bastaría mencionar el trabajo descriptivo de Norberto Bobbio, pues, en sus obras Liberalismo y democracia, Igualdad y libertad, Estado, gobierno y sociedad, como en infinidad de conferencias y artículos de revistas, ha contribuido a la mejor descripción de un liberalismo que corre paralelo a la historia de la modernidad. No se puede dejar de lado a aquellos teóricos que proponen vías alternas al liberalismo como Alain Touraine en su conocido texto ¿Cómo salir del liberalismo? Todos ellos vuelven sobre la tradición establecida por John Locke, David Hume y Adam Smith, los grandes liberales ingleses que hasta nuestros dias siguen jugando un rol fundamental. La esfera de lo público y las garantías que protegen a la esfera de lo privado y las instituciones encargadas de su administración son sinónimo de liberalismo y parte de todo un repertorio de luchas y conquistas intelectuales que le acompañan. El liberalismo de Richard Rorty, por el contrario, aparece en un contexto totalmente heterogéneo: es una propuesta politica que se erige desde la esfera de lo privado, más allá de los márgenes de las disciplinas tradicionales que vieron nacer el liberalismo en la modernidad. Ni filosofia, ni teoría politica sino, a decir de Richard Rorty, simplemente desde las humanidades y su arsenal narrativo, su poder de descripción y sus capacidades de movilidad. Hoy en día existen trabajos en torno a la filosofia politica norteamericana que trabajan la obra de Rorty en general y prácticamente en todos ellos prima un tono de benevolencia con respecto al autor norteamericano, incluso, trabajos realizados desde América latina parecen presentar la propuesta rortyana a partir de una lectura optimista y altamente consecuente. A pesar de todo, existen lecturas criticas en torno a la filosofia politica de Rorty, entre ellos los de José Luis Orozco, estudioso de la filosofia politica norteamericana. Orozco nos muestra en su ensayo titulado: "Las razones del neopragmatismo" un panorama general de las escuelas y problemáticas de la actual filosofia politica de los Estados Unidos, poniendo énfasis en el caso de Richard Rorty y confrontándolo con una crítica hecha desde Latinoamérica que ve en el neopragmatismo un intento politico desmontado de los ejes tradicionales. En los Estados Unidos Richard J. Bernstein es quien con más frecuentemente ensaya sobre la obra de Rorty-no hay que perder de vista la cercanía de Bernstein con Habermas, sin embargo sus criticas serán dirigidas hacia el cuerpo de la teoria rortyana, hacia sus aspectos e implicaciones epistemológicas, por ejemplo en la obra de Richard Bernstein ¿Cuál es la diferencia que marca una diferencia? Gadamer, Habermas y Rorty. Richard Rorty es un filósofo heterodoxo. Muchas veces criticado por la derecha y otras tantas por la izquierda norteamericana: conservadurismo, dogmatismo disfrazado e incluso imperialismo diluido en una neutralidad que engaña, estas y otras son las acusaciones típicas que pesan sobre Rorty. Su obra se alza en un espacio en el que la mirada superficial no encuentra cobijo, un distanciamiento radical de lo acostumbrado. Hay en el una propuesta que abandona los ejes tradicionales de la politica tradicional, su propuesta presenta una politica no institucional. Son muchas las criticas que ha recibido debido a su tono posmoderno. Acusado de ser una moda se penso que sus tesis, superficiales a todas luces, no arraigarian más allá de la década de los noventa. Sin embargo, Rorty no comparte el marcado pesimismo politico característico de los autores de la llamada posmodernidad. No falta quien observa en las lineas directrices de la posmodernidad una declarada apuesta por estetizar la existencia como rasgo que Richard Rorty compartirá abiertamente. Asi y más Richard Rorty seria dificil de clasificar como autor posmoderno, en él encontramos una desesperada búsqueda de libertad que lo lleva a declarar: "En los debates filosóficos actuales estoy del lado de los antifundacionalistas y contextualistas (aunque encuentro el término <> equivoco e inútil) Pero en lo que respecta a la política, estoy feliz de ser un <> liberal>>*5 En Rorty hay muchas aristas, mil matices que invitan a andar caminos virgenes, a aligerar el paso. Su filosofia parece estar toda teñida de politica: romper las cadenas que imponen las fundamentaciones últimas y descubrir las imposturas de su universalidad, sacar a la luz el juego que ha impuesto cierto vocabulario hegemónico (léxico final). A primera vista su filosofia politica se muestra abierta, optimista y plural ante la construcción de un mundo promueve: un mundo en el que exista menos sufrimiento. más cercano a ese que siempre soñamos y en el que a decir suyo todo liberalista.Tesis de maestría Los principios filosoficos y juridicos del ente denominado constitucion politica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Pedraza Mayoral, Enrique Antonio; Cabezas Higadera, AntonioHace más de veinticinco años comencé a estudiar el Derecho. La pregunta que me formulé al inicio fue: ¿Qué es el Derecho? Esta pregunta motivó la presente investigación. Para buscar la esencia del derecho, parto de los principios ontológicos de Aristóteles, pero como la realidad no puede estudiarse en abstracto, es decir, no se puede comprender al ser del derecho, estudio un ente que sirve de fundamento al Derecho Mexicano, o sea, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. A esta norma básica le aplicaré los principios: eficiente, formal, material y teleológico: el primero me develará al creador de la norma, el segundo, las características del derecho, el siguiente su contenido y el último su fin. Una vez que analice sus principios, valoraré su contenido a través del concepto de utopÍa, ya que una Constitución, como norma fundamental de un Estado, encierra un proyecto de sociedad, es decir, una utopía. Con estos elementos tengo un método para analizar la constitución, como ente y también para estudiar cada artículo. Al valorarios desde la utopía que encie- rran, podré develar la topía de la que parten las normas. Por este motivo, en la primera parte del trabajo explicaré él método que usaré. En la segunda parte, iniciaré el estudio con los principios de las Garantías Individuales o Derechos Humanos, como actualmente se les denomina, a partir de ellos buscaré en la organización estatal al sujeto obligado a cumplir con tales garantías. Explico: las grantías Individuales también reciben el nombre de derechos subjetivos públicos porque el obligado a respetar- los es el gobierno o poder público; así que por cada Derecho Humano o Garantía Individual debe existir una obligación del Estado. Por este motivo, únicamente estudiaré los artículos que contienen las garantías individuales, pues la organización estatal sólo se justifica si está relacionada con tales derechos. Lo anterior porque el derecho regula al hombre, el derecho no regula entes abstractos u objetos inanimados. Pensar de manera contraria, es decir, que la constitución regula la organización del estado prescin- diendo de los hombres, implicaría que el gobierno se organiza sin considerar a la población, o sea, el dominio de los funcionarios sobre la nación. Para el estudio de los principios primero transcribiré el artículo y después estudiaré sus principios. El análisis de los principios eficiente y teleológico de cada ga- rantía develará la entelequia que lo crea y el objetivo que persigue. Su principio formal necesariamente tiene que ser la organización del Estado, sin embargo, el prin- cipio material descubrirá el comportamiento que se busca, el cual puede sorprender, pues, contrario a lo que se piensa, la mayoría de las garantías no otorgan derechos a los ciudadanos, sino otorgan derechos al Estado e imponen obligaciones a los habitantes. Para develar cada principio material, analizaré el significado de las palabras y su estructura gramatical a fin de descubrir la esencia de cada garantía. Este análi- sis descubrirá que los derechos enunciados con limitaciones se convierten en obligaciones y resulta incongruente que se enuncie un derecho para posteriormente limitario. Estas circunstancias revelan que la esencia del derecho yace en su enunciación, pues si bien es cierto que la norma nace del poder que tienen un grupo de hombres para hacerla; también es verdad que el derecho necesita una estructura gramatical y de ésta depende su existencia. Una vez comprendido el contenido del artículo, podré situarme en la topía de su enunciación al buscar la utopia que busca cada norma. Este ejercicio hará evidente la realidad que percibieron los constituyentes y las soluciones que buscaron, las cuales muchas veces obedecen a la defensa del gobierno, más que a la protección del pueblo. De esta manera, descubriré como las garantías están otorgadas para suspenderse, como la educación no es libre, sino laica. Además, los trabajadores tienen tantos derechos, sin obligaciones del Estado para respetarlos. Las libertades de expresión, de reunión, de posesión de armas están limitadas por los intereses del gobierno, cuyos funcionarios tienen fuero monopolios y la disposición de todas las tierras y aguas que están comprendidas dentro del territorio nacional.Tesis de maestría Modulacion de la aferencia coclear por peptidos opioides(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) De La Rosa Jimenez, Victor; Soto Eguibar, EnriqueEl oído está compuesto por tres partes: el oído externo, el oido medio y el oido interno. El oido externo está formado por el pabellón auricular que actúa como un reflector para el sonido concentrándolo hacia el conducto auditivo externo, además juega un papel e la discriminación los rangos de frecuencias audibles. El conducto auditivo externo termina en la membrana timpánica que a la vez hace contacto con los huesecillos (martillo, yunque y estribo) del oido medio para la transmisión mecánica del sonido. Finalmente el estribo comunica con el oido interno por medio de la ventana oval en la cubierta ósea de la cóclea La cóclea tiene tres compartimentos fluidos dispuestos alrededor de un hueso central, el modiolo. En un corte transversal, el compartimiento superior es la escala vestibular en cuya base se encuentra la ventana oval, el compartimiento inferior es la escala timpánica en cuya base se encuentra la ventana redonda que sirve para liberar la presión producida por las ondas del sonido. La escala media o conducto coclear separa los otros dos compartimientos. La escala vestibular y la escala timpánica se comunican a través del helicotrema, ubicado en el ápice de la cóclea. La cóclea funciona como un analizador de frecuencias y esto se debe principalmente a sus características fisicas, existe un eje tonotópico en su extensión, en el que las frecuencias altas activan preferentemente las regiones básales y las frecuencias bajas a las regiones apicales (Soto y cols., 2003). El órgano sensorial del oido interno, el órgano de Corti, consiste de una tira epitelial ubicada sobre la membrana basilar, posee células ciliadas arregladas en cuatro filas: una de células ciliadas internas consideradas las células sensoriales verdaderas, que envían impulsos por medio del nervio auditivo y, tres filas de células ciliadas externas que incrementan el mecánicamente el desempeño de la cóclea, cualitativamente (incrementando selectividad) y cuantitativamente (incrementando sensibilidad). Los haces de cilios de las células ciliadas protruyen hacia la endolinfa de la escala media pero los cilios de las células externas están fisicamente unidos a la cara inferior de la membrana tectoria, que se extiende en toda la longitud de la membrana basilar (Lenoir y Pujol, 1984).Tesis de maestría Modulacion por agonistas pioides del sistema eferente coclear de los potenciales provocados auditivos en la rata(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Ramirez Alvarado, Maria Teresa; Vega Saenz de Miera, Maria del Rosario; Soto Eguibar, EnriqueEn el sistema auditivo existe una innervación eferente notable, que contribuye a procesos de control y regulación de la entrada aferente. El sistema eferente tiene un papel importante en los procesos de discriminación auditiva que se ven significativamente alterados en diversas patologías y durante el proceso de envejecimiento, por esto resulta relevante estudiar los procesos celulares que subyacen. Por otro lado, se ha encontrado la presencia de receptores a diversos neurotransmisores y neuropéptidos en el oído interno entre los cuales se encuentran los receptores a opioides endógenos (revisado en Eybalin, 1993). Resultados obtenidos en el laboratorio muestran que dichos receptores son funcionales en las neuronas del ganglio espiral (De la Rosa, 2009). A nivel sistémico se ha encontrado que en los mandriles los opioides deterioran la discriminación auditiva, además de retardar el tiempo de respuesta a estímulos sonoros (Hienz, 2001). En la práctica clínica se ha reportado que el consumo prolongado o excesivo de derivados opioides inducen sordera sensorioneural (Prommer, 2005; Friedman, 2000). Con base en los antecedentes, decidimos evaluar la respuesta auditiva en el animal íntegro anestesiado, para fines del presente trabajo se estandarizó la técnica de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral en la rata, y se probaron los efectos del tratamiento agudo con morfina, fentanilo y naloxona. Para ello se utilizaron dos tipos de estímulo acústico, uno tipo clic y el otro fue de tipo tone bursts en el cual se probaron las frecuencias de 1, 5 y 10 kHz. Lo que encontramos fue que al estimular con clic a una intensidad de 80 dBa, la naloxona indujo un incremento en la amplitud del primer componente de los potenciales auditivos, sin alterar la latencia del mismo. También encontramos que la morfina indujo un incremento en la amplitud del segundo componente de los potenciales auditivos, independientemente del tipo de estímulo acústico utilizado, no obstante el cambio fue significativo solo en la respuesta obtenida con el estímulo tipo clic (*P<0.01, n=3). Por su parte las latencias no resultaron afectadas. El fentanilo incrementó significativamente (*P<0.01, n=7) la amplitud del primer componente, y disminuyó la latencia de diferentes componentes. Estos resultados sugieren la participación del sistema opioide en la modulación de la respuesta auditiva.Tesis de maestría Nulidad de actas del registro del estado civil(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Juarez Garcia , Jose; Sanchez Vazquez RafaelEl presente trabajo esta elaborado como consecuencia de cumplir los requisitos últimos que requiere el estudio del postgrado y que como consecuencia me ha llevado a realizar la presente investigación sobre la existencia de la teoria de las nualidades de distintos actos juridicos que se realizan en la vida cotidiana, los que no siempre por ser ciertamente un acto juridico son contundentes legalmente hablando en sus efectos puesto que en muchas ocasiones adolecen de requisitos de fondo o forma que generan las procedencias de las nulidades. Al efecto he dividido el trabajo en tres capítulos correspondiendo el primero de ellos a tratar de manera somera antecedentes históricos de las nulidades, partiendo desde la concepción que se tenia en el derecho romano, hasta su concepción en la epoca moderna su acepción etimologica, gramatical y jurídica. El segundo capitulo es el relativo a las distintas clases de nualidades, la relativa y la absoluta, la diferencia entre inexistencia del acto juridico y nualidad, asi como las características de cada una de ellas, su procedencia y consecuencia en el campo de derecho y finalmente el capitulo tercero que es el relativo al análisis del caso practico el cual esta basado en dos casos referentes a la nulidad de distintos actos juridicos relacionados con la existencia de actas del registro del estado civil de las personas afectadas precisamente de nulidad. Espero que este trabajo independientemente de que me es necesario para alcanzar el grado académico anhelado, sirva para aquellos estudiosos del derecho como una sencilla aportación de su servidor en el estudio de la teoria de las Nualidades; reconociendo mis limitaciones que como investigador tengo ante los eruditos del derecho, a quienes agradezco por su sapiencia vertidas en sus obras que han servido de bibliografia para presentar esta tesina.Tesis de maestría Olvido del mundo de vida y la educacion un estudio fenomenologico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Ruiz Utrilla, Arturo Gerardo; Xolocotzi Yañez, AngelEn el escrito tardío de Edmund Husserl, conocido como la crisis, el filósofo analiza la situación por la cual pasaba, en ese entonces, el ámbito teorético del conocimiento. Este ámbito del conocimiento, hablamos de lo iniciado en la modernidad que desemboca en el positivismo, coincide en consideración de Husserl con el nacimiento de una nueva humanidad europea. Entendido de esta manera, el ámbito teórico va de la mano con la existencia humana, es decir, repercute en ésta: "La crisis de la filosofia significa, pues, en orden a ello, la crisis de todas las ciencias modernas en cuanto miembros de la universalidad filosófica, una crisis primero latente, pero luego cada vez más manifiesta, de la humanidad europea incluso en lo relativo al sentido global de su vida cultural, a su *existencia toda" 3 En su desarrollo, la ciencia mostró la fidelidad del método en sus grandes hallazgos, tanto a nivel teórico (explicación causal de los hechos) como prácticos (en tanto conocimiento aplicado). Es así que sobresale, desde la modernidad, una manera novedosa de episteme que se caracteriza por sus resultados apodícticos, con expresiones prácticamente útiles en todos los ámbitos de la vida y con un horizonte infinito de tarea. Este nuevo proceder cognoscitivo, propio de la ciencia moderna, que en consideración de Husserl se abre con Descartes, es señalado como el antecedente más cercano que se despliega en esta crisis que actúa en la totalidad de la existencia. A pesar de todas las bondades, es esta misma ciencia la que Husserl considera como fuente de una crisis espiritual en el más amplio sentido de la palabra, es decir, una crisis humana. Es a partir de este panorama que Husserl llama al filósofo para realizar de si un funcionario de la humanidad. Ahora bien, el paso decisivo en la creación de la ciencia moderna es la diferencia que marca ésta con la manera de considerar la realidad propia del mundo griego. La caracterización de esta ciencia, como totalmente apodíctica en un horizonte infinito, corresponde al inicio, en total formalidad, de los procesos de idealización. Son estos procesos los que se encuentran en la base de la ciencia moderna. Sin embargo, aunque formalmente los procesos de idealización se concretaron en la ciencia moderna, Husserl considera que es con Platón que el pensamiento ya marca una tendencia hacia ello: "Para el platonismo lo real tenía una methexis (participación) más o menos prefecta en lo ideal. Esto abría a la geometría antigua posibilidades de una aplicación rudimentaria a la realidad. En la matematización galileana de la naturaleza es esta naturaleza misma la que pasa a ser idealizada bajo la dirección de la nueva matemática"." La idealización, tema que profundizaremos más adelante, se caracteriza "por trabajar al margen" de las percepciones subjetivas propias del mundo-de-vida, Lebenswelt. Éste ámbito de la existencia es el lugar primigenio en que la realidad se presenta. Hablamos de la ingenuidad propia de la cotidianidad. Este ámbito se contradice, por su relatividad y finitud en cuanto a representaciones, al campo de los conocimientos científicos, los cuales deben ser caracterizados, por ser objetivos, es decir, por su independencia de intereses, contexto o situaciones. Sin embargo, Husserl revela que el conocimiento científico siempre es un conocimiento secundario, que se funda en el espacio de lo cotidiano, del mundo-de-vida: "Si la ciencia plantea cuestiones y las responde, entonces se trata desde el comienzo, y del mismo modo necesariamente con posterioridad, de preguntas planteadas a partir del suelo y de la consistencia de este mundo previamente dado, mundo al que se atiene su praxis vital, al igual que se atiene toda otra praxis vital". La ciencia se caracteriza por el olvido del mundo-de-vida en tanto no se da cuenta de su ámbito primigenio de constitución: "[...] La ciencia exige que, en primer lugar, se interrogue retrospectivamente el mundo previamente dado". Este es el suelo común de la humanidad. El ámbito del mundo-de-vida aparece como prioridad para el conocimiento, como fundamento original de la vivencia: "Las ciencias construyen sobre la autoevidencia del mundo de vida en la medida en que, a partir de él, aprovechan lo en cada caso necesario para sus fines respectivos", 10 Ahora bien, la ciencia, nos dice Husserl, se encuentra en una crisis, la cual emerge en su status moderno, pero que podemos encontrar su germen en la filosofia griega. Lo característico de esta ciencia, ante su pretensión de objetividad, es el olvido del mundo-de- vida. No se da cuenta que su manera de interpretar la realidad ya es un acceso posterior a la vivencia cotidiana, la cual, como fundamento, tiene que ser cuestionada. Pero el olvido del mundo-de-vida no sólo es asunto de consecuencias teóricas, sino, como nos ha señalado Husserl, el asunto de la crisis espiritual tiene que ver con la existencia entera. La crisis de las ciencias y el olvido del mundo-de-vida van de la mano con la crisis del acontecer humano.Tesis de maestría Ondas electricas sinusoidales en el cerebelo del gato descerebrado durante la locomocion ficticia espontanea(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Yc Garcia, Karyna de Jesus; Manjarrez Lopez, EliasEn el sistema auditivo existe una innervación eferente notable, que contribuye a procesos de control y regulación de la entrada aferente. El sistema eferente tiene un papel importante en los procesos de discriminación auditiva que se ven significativamente alterados en diversas patologías y durante el proceso de envejecimiento, por esto resulta relevante estudiar los procesos celulares que subyacen. Por otro lado, se ha encontrado la presencia de receptores a diversos neurotransmisores y neuropéptidos en el oído interno entre los cuales se encuentran los receptores a opioides endógenos (revisado en Eybalin, 1993). Resultados obtenidos en el laboratorio muestran que dichos receptores son funcionales en las neuronas del ganglio espiral (De la Rosa, 2009). A nivel sistémico se ha encontrado que en los mandriles los opioides deterioran la discriminación auditiva, además de retardar el tiempo de respuesta a estímulos sonoros (Hienz, 2001). En la práctica clínica se ha reportado que el consumo prolongado o excesivo de derivados opioides inducen sordera sensorioneural (Prommer, 2005; Friedman, 2000). Con base en los antecedentes, decidimos evaluar la respuesta auditiva en el animal íntegro anestesiado, para fines del presente trabajo se estandarizó la técnica de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral en la rata, y se probaron los efectos del tratamiento agudo con morfina, fentanilo y naloxona. Para ello se utilizaron dos tipos de estímulo acústico, uno tipo clic y el otro fue de tipo tone bursts en el cual se probaron las frecuencias de 1, 5 y 10 kHz. Lo que encontramos fue que al estimular con clic a una intensidad de 80 dBa, la naloxona indujo un incremento en la amplitud del primer componente de los potenciales auditivos, sin alterar la latencia del mismo. También encontramos que la morfina indujo un incremento en la amplitud del segundo componente de los potenciales auditivos, independientemente del tipo de estímulo acústico utilizado, no obstante el cambio fue significativo solo en la respuesta obtenida con el estímulo tipo clic (*P<0.01, n=3). Por su parte las latencias no resultaron afectadas. El fentanilo incrementó significativamente (*P<0.01, n=7) la amplitud del primer componente, y disminuyó la latencia de diferentes componentes. Estos resultados sugieren la participación del sistema opioide en la modulación de la respuesta auditiva.Tesis de maestría Receptores a AMPA en el sistema vestibular del pollo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Perez Cacho, Claudia Genoveva; Vega Saenz de Miera, Maria del Rosario; Flores Urbina, AmiraEl sistema vestibular se encarga del equilibrio y la postura del cuerpo, gracias a estructuras especializadas que se encuentran en el oído interno, que tienen la capacidad de medir cambios en la aceleración lineal y angular de la cabeza. En estas estructuras especializadas se encuentran células mecanorreceptoras, que están relacionadas con la terminal aferente y con la liberación del transmisor. En el sistema vestibular se ha encontrado que en la sinapsis aferente en varias especies hay una actividad eléctrica basal, debida a la liberación espontánea del neurotransmisor y existe evidencia de que quizá sea un aminoácido excitador del tipo del glutamato que puede activar receptores glutamatérgicos en la sinapsis aferente. En este trabajo empleamos una preparación in vitro del sistema vestibular del pollo (Gallus domesticus) en edades postnatales (P1-P5), y la actividad eléctrica espontánea de las aferentes vestibulares se registró por medio de la técnica de registro extracelular multiunitario. Se administraron agonistas (AMPA) y antagonistas (NBQX y CNQX) de los receptores AMPA durante la actividad espontánea y la estimulación mecánica. El estudio del papel de los receptores AMPA nos permite conocer si hay coexistencia de los receptores a glutamato en esta preparación, y su participación en las diferentes fases de la actividad eléctrica. Se analizó la acción del agonista AMPA a diferentes concentraciones (1µM (n=13); 10μΜ (n=24); 100μM (n=17)) en la descarga basal de las aferentes vestibulares y se encontró que AMPA provoca un incremento de la frecuencia de descarga basal de las aferentes en un 77.2%±29.2, 970.1%±142.1 y 1287.2%±186.1, respectivamente, en relación al control. En la respuesta a la estimulación mecánica, se estudió el efecto de AMPA a 1µM (n=8) y 10µM (n=8) sin encontrar una modificación importante en la magnitud de la respuesta. El estudio de la actividad eléctrica espontánea de las aferentes vestibulares y la respuesta a la estimulación mecánica en condiciones control y durante la perfusión en el baño del los antagonistas (CNQX o NBQX) a diferentes concentraciones, n=5; 0.1μΜ, 39.2±4.67, n=5; 1μΜ, 25.2±3.84, n=5; 10µM, 13±3, n=3) y sobre la respuesta a la estimulación mecánica (0.01µM, 54.6±2.1, n=4; 0.1μΜ, 47.4±2.4, n=4; 1μΜ, 31.03±1.2, n=3; 10μΜ, 25.6±2.2, n=3). El efecto de NBQX sobre la descarga basal (0.01µM, 38±2.3, n=5; 0.1µM, 29.2±3.5, n=5; 1µM, 22±1.7, n=3; 10μΜ, 18.6±3.7, n=5) y sobre la respuesta a estimulación mecánica (0.01μΜ, 60.5± 4.3, n=3; 0.1μΜ, 42.9±3.9, n=3; 1µM, 38.4±3.9, n=3; 10μM, 30±4.3, n=3). Mientras que la respuesta de estos antagonistas sobre el agonista (AMPA 10μΜ), se obtuvo una reducción en la respuesta a AMPA de 27.8% con CNQX 0.1µM y de 43.6% con NBQX 1µM, mientras que con CNQX 10µM se obtuvo una reducción de la respuesta de un 84.6% y con NBQX 10µM una reducción de 69.3%. Por último, se estudió la posible localización de los receptores AMPA en el sisterna vestibular del pollo mediante el empleo de solución Ringer modificada (alto Mig²+ (20mM), bajo Ca²+ (0.22mM); n=13), donde se encontró una disminución de la acción de AMPA 10µM de un 63.43% con respecto al control. La inhibición de la liberación del neurotransmisor por la célula ciliada con la solución modificada (alto Mg2+ y bajo Ca2+) y la disminución de la respuesta a AMPA sugieren la presencia pre y postsináptica de los receptores AMPA en el sistema vestibular del pollo.Tesis de maestría Revision filosofica de la metapsicologia freudiana desde la Hermeneutica de Paul Ricceur(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Herrera Martinez, Alberto Isaac; Santander Iracheta, Jesus RodolfoMi ensayo está divido en cinco capítulos orientados por una misma intención: hacer un discurso introductorio a la filosofia del psicoanálisis. En el primer capítulo abordo la cuestión de si puede o no haber la filosofía del psicoanálisis. Mi respuesta es categórica. Si no la hay, debe haberla. ¿Por qué esta exigencia? Para comprender el verdadero alcance del psicoanálisis como teoría científica, como método hermenéutico y como metapsicología, también, para invitar a la lectura de Freud desde un ámbito filosófico que no genere resistencias sino interés y crítica. Destaco en el primer capitulo la importancia de la Psicopatología y de los cambios que experimentó luego del psicoanálisis. Creo que aun la filosofia no ha explorado este terreno, o al menos, no la filosofia hermenéutica; en el mundo del neurótico también hay sentido, así sea sentido inconsciente. Luego, critico la vía epistemológica y niego que sea el único modo de acercar la filosofía al psicoanálisis. Muestro que la doctrina freudiana no plantea de fondo un problema gnoseológico sino metapsicológico. Por ello, aclaro las diferencias entre la parte técnica y la parte doctrinal del psicoanálisis. A la segunda parte le corresponde ir más allá de la cura. Eso significa fundamentar lo que sabemos sobre el principal descubrimiento del psicoanálisis, el inconsciente. En el segundo capítulo empiezo a analizar la relación de Freud con la ciencia desde una perspectiva histórica. Enfatizo algunos hechos previos a la metapsicología que podrían estudiarse como los primeros pasos de la filosofia del psicoanálisis. No me baso en una historia oficial del psicoanálisis, entendiendo por ella la explicitación de los logros y fracasos del freudismo. Escribo la historia de las cavilaciones de Freud de la mano con sus colegas y maestros. Todos ellos médicos de primer orden. Hoy sabemos que Freud nunca dejó de serlo. Dio consulta hasta el mes anterior a su muerte. Cada consulta era una oportunidad para encontrar el origen de la enfermedad, no para perfeccionar el tratamiento. La historia de la metapsicología no pude entenderse si se pasa por alto la relación de Freud con cuatro personajes de amplio alcance en su obra: E. Brücke, M. Charcot, J. Breuer y W. Fliess. Todos ellos protagonistas junto a Freud del gran problema que despertó la investigación de la unidad de lo biológico y lo psíquico. De aquellas cuatro inspiraciones, Freud persistió en la especulación sobre el inconsciente, retomando de sus maestros y colegas, a veces desechando, todo lo que le permitió ganar mayor claridad y rigor para estudiar la psique. El tercer capítulo es un comentario amplio sobre la interpretación de Paul Ricœur sobre el Proyecto científico de Freud. Me inspiró su idea de ver el psicoanálisis como un discurso de fuerza y sentido, conceptos que en adelante retomo para colocar frente a la discusión científica los primeros pasos de la filosofía del psicoanálisis. Mientras los capítulos I y II son una revisión de contenido de la metapsicología, con este tercer capítulo cierro esa tarea, dejándola como un problema abierto a la discusión, y empiezo a trabajar en el aspecto formal de la metapsicología: la hermenéutica del inconsciente. Por ello titulo al cuarto capitulo Desenlace histórico: hacia la hermenéutica del inconsciente. Describo, casi a término, el camino que tomó la epistemologización del psicoanálisis en la época contemporánea. En determinado punto, dicha orientación también está presente en Paul Riccœur, pero se libra de ella gracias a la hermenéutica filosófica. ¿Cómo estudiar la filosofía del psicoanálisis más allá de las posturas epistemológicas? En el fondo, debo decirlo, me parece que el camino radical para el estudio filosófico de la doctrina freudiana es el de la metafísica. ¿Acaso no es la metapsicología de Freud su metafísica? Dejo sin responder esta pregunta y sólo esbozo los límites con los que se topa la epistemología del psicoanálisis, a sabiendas de que otra puede ser la alternativa para estudiar filosóficamente la obra de Freud. Por último, consagro el capítulo quinto al debate de dos posturas sobre el inconsciente. Una es la posición más ortodoxa con respecto a la defensa del psicoanálisis contemporáneo. Esta postura la descubrí en la interpretación de Jean Laplanche quien replica la idea lacaniana del "retorno a Freud"; la invitación debería ser "retorno al inconsciente" ya que lo primero es comprender de qué trata el psicoanálisis. Dice Laplanche que el psicoanálisis trata de algo que en sí mismo es inaprehensible. Este es el atolladero de la filosofía. Por eso se debe entrar al psicoanálisis desde el psicoanálisis. Se necesita encausar la técnica psicoanalítica al verdadero problema planteado por Freud. O la psique es "lo orgánico puro", o designa algo que pertenece a otro orden ontológico. Laplanche quiere demostrarnos que nada hay de metafísico en el discurso freudiano. La metapsicología es teorización de lo inaprehensible pero que la psique muestra de alguna manera. Para Laplanche, el psicoanálisis no es el trabajo de develamiento de lo íntimo, como cree Ricœur, sino exclusivamente traducción de contenidos psíquicos inconscientes que están en la base de la filogénesis. El psicoanálisis se encarga, en último término, de descifrar al hombre. Laplanche pone todo el peso de la interpretación en la estructura genética del psicoanálisis, defiende el mecanismo de la simbolización al plasmar a través de códigos psíquicos lo heredado inconscientemente de individuo a individuo. Muy lejos está Ricœur de este determinismo. Ricœur es un pensador no ortodoxo de Freud, por lo tanto, es fiel a la filosofía. Sabe que el psicoanálisis no puede ser reducido a la oposición freudiana entre ontogénesis y filogénesis. Por otro lado, no puede negar el psicoanalista que se dan múltiples sentidos a una manifestación psíquica inconsciente; hay amplitud, diálogo, resistencia y deseo. Entonces, ¿en qué dirección debemos buscar el origen y el desarrollo del inconsciente? Según Laplanche, hay que ir hacia lo más humano en el hombre, eso es su inconsciente; destino que no podemos eludir. Ricceur invita a lo contrario, a liberarnos de las resistencias y recorrer una escatología de lo que podemos llegar a ser; quitarnos los ojos como Edipo y ver la verdad de lo que somos.