- Career
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Career "Maestría en Educación en Ciencias"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Diseño de un software educativo aplicando como estrategia el aprendizaje basado en problemas con el tema biomateriales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) López Olivares, Guadalupe; Astorga Cantú, Maria; Marquez Lopez, Jose Rutilio/Castro Caballero, LeopoldoEn la actualidad el uso de la computadora es cada vez más frecuente y común en alumnos de todos los niveles educativos, más aún en el nivel universitario. Innovaciones educativas, como la introducción de tecnología en el aula, son prácticas en boga en las escuelas y universidades desde hace algunos años. El profesor de escuela, profesor universitario o director se enfrenta ante un abanico de posibilidades que van desde el uso de recursos hechos en casa hasta el uso de sofisticadas computadoras y costosos programas computacionales (Escamilla, 1999). La evolución de la tecnología al servicio de la educación transforma el papel de la computadora para integrarla como una herramienta de apoyo al desarrollo del intelecto humano es decir, como herramienta cognitiva, definida en esos términos porque estimula el desarrollo de los procesos de la memoria y de la metacognición (Vitale, 1994) Desde algún momento de los primeros años ochenta, la computadora se convirtió en un objeto cada vez más notorio: un poderoso símbolo de las “nuevas tecnologías" (Crook, 1998). El proceso interactivo, que se da entre el usuario y la computadora, es sumamente atractivo cuando se produce en un ambiente donde se pueden accionar, controlar y coordinar los diferentes tipos de medios de comunicación, tales como video, voz, imágenes y texto y accede a la posibilidad de que los alumnos exploten el potencial de transdisciplinariedad y representación multidimensional de la computadora (Vitale, et. al. 1994). La educación tradicional, desde el jardín de niños hasta la universidad ha producido estudiantes que frecuentemente se encuentran aburridos y desmotivados. Se les presenta una gran cantidad de información que deben memorizar, mucha de la cual parece completamente irrelevante fuera del contexto escolar. Los estudiantes olvidan mucho de lo que aprenden, y lo que logran recordar, frecuentemente no pueden aplicarlo a problemas y situaciones a los que se enfrentarán en el futuro (Garza y Leventhal, 1999). Savery y Duffy crearon un ambiente de simulación denominado Problem Based Learning (PBL) o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), este ambiente es un modelo desarrollado para educación médica desde 1950. El aprendizaje ha inquietado a psicólogos y educadores desde la perspectiva de una participación activa de los sujetos en la que la reflexión, el autoconocimiento y el autocontrol constituyen el eje central. Para tener alumnos motivados a aprender y mucho más aprender a aprender por si mismos se requiere que se genere un ambiente educativo de búsqueda de la verdad y de reflexión crítica, con el fin de que se propicie el aprender de manera fácil y profunda, para poder utilizar los conocimientos en diversas situaciones que se presentan tanto en el ámbito escolar como fuera de él. El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), está fundamentado en un enfoque constructivista, en donde el alumno parte de una experiencia, abstrae los conocimientos y puede aplicarlos a otra situación similar. Además une muchas estrategias, tales como actividades para resolver problemas, aprendizaje colaborativo, ejercicios de pensamiento crítico, estudio independiente, que contextualizadas el estudiante las encuentra significativas (Garza y Leventhal, 1999). En el presente trabajo se presenta el ABP como una herramienta didáctica, considerando las diferentes teorías de aprendizaje y aplicando como estrategia educativa el método de aprendizaje basado en problemas. Con el software educativo "BIOMATERIALES", además se busca fortalecer la enseñanza de la materia química de los materiales de la carrera de químico de la Facultad de Ciencias Químicas y materias afines, donde pueda ser utilizado.Tesis de maestría Diseño del programa de bioquimica a traves de unidades didacticas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Perez Y Uriarte, Maria Isabel; Pardo Ruiz, PatriciaEl presente trabajo buscó en el diseño del Programa de Bioquímica a través de la implementación de Unidades Didácticas para el 3er año de Preparatoria del Colegio Benavente con orientación en el Área de la salud, la integración de los Contenidos de Bioquímica con las materias de Temas Selectos de Biología y Ciencias de la Salud, el manejo de los elementos que debe contener una Unidad Didáctica, la Innovación y Planificación del Curriculo, a través del empleo de Herramientas Innovadoras como: Diseño de situaciones Experimentales, Dilemas Morales, Diseño y Manipulación de Modelos, uso de Mapas Conceptuales, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) e Interacción Grupal que permitieron, al aplicarlas, con una secuenciación y temporalización coherentes entre los objetivos y contenidos, el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Científico, Destrezas, Actitudes y Valores así como un Aprendizaje Significativo en los estudiantes. En la aplicación de la Unidad Didáctica señalada como 5, dentro del diseño de las 6 Unidades de las cuales constó el Programa de Bioquímica, no se olvidó resaltar la importancia que tuvo la planificación de la Evaluación de forma tal que se vinculara como parte de ese proceso, para que pudiera existir la pertinencia entre el cómo enseñar y cómo evaluar, utilizando también para ello instrumentos no tradicionales que permitieron un mejor seguimiento a los objetivos Conceptuales, Actitudinales y Valorales. La implementación de la Unidad Didáctica y los objetivos que se persiguieron en la misma tuvo como características el ser: Prospectivo, Longitudinal, Descriptivo y Experimental, logrando RESULTADOS que hicieron evidente el Cambio Conceptual, el Aprendizaje Significativo, y el Desarrollo de las Habilidades, Actitudes y Valores, a través de la interpretación de los datos estadísticos que se presentan. Esto nos permite animar a los Docentes, a esa Planificación Coherente que debe prevalecer en todo Curriculo, pero sobre todo a las Ventajas que ofrece el uso de UNIDADES DIDÁCTICAS bien planificadas y enriquecidas con elementos Innovadores.Tesis de maestría Diseño y elaboración de una presentación multimedia titulada "conociendo moléculas"(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) González Espinosa, Luz Eloina; Astorga Cantú, Maria; Meléndez Balbuena, Lidia/Castro Caballero, LeopoldoEl presente trabajo está orientado al diseño y elaboración de una presentación multimedia titulada “Conociendo Moléculas”. La finalidad es contar con una herramienta didáctica de calidad en su contenido y en su operación, y que a través de su uso se logre despertar el interés de los usuarios por el estudio de la Química. La combinación adecuada de elementos como: imágenes, texto, sonido, video, animaciones y actividades proporcionan un material interactivo muy completo para su aplicación dentro y fuera del aula. El contenido corresponde a la información de veintidós moléculas, presentes en la vida cotidiana de las personas, logrando establecer la relación entre los conceptos abstractos de química con lo hechos reales de la vida diaria. Esta presentación multimedia se caracteriza por bases informáticas y bases educativas que favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas.Tesis de maestría Diseño y producción de un libro electrónico sobre plantas medicinales mexicanas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) García Estrada, Indira z.; González Vergara, Enrique; Aguilar Contreras, Abigail/Handal Silva, AnabellaLa presente tesis tenía como objetivo la producción de un libro electrónico sobre plantas medicinales que pudiese convertirse en realidad, en un instrumento educativo informal de primer orden. En ese sentido tomó cincuenta plantas medicinales ya estudiadas, identificadas y catalogadas, y las convirtió en un nuevo objeto, un libro interactivo que pudiese servir como guía médica y como elemento educativo. Posteriormente se realizó una prueba empírica y estadística para comprobar (comparando entre un Grupo Control y un Grupo Experimental) nuestra hipótesis central: es más fácil lograr una conciencia sobre el uso de las plantas medicinales a través de las nuevas tecnologías que por métodos tradicionales de divulgación. En ese sentido teníamos una hipótesis particular que comprobar, a saber que el libro electrónico incide en la aceptación y uso de la medicina tradicional en comparación con un libro convencional. Creemos, en ese sentido, haber comprobado que en este mundo contemporáneo el ser humano acostumbrado al aprendizaje multifuncional (y multitarea) requiere información presentada de forma singular, particularmente diseñada e interactiva para que el aprendizaje le sea verdaderamente significativo.Tesis de maestría Diseño y producción de un software educativo sobre la morfología y fisiología de la célula(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Gómez Cerón, José Othon Hugo Alberto; Astorga Cantú, Maria; González Vergara, Enrique/Handal Silva, AnabellaLa computación ha cambiado nuestras vidas, hábitos e incluso ha desarrollado un nuevo tipo de lenguaje para referirse a su entorno. Asimismo abrió nuevas perspectivas en la comunicación y transmisión de información y también, de manera paulatina entró en el ámbito educativo. Esto ha creado una serie de diversas expectativas. Es muy importante tomar en cuenta la forma en que se ha de emplear la computación en las escuelas para que exista una buena integración en la práctica educativa, ya que, estos recursos tecnológicos deben ser utilizados tratando de extraer de ellos los máximos beneficios a favor del aprendizaje. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación conocidas como NTIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación), deben ser integradas no sólo como medio de enseñanza, sino además, como una serie de posibilidades en la creación de nuevos entornos comunicativos constituyéndose así como un recurso didáctico, objeto de estudio y elemento para la comunicación, pues con estos se cuenta con la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas. En el presente trabajo, se diseñó y creó un software educativo dirigido especialmente a estudiantes del nivel medio superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.) para la asignatura de Biología tratando específicamente el tema de "La Célula. El trabajo comprende aspectos evolutivos, históricos así como, la morfología y fisiología de la célula. Los temas del trabajo se plantean con un enfoque constructivistas; al considerar, por un lado el papel determinante que tienen los contenidos específicos de aprendizaje así como de la dinámica interpersonal presente en situaciones educativas, es decir, alumno, software, y relaciones alumno-alumno, alumno- maestro. Cualquier docente, con iniciativa y experiencia en su área, es capaz de emplear los medios actuales y disponibles en cuanto a la informática se refiere, por lo que es necesario que los profesores de nuestra Institución diseñen y produzcan su propio material didáctico en multimedia, toda vez que precisamente son ellos los especialistas en el área que imparten, lo que asegura que el material creado sea de un nivel acorde a los programas y currículos que se imparten en nuestra Universidad. Teniendo en cuenta que en el proceso de educación el docente es quien motiva el aprendizaje, sabe que enseñar, conoce contenidos y debe facilitar el proceso de aprendizaje de sus alumnos con sus conocimientos y experiencias, además de la aplicación de metodologías referidas a estos procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, no hay que olvidar, que un software educativo es una herramienta de apoyo en estos procesos de enseñanza y de aprendizaje y que en ningún momento pueden suplir al profesor, pues es él, quien, junto con los alumnos, son quienes dan vida a estas aplicaciones tecnológicas.Tesis de maestría El diseño de multimedia desde un enfoque constructivista utilizando como tema la influencia de las dioxinas sobre la salud humana(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Alvarado Hidalgo, Maria Bertha Matilde; Astorga Cantu, Maria; Perez Peña, Lourdes MillanComo forma de contribución al mejoramiento de la calidad de la educación, los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) se han ido introduciendo en los contextos formativos e instructivos, reclamando un espacio cada vez más protagónico. Entre ellos multimedia. destacan: el vídeo científico educacional, los CD_ROM educativos y los sistemas La incorporación de las NTIC a la educación ofrecen distintas dimensiones al proceso instruccional. en particular, el uso del software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite mejorar en el estudiante las destrezas cognitivas. Este tipo de software fomenta el análisis de problemas, facilita el trabajo en grupo, provee soporte en actividades docentes; en el sentido más amplio, mejora las habilidades del pensamiento para la resolución de problemas. El aspecto innovador de las NTIC en la educación no debe limitarse a los soportes, sino también a su contenido y a la forma de distribución y utilización por los cual, las diferentes concepciones sobre las teorías de aprendizaje han influido e influyen en los procesos de diseño y las situaciones de aplicación del software educativos. Entre las innovaciones del currículo para la educación en ciencias se encuentra la educación CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) que ha sido definida como la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en el contexto de la experiencia humana; la fortaleza del enfoque CTS se encuentra en la filosofía del aprendizaje que defiende el constructivismo, modelo que tiende a convertirse en un tema unificador en la educación científica, un recurso como es multimedia debe ser diseñado y evaluado de manera que cumpla con los requisitos necesarios para el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir debe cumplir con requisitos que aseguren su calidad, surge entonces la necesidad de contar con instrumentos que permitan evaluarlo, antes de difundirlo a la población académica.Tesis de maestría Elaboracion y evaluacion de un CD educativo de la mitosis de los trofozoitos de Giardia lamblia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Gandara Ramirez, Jose Luis; Martinez Fernandez, Rodolfo; Gomez Conde, EduardoEn la época actual, claramente orientada a lo visual, la educación cientifica y tecnológica recurre con frecuencia al uso de imágenes y prototipos para representar diversos aspectos técnicos. Los estudiantes en la actualidad viven en un ambiente de información saturado de representaciones donde los materiales didácticos que se les presentan no son la excepción. 15 Estos materiales deben competir por captar el interés del estudiante que se encuentra rodeado por un rico entorno visual. Todo tipo de materiales didácticos, desde libros de texto hasta la tecnología pedagógica de última generación, contiene abundantes imágenes y representaciones en el área de educación en ciencias y tecnología. Estas representaciones son muy diversas, desde dibujos y diagramas, fotografias de gran realismo hasta gráficos y fórmulas altamente abstractas. 16 Un modelo es una construcción imaginaria de un (unos) objeto (s) o proceso(s) que remplazan a un aspecto de la realidad a fin de poder efectuar un estudio teórico por medio de las teorias y leyes usuales. Es una representación simplificada de la cual se espera que ayude a entender lo modelado, y puede ser un aparato, un prototipo, un plan, un diagrama, un dibujo, una ecuación, un programa de computadora e incluso sólo una imagen mental. Para explorar, describir y explicar diversas ideas científicas y matemáticas, además de contribuir a que la ciencia sea más relevante e interesante. 15 Como los sistemas generalmente son muy complejos, para estudiarlos se les remplaza por modelos que resultan más sencillos de manejar. Los modelos deben facilitar la visualización y / o la comprensión conceptual del objeto modelado. Es común encontrar diferentes modelos referidos a un mismo sistema objeto, debido a que generalmente hay diferentes concepciones al respecto, o porque hay distintos aspectos del objeto que se desean modelar, sin embargo, los modelos también pueden ser engañosos sugiriendo caracteristicas que no se comparten con lo que se toma de referencia. 17 Los modelos analógicos son los que se utilizan con mayor frecuencia para explicar los conceptos científicos en todos los niveles de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Se les consideran herramientas epistemológicas y motivacionales útiles en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias. El ambiente virtual de aprendizaje es el espacio fisico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales. Están conformados por el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación. Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. 15 La UNESCO (1998) define el entorno de aprendizaje virtual como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías. 3 Se trabaja con paquetes instruccionales donde existe un medio maestro el cual generalmente es el impreso y se industrializa la producción de medios donde los videos educativos y el CD-ROM tienen una gran demanda, conforme los avances tecnológicos. 15 2.1. El video interactivo (VI) entendido como diseño didáctico: Bajo el concepto del medio interactivo o enseñanza interactiva, se puede definir al video interactivo como cualquier programa de video en el que la secuenciación y selección de mensajes se determinan por la respuesta del estudiante al material 16. Algunos autores conciben al video interactivo como todo Video programa en el que el espectador tiene la posibilidad de intervenir de tal forma que puede determinar o modificar la secuencia siguiente. 15 En contraste con los videos tradicionales, el video interactivo (VI) no impone restricciones lineales en la composición, organización y visionado, presenta también la posibilidad de ramificaciones laterales de tal manera que abandonando el tema principal puede estudiarse material adicional para ponerse al día. Alternativamente, tales estudiantes tienen opción de estudiar los mismos tópicos organizados y formulados de forma diferente y en consecuencia, más aproximada a su estilo de aprendizaje. 17 En el momento del diseño del programa, debe determinarse si va a ser interactivo o no, o el grado de interacción (interactividad) con el alumno que ha de presentar, ya que es una fase del diseño donde se determina la estructura y secuenciación del programa. El control del usuario sobre el mismo, la personalización o estandarización del contenido. 15 El vídeo interactivo, así considerado, abarca una gama de equipos muy amplia, ya que no dependerá de una configuración del hardware, sino que dependiendo del diseño que se haya hecho del programa será necesario un equipo más o menos sofisticado. Lo fundamental es conseguir un fluido y efectivo intercambio de información entre el medio y el usuario. Este intercambio constituye lo que se ha dado ha llamar interactividad (o interacción). Este concepto no resulta nuevo en el campo de la enseñanza, aunque el concepto de interacción didáctica, como ya hemos señalado, se ha identificado en muchos casos con las conductas verbales.Tesis de maestría Exploracion de las contribuciones de las actividades extraescolares en la educacion cientifica y tecnologica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Hidalgo Rivas, Roberto FaustinoEl fomento de las actividades educativas extraescolares en le campo de la ciencia y la tecnologia se ha convertido en una tarea prioritaria en gran número de paises. Tanto los sectores educativos como los organismos encargados de la politica cientifica y tecnológica están prestando consciente atención y apoyo al desarrollo de programas cientificos juveniles. Es por esta razón que se recorren nuevos caminos para complementar y enriquecer las experiencias educativas de los niños y jóvenes, desarrollando y aprovechando su curiosidad, creatividad, entusiasmo y talento. Muchos países han venido realizando durante largos años programas de educación extraescolar para niños y jóvenes. Todas estas actividades forman una unidad que ha salido de una raíz común: el afán que tiene el ser humano de conocer, crear, comunicar y aplicar conocimientos nuevos. Las actividades científicas juveniles extraescolares se apoyan en los principios de libertad de participación (respeto a la voluntad de incorporación y consideración de Intereses, inquietudes y aspiraciones), intencionalidad educativa, Igualdad de oportunidades (independientemente de la condición social, económica y de residencia), integración social, integración con científicos y tecnólogos y participación gradual, es decir, que los niños y jóvenes tengan éxito en su proceso de investigación y no se vean frustrados tempranamente por desafios que superan su capacidad. Las actividades cientificas extraescolares complementan la educación, promueven un mejor conocimiento y comprensión de la ciencia y la tecnología, sus métodos y su importancia en el pensamiento y la calidad de vida contemporáneos. Son una herramienta efectiva para despertar y alentar vocaciones cientificas, creando oportunidades para que los niños y jóvenes desarrollen su interés y capacidad en estas materias antes de tomar la decisión respecto a sus futuros estudios y actividades. A través de estas actividades se Identifican y se apoyan a talentos que demuestren mayor aptitud para mejorar los recursos humanos del pais, pero a la vez se incorpora un mayor número de jóvenes a la investigación cientifica y tecnológica y aunque no todos continúen con esta actividad, su ejercicio les permitirá desarrollar la inteligencia y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de la vida. Debido a la gran cantidad de medios de comunicación que existen en la actualidad, es necesario que los jóvenes fomenten una actitud activa y crítica frente a la información científica y tecnológica y que se introduzcan en la comprensión de la ciencia como un fenómeno social y como una de las formas más elevadas de la creación humana, intimamente ligada con otros componentes de la cultura. Las actividades extraescolares, además de reforzar la educación formal, desarrollan la participación creativa y solidaria a través del trabajo en equipo mediante la convivencia entre pares, pero también con el contacto con hombres de ciencia, investigadores y profesionales. Finalmente, se intenta despertar el respeto y el amor por la naturaleza admirándola en su belleza y protegiéndola.Tesis de maestría La concepción del trabajo experimental en los profesores de química del nivel medio superior de la BUAP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) García Mendoza, María Isabel; Chamizo Guerrero, José Antonio; Pérez Peña, Lourdes Millán/Márquez López, José RutilioLa química es una de las disciplinas que a nivel general en el bachillerato está integrada al área de ciencias naturales y cuyo objetivo general es el estudio de la materia, sus características, propiedades y transformaciones a partir de su composición. Tradicionalmente, los trabajos que se realizan en el laboratorio de enseñanza de la química en el nivel bachillerato han sido utilizados como un medio para adquirir habilidades prácticas, para el uso y manipulación de aparatos, para el aprendizaje de determinadas técnicas experimentales y como una forma de ilustrar o de comprobar experimentalmente muchos de los hechos y leyes científicas presentadas previamente por parte del profesor en el salón de clases, sin embargo, esta metodología ha tenido algunos cambios en relación a las corrientes pedagógicas y modelos didácticos que han estado vigentes. Como propuestas a la escuela tradicional y a la enseñanza arbitraria, podríamos mencionar a la tecnología educativa, con su transfondo conductual, desarrollándose el aprendizaje por asociación y el asociacionismo computacional (Gagné, 1975), así como el modelo de aprendizaje por descubrimiento espontáneo. Posteriormente la educación activa con su concepción grupal del aprendizaje, el constructivismo con sus modelos de cambio conceptual (sustitución de las ideas de los alumnos por las del conocimiento científico), el aprendizaje como desarrollo conceptual (evolución de las ideas de los alumnos) y el aprendizaje significativo por investigación (donde se da una construcción y evolución del mundo de significados de los alumnos, como la aplicabilidad en la vida cotidiana y la generalización del conocimiento construido). Además a partir de la década de los ochenta han surgido movimientos transformadores en ciencias y especialmente de interés dentro de la química (Salcedo y Villareal, 1999); como las investigaciones sobre errores conceptuales y preconceptos (Carrascosa, 1987; Driver, 1986), resolución de problemas (Martínez, 1987), prácticas de laboratorio, actitudes hacia las ciencias y el aprendizaje (Jamez y Smith, 1985), (Yager y Penick, 1986) (Schibeci, 1984); el clima escolar, el clima del aula y el ambiente familiar (Welch, 1985) y sobre el tema de evaluación (Gil et al., 1991) y su profundización (Alonso, 1994); Sin embargo, a pesar de tantos enfoques educativos en la enseñanza de la química y muchos de ellos alternativos a la educación tradicional, nos preguntamos, entonces ¿por qué los alumnos a nivel bachillerato no aprenden química? Esto es difícil de responder toda vez que no se tiene una alternativa altamente probada y experimentada en todos los contextos educativos, culturales y que tome en cuenta la historicidad de los educandos, profesores e instituciones educativas. Pero a pesar de ello una buena educación en ciencias en general tiene que ver con la interacción entre las diferentes disciplinas, el debate de los alumnos en su aprendizaje, con la formación de profesores y sus estilos de enseñanza. Este último punto cobra una dimensión importante en la medida que las actuales investigaciones educativas apuntan a las dificultades conceptuales que presentan los alumnos y que persisten una vez realizada la instrucción, ya que el redescubrimiento del conocimiento, el cambio conceptual, la construcción del conocimiento y la significatividad del mismo, sería posible lograr en la medida en que atendamos a la formación de docentes en las diferentes metodologías y su aplicabilidad en los distintos espacios educativos, lo cual evitaría en mucho las dificultades relacionadas con la comprensión conceptual de la ciencia y de la química como ciencia experimental en particular. El presente trabajo parte de la preocupación que se tiene de las actividades experimentales que se han hecho a través de los últimos años bajo una metodología constructivista, en la Academia General de Química del nivel medio superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.). Por tanto, es fundamental conocer si éste enfoque es congruente a partir de los objetivos que se persiguen con ésta metodología, o están permeados de otra corriente pedagógica, ya que éstos dependen de la concepción que tengan los profesores sobre ciencia, enseñanza, aprendizaje, contenidos, metodología y evaluación.Tesis de maestría La didáctica detrás de un resultado destacado en la evaluación oficial: el estudio de un caso de física en secundaria(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Vargas Cabrera, Francisca; Corona Cruz, Adrián; Slisko Ignjatov, Josip/Ruiz Estrada, HonorinaLa investigación sobre la didáctica de un profesor de física de secundaria, fue motivada por la acreditación de sus estudiantes en una evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se desarrolla buscando dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre las propuestas didácticas del profesor y el rendimiento escolar que los estudiantes requieren para acreditar las evaluaciones a nivel nacional? La investigación se realizó en dos etapas: En la primera se realizó un estudio cualitativo, conformado por entrevistas estructuradas de lápiz y papel, aplicadas a los alumnos que fueron evaluados por la SEP; con éste estudio obtuve una visión multifacética del profesor y su relación con las principales variables que impactaron el resultado destacado. En la segunda etapa, se realizó una exploración etnográfica; se video-grabó una clase del profesor; así cómo entrevistas orales y escritas a los alumnos que actualmente son atendidos por el mismo; analizando los contenidos pedagógicos citados en la tesis que lo acreditó en el grado de Licenciatura. El análisis fue realizado por medio del protocolo de observación de la enseñanza reformada (RTOP), el cual indica las características dominantes "de la instrucción orientada constructivista de la ciencia". De los resultados de la investigación, se concluye que el profesor estudiado usa adecuadamente las ventajas de conocimientos proposicionales y procedimentales que son apoyados con interacciones comunicativas relación profesor/alumno, y que esto provocó elevar el rendimiento de sus alumnos; sus actitudes más positivas al estudio de la física y sobre todo brindó a la mayoría de sus estudiantes la oportunidad de su desarrollo integral. La didáctica basada en el constructivismo, si es aplicada en forma adecuada, podría fortalecer el desempeño docente de los profesores de física y en consecuencia, podrían ayudar que los alumnos sean de mejor calidad en nuestra sociedad.Tesis de maestría Manual en hipermedia del laboratorio de quimica general I(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) De Ita Cisneros, Jose Miguel Angel; Castro Caballero, Leopoldo; Garcia Ramirez, Juan Carlos; Gonzalez Vergara, EnriqueSe creó un manual electrónico dirigido a estudiantes de licenciatura de las carreras de Química, Farmacia y Quimico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP. Se pretende que este recurso electrónico les sirva de guía, de consulta y enlace entre el trabajo experimental y la parte teórica, asi como, un enlace entre laboratorio y el mundo de la química en el Internet. El estudiante encontrará 12 actividades experimentales que corresponden a los objetivos del laboratorio de quimica general I que incluyen: objetivos procedimentales, conceptuales y actitudinales, procedimiento, observaciones, comentarios, bibliografia, artículos de actualidad, presentación de power point, videos relacionados con el tema, simulación de un proceso o fenómeno; herramientas de ayuda para graficar, modelar moléculas, convertir unidades, calcular pesos moleculares, balancear ecuaciones redox, y tutoriales sobre varios temas. Todo esto alrededor de una actividad experimental presentada en forma de pregunta cuya resolución aguarda la participación activa y colaborativa del estudiante. Las actividades experimentales se presentan en lenguaje de hipertexto con vinculos que conducen a aproximadamente 400 direcciones URL o mejor aún, a portales dedicados a la Química y escogidos por la pertinencia y profundidad con que tratan los temas, lo cual permite que los estudiantes exploren y profundicen en la comprensión del tema, su relación con su entorno y la faceta humana de la ciencia. El manual contiene archivos leibles con "acrobat reader", "internet explorer", "word", "power point" y "excel". El trabajo realizado constituye el primer esfuerzo en la quimica de la BUAP, de utilizar el formato electrónico para la elaboración de manuales de laboratorio, siendo éste un concepto diferente a la simple pagina Web de muchas instituciones nacionales y extranjeras. Se realizaron pruebas piloto en los cursos de primavera de 2003, y aunque su validación es anecdótica, los resultados obtenidos son muy alentadores.Tesis de maestría Propuesta de contenidos tematicos para el programa de quimica de las preparatorias de la BUAP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Melendez Balbuena, Lidia; Perez Benitez, Aaron; Ramirez Garcia, Juan CarlosDesde finales de los años ochenta, en el campo de la didáctica, están teniendo cada vez más relevancia las investigaciones en torno a la enseñanza de las ciencias y su relación con la tecnología y la sociedad. Las actitudes negativas y el desinterés de los estudiantes hacia el estudio de las ciencias, asi como la necesidad de incluir lo básico para la formación de los futuros ciudadanos de nuestra sociedad, han conducido al establecimiento y desarrollo de una linea de investigación, que trata de integrar el aprendizaje de las ciencias en las problemáticas del medio natural y social donde se insertan. 12. 38 Las investigaciones en dicho campo han dado lugar a numerosas propuestas que desde perspectivas diferentes, tienen en común la importancia concedida a la dimensión social de la ciencia. Sin embargo, en todos estos años de avances en el campo de la didáctica, no ha tenido lugar paralelamente una implantación de los resultados en las clases de ciencias 12. 38. En busca de una solución en las situaciones planteadas, se han realizado estudios que intentan detectar que ocurre con los directamente interesados, es decir los estudiantes. En este sentido se han realizado estudios sobre los factores que influyen en los logros del aprendizaje de los estudiantes. Esto ha llevado a muchos países a realizar reformas curriculares (entre ellos México), debido a que se sienten insatisfechos con los resultados de la enseñanza de las ciencias. En estudios recientes se observa que proyectos innovadores en la enseñanza de las ciencias son insatisfactorias, realizados en diferentes paises, se afirma que una razón fundamental para promover estas innovaciones es la percepción de que una mejora en este campo, traerá beneficios no solo personales para el alumno sino para la comunidad. 12. 38 Por otro lado, mediante el estudio de los contenidos relacionados con la ciencia se trata de lograr mayores niveles de aproximaciones al pensamiento científico, de tal manera que el alumno lo utilice para ampliar su comprensión del mundo, empezando por los fenómenos presentes en su vida cotidiana. Asi el futuro ciudadano podrá desarrollar competencias, habilidades y actitudes que le permitan comprender el medio en el que vive. 30 En este sentido, la enseñanza de las ciencias tiene un papel fundamental en cada uno de los niveles que conforman el sistema educativo, siendo uno de ellos el de preparatoria en el cual se encuentran inmersos jóvenes de la edad entre 14 y 19 años. Este periodo se considera un momento clave para la enseñanza de las ciencias, ya que muchos alumnos terminan dicho tramo en su educación y deben contar con una preparación científica básica