- Faculty
Tesis de Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Doctorado by Faculty "Facultad de Ciencias Químicas"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Tesis de doctorado Condensación aldólica y transferencia de bencensulfinilo estereoselectivas utilizando las trans- y cis-3H-hexahidrobenzoxazolidin-2-onas como auxiliares quirales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Clara Sosa, Ángel; Anaya Berrios, Cecilia"Entre las reacciones más importantes de adición al grupo carbonilo, se encuentra la reacción aldólica, la cual permite la formación de un enlace C-C dando origen a un nuevo par de carbonos quirales, lo que lleva a la obtención de cuatro posibles estereoisómeros, el par de enantiómeros syn (o eritro) y el par anti (o treo), (Esquema 1). En las últimas dos décadas, se ha incrementado el interés por el estudio de esta reacción, gracias a los trabajos reportados de manera independiente por los grupos de Evans, 44 y Masamune, quienes utilizaron por primera vez los neonatos quirales de boro A. B, y C, D, respectivamente, para obtener diversos productos aldólicos de estereoquímica syn, con una elevada estereoselectividad (Esquema 2). La mayor popularidad de los enolatos obtenidos a partir de N-(acil)-oxazolidin-2-onas quirales, se debió principalmente a la facilidad de su preparación, a las altas diastereo selectividades logradas y a la remoción eficiente de dicho auxiliar quiral en condiciones suaves (Esquema 3). A partir de entonces, el estudio de la reacción aldólica mediante el empleo de oxazolidin-2-onas como auxiliares quirales, se enfocó a encontrar las condiciones de reacción que permiten obtener selectivamente los estereoisómeros syn, así como los estereoisómeros anti. Actualmente, estas metodologías han sido empleadas exitosamente en diversas síntesis totales."Tesis de doctorado Desarrollo de catalizadores de pos-combustión para monitores trabajando con gas natural(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Vázquez Cuchillo, Odilón; Corro Hernández, Griselda"Uno de los principales problemas actuales a nivel mundial que necesita ser resuelto es el tratar de economizar la energía. Las reservas de petróleo disminuyen día con día y se ha puesto un gran énfasis actualmente en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de energía. Se han realizado esfuerzos considerables en la investigación de procesos y de tecnologías para la optimización en la utilización de gas natural, que es muy abundante. El componente principal del gas natural es el metano. La utilización del gas natural puede ser una solución al problema energético, sin embargo, durante su combustión, grandes cantidades de metano no quemado son emitidas a la atmósfera. El metano tiene un efecto de invernadero mayor que el monóxido de carbono. Los catalizadores clásicos usados actualmente para la oxidación del metano son fuertemente desactivados por la presencia de compuestos de azufre presente en el gas de combustión y por el depósito de residuos hidrocarbonados. En esta investigación se encontraron dos procesos catalíticos para el abatimiento de las emisiones de metano no quemado, generado en las plantas de energía y en los motores vehiculares. Estos procesos no se ven desactivados por la presencia de dióxido de azufre ni por el depósito de residuos hidrocarbonados."Tesis de doctorado Estudio de la adición asimétrica de Michael y obtención del bencil-metil-sulfoxido, utilizando las trans-3H-hexahidrobenzoxazolidin-2-onas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Pérez Díaz, Lydia María; Quintero C., Leticia; Anaya B., Cecilia"Esta tesis describe el uso de las trans-hexahidrobenzoxazolidin-2-ones 1a, 1b como auxiliares quirales en: 1.) El estudio de la reacción de alquilación de Michael asimétrica (adición 1,4) sobre las N-(cinamoil)- y N-(crotonil)-oxazolidin-2-onas 2a, 2b y 3a, 3b enantioméricamente puras, promovidas por cobre utilizando diversos reactivos de Grignard, en presencia de, Zl como agente quelante y la preparación de ácidos carboxílicos 3-sustituidos enantioenriquecidos. 2.) En el estudio de la reacción de oxidación utilizando como agente oxidante al NalOs, y la preparación de sulfóxidos enantiopuros."Tesis de doctorado Estudio de la cinética y equilibrio de adsorción de propileno y propano en adsorbentes micro y mesoporosos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Patiño Iglesias, María Eugenia; Aguilar Armenta, Gelacio"El estudio de la adsorción de hidrocarburos puros en adsorbentes es de gran interf práctico, ya que a través del conocimiento del comportamiento de los procesos de equilibrio y cinético de adsorción de los hidrocarburos individuales, se puede predecir qué tan factible es el uso de estos sólidos en la separación de mezclas olefinas/parafinas, por ejemplo, de propano (CHi) ) propileno (Co. Los nuevos avances en el campo de la adsorción y a desarrollo de nuevos adsorbentes han demostrado su utilidad como una de las técnicas más convenientes para la separación y purificación de gases, además, la adsorción demanda menores cantidades de energía comparada con otras técnicas de separación. También se puede mencionar el hecho de que la adsorción es efectiva en la separación de mezclas de gases e isómeros de hidrocarburos de bajo peso molecular, los cuales son difíciles de separar usando la destilación. Por lo tanto, puede surgir la posibilidad de sustituir el costoso proceso tradicional de la destilación fraccionada criogénica (- 30 °C) de estos hidrocarburos por el método de la adsorción a temperaturas moderadas. La adsorción selectiva es un método de separación alternativo, el cual se basa en la interacción específica entre la olefina y los adsorbentes adecuadamente modificados por métodos químicos o físicos."Tesis de doctorado Estudio de las interacciones intermoleculares entre absorbentes de origen vegetal y colorantes textiles(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Peláez Cid, Alejandra Alicia; Elizalde González, María de la Paz"En el primer capítulo se describe la importancia del desarrollo de adsorbentes de origen natural, se discuten brevemente las técnicas de remoción y más ampliamente la situación en la producción de adsorbentes de origen natural para la adsorción de colorantes textiles. A partir del capítulo tres y hasta el siete se reportan los resultados de las investigaciones. Estos capítulos fueron escritos en forma de artículos para ejercitar al autor de la tesis en la tarea de materialización de resultados en reportes integrales del conocimiento producido. En el capítulo cuatro se presenta el estudio de adsorción de disoluciones de colorantes textiles de tipo básico, ácido y reactivo. La importancia del pH de la disolución del colorante sobre la magnitud de la adsorción se demuestra en el capítulo cinco. La explicación se centra en las interacciones intermoleculares adsorbente-adsorbato, una vez que las moléculas del colorante sufren protonación y deprotonación. En el capítulo seis se estudiaron diversas mezclas bicomponentes y una tricomponente, lo que significó un mayor reto en los análisis cromatográficos para la determinación de las concentraciones de equilibrio de adsorción. La pirólisis descrita en el capítulo siete fue seleccionada como método de modificación de uno de los adsorbentes con el fin de aumentar su capacidad de adsorción frente a los colorantes textiles estudiados."Tesis de doctorado Estudio Termoquímico de aldono-1,4-lactonas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Amador Ramírez, Maria Patricia; Flores Segura, Henoc"La termoquímica es una de las ramas de la termodinámica que principalmente estudia los cambios de energía asociados con diversos procesos físicos o químicos, tales como cambios de fase o reacciones químicas. El conocimiento de estos cambios de energía es de suma importancia tanto en la industria como en la investigación. En general, el acelerado desarrollo de la química en diversas áreas demanda cada vez más el conocimiento de propiedades energéticas ligadas a diversos procesos. Por otro lado, los cambios de energía que se llevan a cabo al realizar un proceso fisicoquímico están determinados por la estructura molecular de los compuestos que participan en dicho proceso, tal que con el conocimiento de propiedades energéticas macroscópicas es posible determinar propiedades a nivel molecular, como energías de enlace, energías intra o intermoleculares, energías de disociación, etc., las cuales son propiedades fundamentales en el desarrollo de una investigación científica. En el presente trabajo se estudiaron las propiedades termoquímicas de cinco estereoisómeros de aldono lactonas con fórmula condensada CH 1006 que contienen cuatro centros estereogénicos y de los cuales cuatro son dos pares de enantiómeros: D-Galactono-1,4-lactona (Dga), L-Galactono-1,4-lactona (Lga), D-Gulono-1,4-lactona (Dgu), L-Gulono- 1,4-lactona (Lgu) y L-Mannono-1,4-lactona (Lma)."Tesis de doctorado Evaluación del potencial insulimo-mimético de los compuestos de coordinación de vanadio: síntesis, estabilidad, afinidad por el receptor celular PTP-1B y toxicidad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Guevara García, José Antonio; Jung Scior, Thomas"La Diabetes Mellitus (DM) constituye uno de los problemas de salud pública más graves en el mundo, sin que tenga una cura posible con las terapias actuales o al menos un mejor control de la enfermedad y de sus complicaciones. Sin embargo, recientemente se logró un avance significativo con la identificación de la enzima proteína-tirosina-fosfatasa 1B (PTP1B) que es regulador negativo de la actividad de la insulina, y cuya inhibición es uno de los mejores blancos moleculares que se tienen hoy en día. Los resultados muestran que el compuesto TSAG0101, es estable por lo menos durante 5 horas en agua y 4 horas en solución de citrato de sodio. Se comprobó también que no tiene influencia sobre la secreción de insulina por las células beta del páncreas, lo cual excluye un efecto directo sobre este órgano; y, administrado en ratones, tiene un valor de LD50 de 412 mg/Kg, que se encuentra entre los más altos reportado para un compuesto de vanadio y que lo clasifica como un compuesto moderadamente tóxico de acuerdo a la literatura."Tesis de doctorado Modelado computacional de sólidos con fuerte correlación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Chigo Anota, Ernesto; Rifas-Silva, J.F."Como primera etapa de estudio hemos utilizado los códigos ESOCS (Electronic Structure of Close Packed Solids), FP-LAPW (FullPotential-Linearized Augmented Planewaves) y TB-LMTO-ASA (Tight Binding-Linear Muffin Tin Orbitals-Atomic Sphere Approximation) dentro de la teoría DFT (Density Functional Theory) para obtener la geometría óptima, densidades de estados, estructura de bandas y absorción teórica de los compuestos estudiados. En la segunda etapa del estudio se introdujeron correcciones a la teoría (considerando la correlación electrónica fuerte mediante el Hamiltoniano modelo tipo Anderson en el cual se introducen los parámetros de correlación e intercam-bio) El problema se resuelve utilizando la aproximación LDA+U (Local Density Approximation + Hubburd correction term), desarrollada por Anisimov et al. e implementada en el programa TB-LMTO-ASA versión 47. Calculamos los parámetros de Coulomb y de intercambio (U y J) para el uranio en el sistema binario y cuyos valores no han sido reportados aún y que damos a conocer aquí con valores de 6.93 eV para la U y 0.623 eV para el parámetro J. En el segundo capítulo damos a conocer las características generales de los sistemas altamente correlacionados como de los sistemas de fermiones pesados, así como algunas propiedades de interés tales como la transición de fase Mott-Hubbard (TFMH). En el tercer capítulo damos a conocer la metodología de los códigos mencionados anteriormente como pertenecientes al Estado Sólido estándar y usados en la primera etapa de esta investigación. En el cuarto capítulo damos una reseña de las correcciones realizadas a la aproximación LDA. Finalmente, en el quinto capítulo presentamos resultados del cálculo de la estructura electrónica para los sistemas de interés mencionados anteriormente."Tesis de doctorado Nanopartículas metálicas: síntesis, caracterización y aplicación en celdas de combustible(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Pal, Umapada; Sánchz Ramírez, José Francisco"La estructura de la presente tesis se desarrolla en el siguiente orden: En el capítulo 1 se realiza una revisión de algunos conceptos fundamentales sobre nanopartículas metálicas, así como su importancia en el ámbito tecnológico. Se da una breve reseña histórica, seguida de las aplicaciones que hasta hoy se conocen de estos sistemas en diversos campos de la tecnología. En el capítulo 2 se describen los métodos experimentales utilizados para obtener nanopartículas mono y bimetálicas en estado coloidal en presencia de polímeros y los detalles de las técnicas de caracterización. También se dan las condiciones experimentales utilizadas en la síntesis química de cada sistema metálico estudiado en este trabajo. En el capítulo 3 se discuten los resultados obtenidos de la caracterización óptica, electrónica y estructural de las dispersiones coloidales de nanopartículas metálicas obtenidas utilizando UV-Vis, XRD, XPS, TEM y HREM. Se presentan los resultados del estudio por espectroscopia UV-Vis, sobre la formación de las nanopartículas bimetálicas. En el capítulo 4 se describe un método simple para impregnar nanopartículas metálicas coloidales en membranas de Nafion® 112, bajo condiciones moderadas."Tesis de doctorado Preparación de derivados de fósforo a partir de n,n'-di-(a-feniletil)-1,2-diaminas y sus aplicaciones(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Morales Morales, Gloria Elizabeth; Juaristi y Cosio, Eusebio; Anaya Berrios, Cecilia"Este trabajo se divide en dos partes: 1. Se realizó la carbonilación diastereoselectiva de diversos aldehídos empleando los óxidos de diazafosfoles quirales preparados a partir de las (1S,2S,1'S,1"S) y (1R,2R, 1'S, 1"S)-trans-N,N'-di[(S)-a-feniletil]-1,2-ciclohexanodiaminas, (15,2S,1°S,1"S)-1 y (1R,2R,1'S,1S)-1, determinándose la diastereoselectividad mediante RMN de 3p. Se procedió a estudiar la estereoinducción purificando algunos derivados formados, y asignando la configuración del nuevo centro estereogénico formado por difracción de rayos X. 2. Se sintetizaron las P-cloro-1,3-diazafosfolidinas a partir de diversas N,N'-di-[a- feniletil]-diaminas, con eje de simetría C2, como agentes derivatizantes quirales, en la determinación de la composición enantiomérica de alcoholes racémicos, empleando RMN 31P. Posteriormente, se procedió a evaluar la eficiencia de los agentes derivatizantes quirales obtenidos mediante la medición de las diferencias de desplazamientos químicos."Tesis de doctorado Síntesis de 1,2 diaminas y sus derivados, así como su aplicación como indictores quirales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Santacruz Juárez, Ericka; Anaya Berrios, Cecilia; Quintero Cortés, Leticia"Se funcionalizaron las N,N'-bis[(S)-1-feniletiljetilén-1,2-diamina (1'S, 1"S)-2, trans-N,N- bis[(S)-1-feniletil|ciclohexan-1,2-diaminas (1R,2R,1'S, 1"S)-6 y (15,25,1'S,1"S)-6. Primero, se prepararon los aminales y se utilizaron como materia prima en la preparación de diaminas asimétricas y amidas en rendimientos del 87 - 98%. Además, se prepararon las tioureas a partir de las 1,2-diaminas en un rendimiento que va del 79 al 98%. Se realizó el estudio de la reducción enantioselectiva de la acetofenona en presencia de tioureas y diaminas quirales, observándose los excesos enantioméricos hasta del 70% e.e. al efectuar la hidrosililación con PMHS en presencia de ZnEtz (5 mol%) y como ligante una tiourea (5 mol%). Se efectuó el estudio de la apertura regio- y estereoselectiva de epóxidos para la preparación de 1,2-halohidrinas utilizando diversos agentes halogenantes como: POCl3, PCi y 12 molecular con organocatalizadores como: DMAP o tioureas quirales. La regioselectivad fue del 66 al 100%. En el caso de utilizar las tioureas como organocatalizadores las enantioselectividades observadas en la apertura del óxido de estireno fueron del 5 al 98%. Se realizó el estudio teórico y de RMN 'H a temperatura variable de las amidas derivadas de la etiléndiamina observándose tres confórmeros para las propanamidas, y solo uno para la benzamida."Tesis de doctorado Síntesis de aspergilamidas y derivados de la camalexina, productos hetroaromáticos de origen natural(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Rivas Castellanos, Lucrecia; Quintero C., Leticia; Benhida, Rachid"En el presente trabajo se describe la síntesis de compuestos heteroaromáticos con importante actividad biológica. En el capítulo I se presenta la síntesis de las aspergilamidas A y B, las cuales son tripéptidos de origen natural que poseen en su estructura la función enamida conjugada con un anillo de indol. Se muestran dos rutas sintéticas, la primera que permite obtener ambos compuestos, pero con rendimientos bajos y la segunda que brinda un rendimiento global del 41.4%, obteniendo solo la aspergilamida B. El paso clave de esta segunda ruta es la obtención de un doble enlace trans mediante la eliminación estereoselectiva de un grupo hidroxilo. La aspergilamida B y tres compuestos intermediarios presentaron una actividad citotóxica contra células cancerosas humanas de la línea KB. En el capítulo II se describe la síntesis de análogos de la camalexina, compuesto heteroaromático perteneciente al grupo de las fitoalexinas, la síntesis de estos compuestos se basa en la reacción de acoplamiento catalizada con Pd (II) de Stille. Los productos se obtienen con rendimientos globales mayores al 50%."Tesis de doctorado Síntesis de complejos con ligantes n-donadores: complejos de paladio (II) con cetoiminas quirales y su actividad anticancerígena, y complejos de cobre (II) con dichalconas piridínicas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Peláez Gutiérrez, Ma. De los Ángeles; Gutiérrez Pérez, René; Reyes Ortega, Yasmi"En los últimos años, la aplicación de complejos de paladio en la síntesis orgánica ha quedado de manifiesto al ser utilizados como catalizadores, en síntesis asimétrica, en el tratamiento de células cancerígenas' y otras aplicaciones biológicas. Debido a que se reporta que algunos compuestos semejantes presentan efectos adversos, se hace necesaria la investigación de nuevos fármacos que no produzcan efectos secundarios adversos como los observados en asociación con la quimioterapia, la cual constituye uno de los métodos más empleados para eliminar células cancerosas. Hasta ahora, la búsqueda para sistemas con actividad antitumoral se ha extendido a un amplio rango de compuestos organometálicos, de coordinación y de compuestos que no contienen metales como la doxorubicina. Osa y colaboradores sintetizaron complejos cíclicos de cis-dicloroplatino conteniendo nitrógeno y azufre, a partir del K2PtCl con los correspondientes ligantes di (3-metilpiridina), di(quinolina) y diisoquinolina con piperidina en agua o una mezcla de agua y un disolvente orgánico, el complejo polinuclear piperidínico de platino [Pt4Cl(ОН)3- (CsHuN)6•3H20] tiene una alta actividad antitumoral en contra del Sarcoma 180 en ratones femeninos ICR/CRJ, la cantidad de compuesto requerido fue de 23-94 mg/kg en comparación con el cis-diclorodiaminoplatino(II) del cual se requieren 5 mg/Kg."Tesis de doctorado Síntesis de derivados de la (2R,3S)-3-Fenilisoserina y estudio de su acoplamiento con derivados de la bacatina III(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Cervantes Mejía, José Vicente; Montiel Smith, Sara; Sandoval Ramírez, Jesús"A mediados de la década de los 50, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica inició un programa de tamizado de miles de extractos de plantas con la finalidad de encontrar nuevas fuentes de precursores esteroidales para la obtención de la cortisona. En este programa, 1000 de los extractos citados fueron también probados para evaluar su actividad anticancerígena. De las pruebas iniciales el extracto de las hojas del Camptotheca acuminata, mostró una fuerte actividad en el ensayo CA755 (adenocarcinoma) y en 1966 fue aislada y elucidada la estructura de la camptotecina 1 como el agente activo de la C. acuminata.'* Al comienzo de la década de los 60, se encontró que los extractos del Taxus brevifolia fueron particularmente activos en cultivos de células 9KB en ensayos in vitro; en 1965, se aisló de dicho extracto el Taxol® (paclitaxel) 2 describiéndolo como un "nuevo agente antitumoral y antileucémico" 1 Camptotecina 2 Paclitaxel (Taxol°) R,=Ac, R2=COPh 3 Docetaxel (Taxotere®) R, =H, R2=COstert-Bu La obtención de este producto en grandes cantidades presentó un grave problema, pues se le encuentra en concentraciones de aproximadamente 50 a 150 mg por kg de corteza, lo que implicaba que a corto plazo dicha especie desaparecería.”Tesis de doctorado Síntesis de n-(1-feniletil)-derivados nitrogenados y su aplicación como catalizadores y agentes derivatizantes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Mastranzo Corona, Virginia Maricela; Anaya Berrios, Cecilia; Quintero Cortés, Leticia"Los fármacos son sustancias que, en cantidades relativamente pequeñas, provocan una respuesta por parte de organismos vivos. Este efecto resulta de la interacción entre las moléculas del fármaco y un sitio específico de la superficie celular, es decir, un biorreceptor. Dichos receptores poseen características estructurales que actúan en una forma complementaria con el fármaco para iniciar una serie de eventos que conducen a la respuesta biológica. Las investigaciones realizadas sobre la relación estructura/actividad en estos sistemas sugieren su analogía con la manera en la que una llave debe complementarse con la cerradura para provocar su efecto. Desde el punto de vista estereoquímico, la analogía con la relación entre una mano derecha o izquierda y su guante de la misma quiralidad es tal vez más apropiada. Se conocen muchos ejemplos de la estereoespecificidad observada donde un estereoisómero es activo, pero no así su enantiómero, que es inactivo. Por ejemplo, el (-)-monoglutamato de sodio, es un agente químico que se usa para dar sabor a la carne, mientras que el isómero dextrógiro no tiene sabor."Tesis de doctorado Síntesis de nuevos ligantes N-donadores ópticamente puros y complejos quirales de Pd(II) con actividad anticancerígena(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Vázquez Bravo, Jaime; Gutiérrez Pérez, René"La tesis se ha dividido en tres partes: Primera parte a) Se abordó la síntesis de 17 nuevas a-cetoiminas asimétricas quirales derivadas de los compuestos dicarbonilicos metilglioxal y fenilglioxal (1.1-1.4 y 1.5-1.9 respectivamente), con aminas primarias ópticamente puras, mediante una modificación al método reportado por Poel y Koten, 33 utilizando la técnica Schlenk, empleada para la síntesis de productos sensibles al aire. b) Se realizó la síntesis de 9 nuevas a-diiminas asimétricas quirales o sistemas 1,4-diaza-1,3-butadieno [R-DAB(Me, H)], R-N=CR'-CR"=N-R, derivadas de metilglioxal y aminas primarias ópticamente puras (2.1-2.5), utilizando la metodología antes citada. Segunda parte a) Con la finalidad de aumentar la gama de complejos con potencial actividad anticancerígena que se han preparado en nuestro grupo de investigación, se sintetizaron 8 nuevos complejos de Pd(II) derivados de a-diiminas asimétricas quirales, 4 son del tipo de coordinación enlace quelato (o, o-N, N'; 4e), con la conformación E-s-cis-E de los ligantes a-diiminas (3.1 y 3.2), los otros 4 complejos presentaron el tipo de coordinación monodentado (o-N; 2e), en la que los ligantes se encuentran en una conformación E-s-trans-E (3.3 y 3.4). a) Los complejos fueron sometidos a pruebas de actividad citotóxica, mostrando los complejos 3.2 y 3.4 actividad anticancerígena selectiva. b) Adicionalmente, se aislaron 4 complejos quirales derivados de dos aminas primarias quirales y paladio (3.3', 3.3a y 3.4', 3.4a'), obtenidos al cristalizar los complejos 3.3 y 3.4. Tercera parte Por último, se abordó la síntesis de 10 nuevas tioureas N, N'-disustituidas (4.1-4.6), a partir de CS y aminas primarias ópticamente puras, por tres diferentes metodologías sintéticas: Sin disolvente (A), irradiación de microondas (B) y calentamiento convencional (C), y destaca el método de síntesis en medio seco por los resultados obtenidos. Tal metodología no se ha reportado previamente en la literatura."Tesis de doctorado Síntesis de xantinas y pirimidindionas con probable actividad biológica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Muñoz Zurita, Alejandro; Sandoval Ramírez, Jesús; Merino Contreras, Saúl A."Se describe la síntesis yo sarate 1.3 3 nuevos derivados anticos chorsamentotencionalizados en los postos 8 80, con unart de -aminouracio (6). La meramenta empleada condujo a productos (64 - 86) con un alto grado de regio y quimioseselectividad También se presenta el desarrollo de una nueva ruta de síntesis de 11 compuestos bicíclicos fusionados derivados del 6-aminouracilo con esqueletos imidazo[1,2-cipirimidina (90 - 93), pirimido[1,6-alpirimidina (94 - 97) y pirimido[1,6-al(1,3/diazepina (98 - 100) diversamente funcionalizados. La caracterización de los compuestos finales e intermediarios se realizó mediante técnicas espectroscópicas (IR, UV-Vis., RMN, EM, etc.), propiedades físicas (p. f., solubilidad), y métodos químicos. El compuesto 66 se ha estudiado en modelos experimentales antiparkinsonianos, en tanto que el compuesto 94 ha sido evaluado en modelos experimentales ansiolíticos. Los modelos experimentales son ensayados en el Laboratorio de Neurofarmacología de la facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el Centro de Investigaciones Regionales "Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán."Tesis de doctorado Síntesis de yoduros de (3r,5s)-5-alquil- 3-fenil-2,3,5,6,7,8-hexahidro-oxazolo[3,2-a]- piridin-4-ilio. aplicación a la síntesis fnantioselectiva de (s)-(+)-coniína, (55,8as)-(+)-indolizidina 167b y (25,6r)-(-)-dihidropinidina(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Roa de la Fuente, Luis Fernando; Gnecco Medina, Dino; Terán Vázquez, Joel Luis"En este trabajo presentamos una eficiente metodología general para transformar la (3R,2aS)-(-)- 3-fenil-hexahidro-oxazolo[3,2-a]-piridin-S-ona 60 enantiopura en la correspondiente (3R,2aS)-(-)-3-fenil-hexahidro-oxazolo[3,2-al-piridin-S-tiona 63. Además, reportamos la alquilación del átomo de C-2aS de la oxazolo[3,2-a]-piridin-S-tiona 63 con dos reactivos de Grignard y se discute el posible mecanismo que pudiera explicar la excelente diastereoselectividad observada en la generación de las (1'R,65)-1-(2'hidroxi-1'fenil-etil)-6-alquil-piperidin-2-tionas. Adicionalmente, se reporta la particular y fácil reactividad de la (1'R,65)-1-(2'hidroxi-1'fenil-etil)-6-metil-piperidin-2-tiona 64 y la (1'R,6S)-1-(2'hidroxi-1'fenil-etil)-6-n-propil-piperidin- 2-tiona 65 en presencia de yoduro de metilo que generó cuantitativamente en cada caso el yoduro de (3R,5S)-(+)-3-fenil-5-metil-hexahidro-oxazolo[3,2-al-piridin-4-ilio 68 y el yoduro de (3R,5S)-(+)-3-fenil-5-n-propil-hexahidro-oxazolo[3,2-al-piridin-4-ilio 66 respectivamente. Finalmente, se describe la utilización de estas sales de imonio 66 y 68 en la síntesis de la (S)-(+)-coniína, de la (55,8aS)-(+)-indolizidina 167B y la (25,6R)-(-)-dihidropinidina."Tesis de doctorado Síntesis y caracterización electrónica y magnetoestructural de complejos de cobre y zinc como modelos de proteínas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Alcántara Flores, José Luis; Reyes Ortega, Yasmi"Se ha estimado que aproximadamente un tercio de las proteínas y enzimas purificadas hasta una aparente homogeneidad requieren de iones metálicos como cofactores para llevar a cabo la función biológica que desempeñan. De acuerdo con las características espectroscópicas de sus sitios activos, las proteínas de cobre se clasifican en: (a) proteínas de cobre azul, usualmente referidas como las que tienen centros de cobre tipo 1; (b) proteínas de cobre normal, referidas como tipo 2; y (c) proteínas binucleares acopladas, referidas como tipo 3 [Solomon et al, 1992]. En este trabajo se obtuvieron siete complejos derivados de la esparteína, que genera geometrías tetra o penta coordinadas distorsionadas semejantes a las que existen en los sitios activos de proteínas con cobre tipo 1 (figura 1) [Kim et al., 2001]. Se obtuvieron tres derivados de cobre(II) y tres derivados de zinc(II) mediante el novedoso método de síntesis directa, usando los metales correspondientes en polvo en condiciones de reacción suaves. Un cuarto compuesto de cobre(I) se obtuvo por la síntesis convencional a partir de la sal de cobre(I), dado que no hubo reacción con la síntesis directa. Los complejos 1-7 fueron caracterizados por diversos métodos: punto de fusión, análisis elemental, IR-medio y lejano, UV-Vis, RMN-'H."Tesis de doctorado Síntesis y estudio estereoselectivo del derivado cíclico del triptófano, éster metílico del ácido (2R,3aR, 8aS)-8-Arilsulfonil-2-fenilselenil-3,3a, 8, 8a-hexahidro-2H-pirrolo(2,3-b) indol como quirón catiónico frente a nucleófilos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Meza León, Rosa Luisa; Quintero C., Leticia; Crich, David"El presente trabajo se divide en dos partes: 1.-Síntesis del precursores de radicales libres y cationes. Se prepara el ácido (25,3aR,8aS)-1-(metoxicarbonil)-8-(arilsulfonil)- 1,2,3,3a, 8,8a-hexahidropirrolo [2,3-b]indol-2-dicarboxílico 63 como precursor de radicales libres a partir del triptófano. La generación de radicales se efectúa mediante la descarboxilación del compuesto (25,3aR,8aS)-63 utilizando el método de Barton. Asímismo, se sintetiza el éster metílico del ácido (2R,3aR,8aS)-8-arilsulfonil-2-fenilselenil-3,3a, 8,8a-hexahidro-2H-pirrolo [2,3-b|indol-1-carboxílico 64 a partir del derivado (25,3aR,8aS)-63 en presencia de difenildiselenuro como trampa de radicales, y se describe el estudio diastereoselectivo de la reacción. 2.- Estudio estereoselectivo del derivado cíclico del triptófano éster metílico del ácido (2R,3aR,8aS)-arilsulfonil-2-fenilselenil-3,3a,8,8a-hexahidro-2H-pirrolo[2,3-bJindo1-1-carboxílico 64 como quirón catiónico en presencia de nucleó filos. Se describe el comportamiento del derivado alfa selenado (2R,3aR,8aS)-64 como catión en presencia de diferentes nucleófilos. El catión se genera utilizando diferentes ácidos de Lewis (SnCl, BF30Etz, TiCl). El estudio por RMN y difracción de rayos X de los productos obtenidos ayudan a determinar la estereosectividad de la reacción."