Tesis de Doctorado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1131
  • Tesis de doctorado
    La publicación como elemento legitimador de la práctica académica: discursos asociados
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Canto Reyes, Ana Silvia; CANTO REYES, ANA SILVIA; 428794; PRECIADO LLOYD, PATRICIA NATIVIDAD; 72076
    "Esta investigación parte de la pregunta sobre los significados asociados a la publicación en el ámbito académico y su relación con la legitimidad de los investigadores, abordando la publicación como práctica social desde el Análisis Crítico del Discurso y utilizando como corpus entrevistas a profundidad con autores, editores y autoridades de universidades públicas mexicanas de distintas disciplinas y entidades, las cuales fueron analizadas mediante un sistema de categorías inductivo complementado con los subsistemas de Actitud y Compromiso del Sistema de Valoración de Martin y White y posteriormente codificadas conforme a la Dimensión de Especialización de la Teoría de Códigos de Legitimación de Karl Maton, lo que permitió identificar los códigos de legitimación que sustentan el éxito académico, encontrándose tensiones y contradicciones que muestran cómo la publicación legitima desigualdades y reproduce la lógica neoliberal y el discurso de productividad subordinando la investigación nacional a intereses geopolíticos dominantes, de modo que se evidencian estructuras de poder que se reproducen a nivel subjetivo y limitan transformaciones, por lo que se plantean recomendaciones para mitigar el impacto negativo de esta problemática sobre la comunidad académica y la relevancia social del conocimiento universitario".
  • Tesis de doctorado
    Películas delgadas semiconductoras de β-Ag2Se tipo n y formación del composito β-Ag2Ae/Ag por depósito electroquímico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Román Valera, Carlos Agusto Martín; Calixto, Maria Estela; 0000-0002-9611-3346
    "El seleniuro de plata (β-Ag₂Se) es un prometedor semiconductor tipo n para aplicaciones termoeléctricas por su baja banda prohibida y elevado factor de potencia (FP), aunque su producción se ha limitado por métodos físicos costosos; en este trabajo se propone una síntesis ultrarrápida mediante electrodepósito, técnica de bajo costo, reproducible y escalable, que permitió obtener películas delgadas y compositos β-Ag₂Se/Ag con control de espesor y composición, confirmándose experimentalmente por espectroscopía elipsométrica un valor de banda prohibida de 0.24 eV, lo que ratifica su carácter de semiconductor de banda estrecha, además las películas resultaron altamente cristalinas con conductividad tipo n, concentraciones de portadores de 10¹⁹ cm⁻³ y movilidades de hasta 410 cm²/V·s; en cuanto a su desempeño, películas de 740 nm alcanzaron un FP de 8.03 μW/cm·K², que aumentó a 11.69 μW/cm·K² tras tratamiento térmico, mientras que los compositos multicapa y tipo sándwich enriquecido en selenio lograron valores de 10.77 y 13.76 μW/cm·K², representando una mejora del 71.5%, asimismo se diseñó un método de transferencia a sustratos no conductores sin daño estructural, facilitando la caracterización directa y su integración en dispositivos flexibles".
  • Tesis de doctorado
    Cosmovisión y etnoterritorio ngigua: ritualidad agrícola y lengua originaria de San Marcos Tlacoyalco, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Martínez Juárez, Sabino
    “La presente tesis analiza los etnoterritorios o territorios culturales indígenas desde las teorías antropológicas de la cosmovisión mesoamericanista y del territorio cultural, considerando que estos espacios resultan de la apropiación simbólica del entorno mediante la cosmovisión y se manifiestan en prácticas rituales agrícolas y en la lengua originaria, enfocándose en la comunidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco, Puebla; mediante un enfoque etnográfico y trabajo de campo, se privilegió la participación del sujeto nativo y el uso de la lengua materna, centrando la observación en la Cuaresma y Semana Santa, lo que permitió identificar las relaciones entre entes sagrados, sistema de cargos y lugares sagrados como elementos clave en la construcción de la etnoterritorialidad simbólica ngigua, mientras que la investigación busca comprender cómo los ngiguas se apropian del espacio a partir de su cosmovisión sobre la naturaleza, los rituales agrícolas y la lengua, y sus implicaciones abarcan dimensiones prácticas, teóricas y metodológicas, promoviendo un enfoque decolonial que integra interpretaciones de los sujetos nativos en su lengua materna y propone el uso del conocimiento generado para el beneficio social de la comunidad”.
  • Tesis de doctorado
    Postefectos de la estimulación eléctrica ruidosa en la corteza somatosensorial de la rata y de ratones transgénicos Thyl-ChR2-YFP y VGAT-ChR2-YFP
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Gutiérrez Ojeda, Jorge; MANJARREZ LOPEZ, ELIAS; 15556
    "La estimulación eléctrica transcraneal se utiliza de forma rutinaria en el tratamiento de desórdenes neurológicos, y estudios previos señalaron efectos opuestos según la duración de la aplicación, lo que llevó a plantear la hipótesis de que tiempos mayores a 4 minutos generan facilitación, mientras que menores producen inhibición. Para comprobarlo, esta tesis examinó en tres modelos animales —rata adulta, ratones transgénicos Thy1-ChR2-YFP y VGAT-ChR2-YFP— el efecto de la estimulación eléctrica ruidosa aplicada durante 2, 4, 5 o 6 minutos sobre la corteza somatosensorial de los barriles, seguida en los ratones por estimulación optogenética ruidosa periódica. Se encontró que la estimulación modula la excitabilidad neuronal a largo plazo, con aumentos en la amplitud de los potenciales somatosensoriales tras 4, 5 y 6 minutos, y disminución tras 2 minutos, siendo más notorio el efecto facilitador en protocolos de 5 y 6 minutos. Además, se observó impacto intracortical hasta 600 μm con patrones similares a los superficiales, y que la inhibición por 2 minutos puede revertirse mediante optogenética en ratones VGAT-ChR2-YFP. Estos hallazgos permitieron inferir conexiones microcircuitales, construir modelos computacionales Hodgkin-Huxley y aportar evidencia sobre los mecanismos dependientes de la duración de esta técnica".
  • Tesis de doctorado
    A cellular model for the mechanistic simulation of biological response to radiation damage
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García García, Omar Rodrigo; Moreno Barbosa, Eduardo; 122785; RAMOS MENDEZ, JOSE ASUNCION; 270067
    "Este trabajo de tesis aborda el estudio de las distintas etapas de la respuesta biológica al daño inducido por radiación, utilizando de forma integrada códigos de simulación computacional basados en el método Monte Carlo para modelar diferentes aspectos del fenómeno. Se desarrollaron dos proyectos principales: el primero consistió en un modelo de cinética química enfocado en la respuesta temprana del medio celular, analizando la competencia entre antioxidantes que reparan químicamente las biomoléculas dañadas y el oxígeno que fija el daño, evaluando la producción de radicales biológicos y el efecto de la tasa de dosis bajo condiciones de irradiación convencional y de alta tasa (FLASH), así como en contextos de hipoxia y normoxia. El segundo proyecto implicó la creación de una plataforma computacional multiescalar para simular la irradiación de poblaciones celulares, contemplando la inducción de lesiones al ADN, su reparación, la aparición de lesiones fatales secundarias, la regulación proteínica mediada por p53 y su papel en el arresto del ciclo celular o en la apoptosis de células con daño irreparable. Los resultados se validaron experimentalmente mediante curvas de supervivencia de cultivos de células PC-3 de cáncer de próstata irradiadas con rayos X de un LINAC de 4 MV, demostrando la capacidad predictiva del modelo desarrollado".
  • Tesis de doctorado
    Nivel de logro educativo por el uso de las tablets como recurso didáctico-digital, en la competencia de lenguaje y comunicación en el tercer año de preescolar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) De la Serna Tuya, Andrés Saúl; DE LA SERNA TUYA, ANDRES SAUL; 626245; GONZALEZ CALLEROS, JUAN MANUEL; 102195; NAVARRO RANGEL, YADIRA; 72400
    "Esta tesis corresponde al trabajo de titulación del programa de Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, impartido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el periodo 2015 al 2017. Dentro del proceso de formación establecido se desarrolló la investigación recogida en este documento, la cual planteo como objetivo general explicar los principales factores que contribuyen con el nivel de logro educativo por el uso de las tablets como recurso didáctico-digital, por medio del aprendizaje colaborativo, en el lenguaje escrito de la competencia de lenguaje y comunicación en el tercer año de preescolar, el documento se estructuró de la siguiente forma, problema de investigación en el cual se identifica que en México el 83% de los preescolares pueden mejorar su desempeño educativo, se hizo una revisión del estado del arte identificando que nos enfrentamos al cambio de paradigma en los modelos de enseñanza/aprendizaje, se definió un marco teórico de trabajo, se propuso un diseño metodológico mixto, para aplicar un modelo de tecno-educativo creado en esta investigación y se aplicó en tres centros educativos, se realizaron los análisis posteriores aplicando análisis estadístico para identificar las diferencias significativas y análisis cualitativo para las entrevistas".
  • Tesis de doctorado
    Prácticas solidarias en grupos de ahorro y préstamo comunitario: estudio de caso múltiple en el Valle de Puebla, 2010-2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-10) Lozano Loaiza, Mario Humberto; LOZANO LOAIZA, MARIO HUMBERTO; 829297; CHAVEZ MAZA, LUIS AUGUSTO; 49176; HERNANDEZ RIVERA, ARIADNA; 182490; ROJAS HERRERA, JUAN JOSE; 33846
    "Los grupos de ahorro y préstamo comunitario (GAPC), como organizaciones informales financieras de autoayuda, buscan el ahorro monetario colectivo y el otorgamiento de préstamos individuales y colectivos, constituyéndose en alternativas de ahorro y financiamiento para personas de bajos ingresos que no pueden acceder a servicios financieros bancarios y que usualmente habitan zonas periurbanas o rurales; por ello, el objetivo general de esta investigación fue realizar un análisis de las prácticas solidarias dentro de los GAPC y su incidencia en la conformación de experiencias desde la Economía social, empleando una metodología de estudio de caso múltiple en tres casos localizados en el valle de Puebla, donde se recolectó información mediante entrevistas abiertas, cuestionarios a integrantes de la mesa directiva y miembros del GAPC, así como de registros contables-financieros, interpretada a través de historias de vida organizadas en fases que incluyeron fundación, funcionamiento, ahorro, procesos de préstamo, mecanismos de reparto de ahorro y excedentes, e impacto; encontrándose que los GAPC expresan prácticas solidarias como cooperación (capital social), confianza (organización autogestiva) y reciprocidad (apoyo en emergencias), y apoyan la constitución de Economía Social destinando fondos a capacitación productiva y financiamiento de proyectos productivos que buscan conformar cooperativas".
  • Tesis de doctorado
    La (U,V)-inversa para operadores lineales acotados
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Meza Muñoz, Missael; KANTUN MONTIEL, GABRIEL; 160208
    "En esta tesis se estudian las inversas generalizadas, fundamentales en el análisis de ecuaciones integrales y extendidas a contextos algebraicos como semigrupos y operadores en espacios de Banach, partiendo del concepto clásico de pseudo-inversa introducido por Fredholm. En particular, se aborda la (b, c)-inversa definida por Drazin en semigrupos, caracterizada por condiciones que aseguran su unicidad. Basándose en esta noción, se propone una nueva generalización denominada (U, V)-inversa para operadores lineales acotados entre dos espacios de Banach, espacio que no es un semigrupo bajo composición. Se analizan propiedades básicas, condiciones de existencia y comportamiento frente a perturbaciones, en el marco de la teoría iniciada por Rayleigh y Schrödinger, centrada en la estabilidad de clases de operadores. También se estudia la (M, N)-Weighted (U, V)-inversa como un caso particular de interés. La tesis presenta resultados originales sobre estas nuevas inversas, incluyendo definiciones mediante proyecciones, caracterización a través del orden de Mitsch y el planteamiento de una relación de equivalencia que permite determinar los operadores (U, V)-invertibles dados U y V. Todo esto se desarrolla a lo largo de cinco capítulos organizados en torno a la estructura algebraica y funcional de B(X, Y)".
  • Tesis de doctorado
    Arqueología de la ausencia: hacia una filosofía forense de la desaparición forzada en México
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Chávez Salazar, Gonzalo; CHAVEZ SALAZAR, GONZALO; 895887; AGUIRRE MORENO, ARTURO; 43393; LOPEZ GONZALEZ, BILY; 165840; MATEOS CASTRO, JOSE ANTONIO; 211354
    “La presente investigación propone una arquitectura conceptual filosófica que permita analizar e interpelar la desaparición forzada en México como un fenómeno contemporáneo que ha desbordado los marcos jurídicos, políticos y epistemológicos tradicionales. A partir de una escritura fragmentaria y metodológicamente arqueológica-genealógica, se articula una filosofía forense como proceder investigativo capaz de rastrear los discursos, materialidades y dispositivos que han hecho posible la emergencia, transformación y actualización del fenómeno desaparecedor. Mediante un abordaje que transita desde la ontología del presente hasta las políticas de aparición, se muestra cómo la desaparición forzada no sólo constituye una técnica de violencia, sino una operación gubernamental y necropolítica que convierte la ausencia en materia prima del orden social. Asimismo, se analiza el papel del espacio, la imagen, los archivos forenses y los colectivos de búsqueda, proponiendo nuevos marcos interpretativos para comprender las neodesapariciones. En suma, esta tesis es una invitación a no cerrar los ojos frente a uno de los fenómenos más ominosos del siglo XXI, y a repensar la filosofía como práctica política comprometida con la visibilización de los cuerpos ausentes y con la dignidad de los que aún buscan”.
  • Tesis de doctorado
    El desarrollo del juicio moral, contribuciones para la educación ambiental en el nivel medio superior
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) García Martínez, Liliana; FERNANDEZ CRISPIN, ANTONIO; 121763
    "El consumismo y el extractivismo han generado una crisis civilizatoria expresada en una profunda crisis ambiental. Desde la educación ambiental se han impulsado estrategias para mitigar esta situación, pero muchas de ellas resultan superficiales al no cuestionar a fondo la relación entre el ser humano y la naturaleza. Por ello, esta investigación se propuso explicar el desarrollo de juicios morales sobre la problemática ambiental en estudiantes de nivel medio superior, así como su vínculo con la capacidad de actuar ante dicha crisis. Basada en las teorías del juicio moral de Lawrence Kohlberg y la socialización moral de Martin Hoffman, se diseñó una intervención educativa que incluyó el análisis de dilemas ambientales contextualizados, trabajo en equipo, discusión grupal y juegos de roles. Para evaluar su impacto, se aplicaron un pretest y un postest enfocados en las dimensiones cognitivas, emocionales y comportamentales del juicio moral. Los resultados revelaron que los estudiantes se ubican en los estadios 3 y 4 del nivel convencional de Kohlberg, mostrando avances en empatía, responsabilidad ambiental y justicia social. Esto evidencia que una intervención educativa adecuada puede fomentar el desarrollo del juicio moral, siempre que se lleve con responsabilidad y reflexión constante por parte de los educadores ambientales".
  • Tesis de doctorado
    Circuitos educativos-económicos-solidarios: regiones Huejotzingo y Cholula 2007-2020
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Haces López, Rosa Emilia; HACES LOPEZ, ROSA EMILIA; 786111; HERRERA FERIA, MARIA DE LOURDES; 508595
    "El presente trabajo se enfocó en identificar, analizar y describir Circuitos Educativos-económicos-solidarios (CEES) en las regiones de Huejotzingo y Cholula, como parte de una propuesta dentro de la Economía Social Solidaria (ESS). Se plantea que estos circuitos nacen a partir de emprendimientos solidarios basados en el trabajo colaborativo, como parte de una estrategia inicialmente de subsistencia dentro de los grupos primarios, quienes a raíz de las coyunturas socioeconómicas acaecidas en México durante las últimas décadas, ha optado por crear proyectos productivos, cuya base son los aprendizajes heredados y transmitidos de una generación a otra dentro de las familias, los barrios y la comunidad. Dichos emprendimientos crecen, se consolidan y continúan en el tiempo, asociándose con otros proyectos similares y crean circuitos económicos. La formulación del concepto de CEES se basó en aportaciones teóricas de la ESS y contienen elementos distintivos que los conforman: la asociatividad basada en lazos solidarios, los aprendizajes heredados y adquiridos a lo largo de la vida, la interconexión entre los emprendimientos y el factor identitario".
  • Tesis de doctorado
    Síntesis y caracterización de películas delgadas de carbono amorfo nitrurado mediante la técnica de haz de electrones
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005-10) Rebollo Plata, Bernabé; ZELAYA ANGEL, ORLANDO; 10117
    "El interés actual en las películas delgadas de carbono amorfo (a-C) y carbono amorfo nitrurado (a-C:N) radica en sus propiedades mecánicas, ópticas y tribológicas, resultado de la combinación de enlaces sp² y sp³. La incorporación de nitrógeno en la estructura reduce tensiones internas y mejora las características del material, haciéndolo atractivo para aplicaciones en dispositivos microelectrónicos y recubrimientos de protección. Aunque diversas técnicas de depósito han sido exploradas, la síntesis mediante haz de electrones ha sido poco reportada. Este trabajo busca sintetizar y caracterizar películas de a-C y a-C:N utilizando esta técnica, explorando parámetros como distancia blanco/sustrato, tiempo de depósito y tratamientos térmicos. La caracterización incluye espectroscopía Raman e IR (para analizar enlaces químicos), EDS (composición elemental), espectrofotometría y elipsometría (propiedades ópticas), SEM y AFM (morfología superficial), difracción de rayos X (estructura cristalina o amorfa), medición de conductividad y efecto Hall (propiedades electrónicas), y perfilometría (espesor de las capas). Los resultados obtenidos permitirán evaluar la viabilidad del depósito de estos materiales por haz de electrones, ofreciendo una alternativa atractiva y limpia frente a otras técnicas tradicionales de síntesis de películas delgadas de carbono".
  • Tesis de doctorado
    Valoración contable de los servicios ecosistémicos que proporciona el suelo en la RTP 105
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Solis Bravo, Adriana; TENORIO ARVIDE, MARIA GUADALUPE; 92197
    "El acelerado ritmo de pérdida y degradación de los ecosistemas plantea serios desafíos ambientales que amenazan la vida en el planeta, lo que exige una comprensión más profunda de la interdependencia entre el bienestar humano y el medio natural. En este contexto, el concepto de servicios ecosistémicos —los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas— se ha consolidado como un campo de investigación fundamental, estrechamente vinculado a la economía ecológica y al desarrollo sostenible. La valoración integral de estos servicios, que incluye tanto aspectos monetarios como percepciones sociales, se ha convertido en una herramienta clave para la toma de decisiones ambientales. Los suelos, como componente esencial de los ecosistemas terrestres, proveen servicios indispensables para la vida y el bienestar humano, siendo crucial su evaluación para fomentar prácticas sostenibles. Dado su carácter complejo, el estudio del suelo requiere un enfoque interdisciplinario y regionalizado. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el valor contable integral de los servicios ecosistémicos del suelo en la Región Terrestre Prioritaria 105, Cuetzalan, México, aportando información valiosa para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la región".
  • Tesis de doctorado
    La condición retórica: elementos para una retórica de la filosofía
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Rivero Silva, Carlos; Rojas Godina, Luis Ignacio; 0000-0003-3794-8172; Xolocotzi Yáñez, Ángel; 0000-0003-2787-4472; Orejarena Torres, Jean; 0000-0003-0401-3143; Romero Contreras, Arturo; 0000-0003-1458-9621; Ramírez Daza y García, Rómulo; 0000-0001-7280-3812
    "La investigación titulada “La condición retórica: elementos para una retórica de la filosofía” propone examinar la retórica como una condición ontológica del ser humano y como un requisito para la configuración de sus ideas. A partir de una revisión crítica de los prejuicios tradicionales que vinculan la retórica con la manipulación o superficialidad, se argumenta que esta debe ser reconsiderada como una dimensión esencial del pensamiento filosófico y de la vida humana. La tesis sostiene que el ser humano no solo argumenta y persuade, sino que interpreta y transmite información desde una perspectiva inevitablemente subjetiva. Asimismo, se analiza cómo las ideas no solo representan objetos, sino que expresan sujetos y compromisos valorativos, desplazando el enfoque desde la verdad hacia la relevancia retórica y dialéctica. La investigación se organiza temáticamente para mostrar el alcance plural de esta visión, abordando la relación entre retórica y epistemología en el contexto del giro retórico, así como entre retórica y lenguaje, contrastando las concepciones substancialistas y funcionalistas. Se concluye que toda expresión está condicionada por el sujeto que la enuncia, haciendo de la retórica no un ornamento del pensamiento, sino una estructura constitutiva de la filosofía misma".
  • Tesis de doctorado
    Interpretación eco-estética del territorio patrimonial: voces y atmósferas del Centro histórico de Puebla, 1987-2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Pujol Martínez, Iván; Pujol Martínez, Iván; 0000-0003-1483-6952; López Vargas, Lilia Varinia Catalina; 0000-0001-7844-219X; Cabrera Becerra, Virginia; 0000-0002-6154-9174; Olvera Nava, Mónica Erika; 0000-0001-6721-2823; Méndez Sainz, Eloy; 0000-0002-6999-9698
    "La presente investigación se enmarca en los estudios socioterritoriales con un enfoque transdisciplinar, y tiene como objetivo analizar la relación entre percepción estética y conciencia ecológica en un territorio patrimonial reconocido por la UNESCO. A través del concepto de eco-estética, entendido como la articulación entre los procesos de producción material (lo ecológico) y simbólica (lo estético), se propone un dispositivo analítico que permita generar conocimiento útil para una gestión socioterritorial más crítica, inclusiva y sostenible. La tesis plantea dos miradas de la gestión territorial: una asociada a la industria cultural dominante, basada en discursos neoliberales de desarrollo y crecimiento; y otra, centrada en las culturas particulares que resisten fenómenos como la turistificación, el despojo inmobiliario y la elitización de espacios patrimoniales. La desarticulación entre ambas formas de producción territorial constituye el problema central de la investigación, proponiéndose que la eco-estética actúe como una herramienta para reconfigurar la gestión del territorio desde una perspectiva humanista y ecológica. Así, se busca mitigar los efectos negativos derivados de la crisis ecológica y de las tensiones socioambientales, promoviendo una gestión socioterritorial sensible a la diversidad cultural y a los procesos simbólicos que configuran los hábitats humanos".
  • Tesis de doctorado
    Familia y poder en el estado de Puebla S. XX
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Cortes Bautista, María del Sol; CORTES BAUTISTA, MARIA DEL SOL; 634529; Figueroa Ibarra, Carlos; 0000-0001-8165-0846
    "Esta investigación surge de la necesidad de analizar la trayectoria y permanencia de individuos pertenecientes a grupos de poder específicos dentro del Estado y como parte de las élites dominantes en Puebla. A partir del periodo conocido como el Ávila-Camachismo, posterior a la Revolución Mexicana, se examina cómo estas figuras consolidaron su influencia hasta finales del siglo XX y principios del XXI. El estudio revela que no se trata solo de familias individuales, sino de redes familiares interconectadas que operan bajo intereses políticos, económicos y sociales comunes. Estas redes emplean diversos mecanismos —más allá del parentesco— para acumular poder, capital y privilegios, evidenciando su papel en la reproducción de la clase dominante. La hipótesis central plantea que estas agrupaciones familiares actúan como conjuntos estratégicos en la estructura de dominación social. La familia, como sujeto social, se analiza desde una perspectiva sociológica que permite entender sus dinámicas internas y su rol como motor de reproducción de poder. Apoyado en autores como Bourdieu y Chacón, el estudio incorpora categorías que explican la conexión entre familia, élites, poder y dominación, mostrando cómo estas estructuras se perpetúan en detrimento de las mayorías y consolidan su posición en las instituciones del Estado".
  • Tesis de doctorado
    Prácticas de la economía social y solidaria en los pueblos originarios de Ayutla de los Libres, Acatepec y Ñuu Savi, Guerrero, frente a los efectos de la colonialidad
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Arteaga Mejía, Eduardo; ARTEAGA MEJIA, EDUARDO; 748256; Angoa Pérez, María Isabel; 102762
    "Este trabajo de investigación se estructura en cinco capítulos y analiza la relación entre las prácticas sociales y solidarias de los pueblos originarios me’phaa y ñuu savi con la Economía Social y Solidaria (ESS), planteándola como una alternativa frente a los efectos de la colonialidad. El primer capítulo desarrolla el marco teórico sobre colonización, colonialidad, ESS y su vínculo con la lucha cultural de los pueblos ancestrales. El segundo capítulo se centra en la cosmovisión, filosofía, historia y distribución de los pueblos me’phaa y ñuu savi en Guerrero. En el tercer capítulo se describe el contexto socioeconómico de la región, abordando temas como pobreza, marginación, migración y remesas, los cuales reflejan las múltiples carencias de estas comunidades. Los capítulos cuarto y quinto presentan el trabajo de campo con entrevistas semiestructuradas a integrantes de la cooperativa Numa Gama Ski Yu Me’phaa y de la organización civil Xuajín Me’phaa. Se analizan sus vínculos con la cosmovisión indígena como herramienta de resistencia a la discriminación histórica, así como la estructura, productos, retos y futuro de sus organizaciones. En conjunto, se argumenta que la ESS, fortalecida por la cosmovisión originaria, puede ser un mecanismo eficaz para enfrentar y revertir la colonialidad vigente".
  • Tesis de doctorado
    Inflación y crecimiento económico en América Latina, una relación no lineal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04) Aceves Mejía, Mario; Aceves Mejía, Mario; 0000-0003-0770-3596; Absalón Copete, Carlos; 0000-0001-7233-354X; Castañón Herrera, Alberto; 0000-0002-4561-6496; López Martínez, Marco Antonio; 0009-0003-4723-7136
    "La presente investigación revisa y reformula teórica y empíricamente la relación no lineal entre la inflación y el crecimiento económico planteada por Thirlwall (1974) así como la hipótesis de enmienda de causalidad oculta del consenso macroeconómico de objetivos de inflación de Lavoie (2006) para el conjunto de economías de América Latina que siguen stricto sensu el régimen de metas de inflación durante el periodo 2003-2020. La hipótesis de esta investigación reside en la existencia de un nivel de inflación óptimo en el que la tasa de crecimiento económico logra un nivel máximo, horizonte de inflación distinto al objetivo de política monetaria actual de Brasil, Chile, Colombia y México. Por consiguiente, el argumento que desarrolla esta tesis trata sobre la existencia de una relación positiva entre el crecimiento y la inflación a niveles moderados, pero el grado de preferencia de los bancos centrales ha sido tal que ha sacrificado crecimiento en aras de la estabilidad de los precios".
  • Tesis de doctorado
    Evaluación del efecto de diferentes dopaminérgicos y del análogo de GnRH el acetato de leuprolida en el patrón de la marcha de un modelo de tubulinopatía H-ABC: la rata Taiep
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-11) Ahumada Juárez, Juan Carlos; Eguibar Cuenca, José Ramón; 0000-0001-6594-1141
    "Las tubulinopatías son mutaciones que afectan a las tubulinas, entre ellas la del gen TUBB4A, asociada con la leucodistrofia H-ABC (hipomielinización con atrofia de ganglios basales y cerebelo). La rata taiep es el primer modelo animal con mutación en tubb4a que presenta hipomielinización y alteraciones motoras. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros del patrón de la marcha en ratas taiep a los 21 y 90 días postnatales (DPN), y tras la administración de agonistas dopaminérgicos (apomorfina, pramipexol, quinpirol) y del agonista de GnRH (acetato de leuprolida). Se utilizaron 85 ratas taiep macho, y el análisis se realizó mediante el sistema CatWalk™. Los principales parámetros evaluados fueron: longitud de zancada, fases de soporte y balanceo, cadencia, coordinación y velocidad. Los resultados mostraron mejoras significativas en distintas fases de la marcha según el tratamiento: apomorfina mejoró soporte, balanceo y coordinación; pramipexol mejoró soporte y coordinación; quinpirol mejoró balanceo, coordinación y velocidad. El acetato de leuprolida mejoró soporte, longitud de zancada y velocidad. Se concluye que los agonistas dopaminérgicos y el acetato de leuprolida presentan potencial terapéutico para tratar los signos motores en tubulinopatías como la H-ABC y otras enfermedades desmielinizantes".
  • Tesis de doctorado
    Estrategias para incorporar recursos educativos abiertos a la práctica docente: caso de docentes de matemáticas en el nivel medio superior de una institución pública estatal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) García Solano, Ruth; GARCIA SOLANO, RUTH; 888829; GONZALEZ CALLEROS, JUAN MANUEL; 102195; Olmos Pineda, Ivan; 44309
    "Este estudio tiene como propósito establecer estrategias para la incorporación efectiva de Recursos Educativos Abiertos (REA) en la enseñanza de las matemáticas en el Nivel Medio Superior (NMS) de una institución pública estatal. La disciplina matemática presenta retos particulares en cuanto a la comprensión de conceptos abstractos, por lo que la integración de REA —como simulaciones, videos, libros digitales y ejercicios interactivos— puede enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar competencias tecnológicas en un entorno educativo cada vez más digital. Sin embargo, la incorporación de estos recursos enfrenta múltiples barreras, entre ellas el desconocimiento de los repositorios que los albergan, la falta de habilidades para aplicar licencias abiertas y las dificultades idiomáticas. Este trabajo, de corte cualitativo y con enfoque metodológico de Investigación Acción Participativa Crítica (IAPC), se basó en una revisión de la literatura y en el análisis de cuestionarios, entrevistas y documentos. Los hallazgos identifican factores que limitan su adopción, agrupados en las dimensiones Tecnológica, Organizacional, del Entorno Social y de Seguridad (TOES). Se concluye que es fundamental desarrollar políticas institucionales y programas de formación docente que impulsen la adopción sostenida de los REA en el aula, fortaleciendo la práctica docente en matemáticas en contextos educativos públicos".