- Tesis de Doctorado
Tesis de Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Tesis de doctorado Las relaciones solidarias de producción: cooperativas de café en México, caso Lazos de Nuestra Sierra(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Carbajal Alcántara, José Antonio; LOPEZ TOACHE, VANIA DEL CARMEN; 300630"Históricamente, el sistema capitalista ha generado profundas brechas sociales entre trabajadores, como señaló Marx en El Capital, al centrarse en el control de los medios de producción y la explotación del hombre por el hombre. Dentro de estas dinámicas surgen las relaciones sociales de producción como una forma histórica de dominación. En México, el café se consolidó hasta los años noventa como producto fundamental dentro de la producción primaria, vinculado a la pobreza y a las desigualdades estructurales. El análisis busca establecer la conexión entre el sistema neoliberal de los años ochenta, la caída de la producción cafetalera y la precariedad laboral de los productores. Se estudió la Cooperativa Lazos de Nuestra Sierra mediante observación participativa, entrevistas semiestandarizadas y etnometodología, con el propósito de comprender los mecanismos de regulación de un sistema alternativo similar a la Economía Social y Solidaria. Esta última surge como respuesta organizativa ante las condiciones impuestas por el modelo neoliberal, acuñando el concepto de relaciones solidarias de producción. Asimismo, se identificaron múltiples problemáticas dentro de la cooperativa, como la entrada y salida de socios, lo que desvirtúa su cohesión. Finalmente, el estudio permite plantear recomendaciones y resaltar áreas de oportunidad para futuros emprendedores sociales".Tesis de doctorado La trama vincular y su potencia vital. Las mujeres en la raíz de la existencia y la lucha de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Juárez Acevedo, Verónica Itandehui; JUAREZ ACEVEDO, VERONICA ITANDEHUI; 842733; GUTIERREZ AGUILAR, MARIA RAQUEL; 43689; LINSALATA ------, LUCIA; 229489"Juchitán de Zaragoza, tercer municipio más poblado de Oaxaca, se localiza en el Istmo de Tehuantepec, región estratégica para México por tres razones principales: es la franja más angosta entre los océanos Atlántico y Pacífico, constituye un corredor esencial de tránsito comercial y migratorio entre Norteamérica y Centroamérica hacia Sudamérica, y representa la zona biocultural más relevante del país, además de poseer el mayor potencial eoloenergético. A lo largo del tiempo, el Istmo ha sido un territorio en disputa constante, lo que le otorga importancia internacional. Actores nacionales e internacionales han buscado explotar y controlar sus recursos, generando un ataque persistente contra la tierra, el mar y las diversas formas de vida. Este proceso ha propiciado que el Istmo sea la segunda región más violenta del estado y ha convertido a Juchitán en uno de los municipios con mayor mortalidad en Oaxaca. En este contexto surge la investigación, cuyo propósito no es describir la violencia de manera aislada, sino emplearla como lente analítico para comprender y organizar la experiencia social. Asimismo, busca mostrar cómo las mujeres juchitecas resisten y responden a estructuras de dominación y muerte, impulsando nuevas formas de vida y de relación con el territorio, con el horizonte de “cambiarlo todo”".Tesis de doctorado Mediaciones sistémicas: estado, sociedad y tecnologías de la información en la reconfiguración hegemónica neoliberal. Principios epistemológicos marxistas para pensar la realidad latinoamericana en el siglo XXI(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Jaimes Acevedo, Juana Marcela; CABRERA GARCIA, ADA CELSA; 271644"Esta tesis analiza las protestas sociales recientes en América Latina como un fenómeno complejo en el marco de la Reconfiguración Hegemónica Neoliberal iniciada a finales del siglo XX. Con un enfoque dialéctico materialista y principios marxistas, el trabajo estudia las tensiones sociales, las relaciones de poder entre Estado y sociedad, y el papel de los medios y las tecnologías de la información, actores centrales en la consolidación y disputa de la hegemonía. Las movilizaciones reflejan tanto la crisis de los modelos económicos y políticos dominantes como la emergencia de nuevas formas de resistencia que buscan reorganizar el espacio público y las relaciones de poder. Se enfatiza la transformación social y cultural derivada de la tecnología y la conectividad, que altera las nociones tradicionales de lo colectivo. Las TIC facilitan la articulación de resistencias, pero también refuerzan mecanismos de control que perpetúan lógicas del capital. El análisis subraya la necesidad de comprender los cambios estructurales emergentes que redefinen las formas de poder y plantea interrogantes sobre el futuro de la acción colectiva. La tesis concluye reflexionando sobre principios epistemológicos necesarios para repensar la realidad latinoamericana, destacando la articulación de dinámicas tecnológicas, políticas y sociales, en búsqueda de alternativas emancipadoras y sostenibles frente a desigualdades y nuevas formas de alienación".Tesis de doctorado Transformaciones socioterritoriales en la zona agrícola del Valle de Tepeaca, Puebla 1994-2020(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025) Pérez Vargas, Rogelio; PEREZ VARGAS, ROGELIO; 508443; VELEZ PLIEGO, FRANCISCO MANUEL; 293213; LOPEZ VARGAS, LILIA VARINIA CATALINA; 342024; CABRERA BECERRA, VIRGINIA; 13848; AZUARA GARCIA, GUADALUPE; 546486"El modelo neoliberal y la globalización han fragmentado el sentido comunitario, transformando la vida campesina y sus vínculos con el territorio. Esto ha generado una agricultura dependiente de tecnología que agota los suelos, fomenta nuevos actores, promueve organización con fines mercantiles y establece distintas formas de distribución de productos, lo que deriva en transformaciones socioterritoriales. El estudio socioterritorial analiza la interacción entre lo social y lo territorial, configurando identidades a partir de factores culturales, biofísicos, económicos, políticos y religiosos. Su abordaje es multidisciplinario, integrando procesos históricos y dinámicas propias de las sociedades rurales vinculadas al campo. La investigación se centra en la dimensión socioterritorial del campo mexicano, específicamente en el Valle de Tepeaca, Puebla. Examina transformaciones agrícolas relacionadas con la introducción de nuevos cultivos, cambios en prácticas de siembra y recolección, modernización de infraestructura y equipo, además de nuevas formas de organización y participación de actores en la producción y comercialización. Se destacan también las tensiones sociopolíticas derivadas de modificaciones en prácticas políticas y la intervención de grupos de poder internos y externos. El objetivo consiste en analizar factores históricos, económicos, estructura de cultivos, uso de agua subterránea y estrategias de supervivencia que explican las transformaciones socioterritoriales, además de ubicar espacialmente los cambios en uso de suelo y vegetación".Tesis de doctorado Ocio comunitario, una estrategia para recuperar la participación comunitaria. Caso: Chipilo, Puebla una junta auxiliar en proceso de urbanización(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019-02) Fragoso García, Arturo; Santiago Azpiazu, Gloria Carola; 0000-0002-5103-015X; Lugo Laguna, Porfirio Eduardo; 0000-0001-9689-8086"El caso de estudio de esta investigación se centra en una comunidad rural que está sufriendo un proceso de urbanización. La comunidad fue fundada por migrantes italianos y recibió el nombre de Chipilo de Francisco Javier Mina una Junta Auxiliar perteneciente al Municipio de San Gregorio Atzompa, localizada a solo 12 kilómetros al sur de la capital del Estado de Puebla. Esta comunidad se caracterizó, desde su fundación a finales del siglo XIX, por ser un pueblo muy unido y trabajador, como la afirma una de las placas colgadas en la Presidencia de Chipilo (Figura I). Esta unión se vio reflejada en una intensa participación comunitaria, que tuvo su época de oro a mediados del siglo XX generando diversos proyectos de bien común que contribuyeron al desarrollo y calidad de vida de sus habitantes. Dicha participación comunitaria se generó principalmente como respuesta ante el olvido e incapacidad de los diferentes niveles de gobierno para impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los chipileños, pero en los últimos años ha disminuido hasta casi perderse la unión y participación de la comunidad. El presente trabajo de investigación aborda el problema de la pérdida de participación comunitaria en Chipilo."Tesis de doctorado Espacio virtual: una aproximación a partir del concepto de espuma en Peter Sloterdijk(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Gómez Espinoza, Gary Manuel; GOMEZ ESPINOZA, GARY MANUEL; 858923; ROMERO CONTRERAS, ARTURO; 49200; CHAVERRY SOTO, RAMON; 165966; MENESES CARDENAS, JORGE ALBERTO; 41237; RIVAS LOPEZ, VICTOR GERARDO; 79760; AGUIRRE MORENO, ARTURO; 43393"El acelerado cambio del mundo provocado por la acción humana es una de las mayores preocupaciones contemporáneas. Desde la Modernidad, el antropocentrismo impulsó el dominio de la naturaleza, intensificado con la Revolución Industrial. La migración del campo a la ciudad consolidó una sociedad disciplinaria basada en horarios, obediencia y productividad, afectando irreversiblemente al ser humano y a la naturaleza. El hombre, enajenado y explotado, permanece dentro de un sistema que lo oprime, y las posibles salidas reproducen nuevas formas de dominación. Esta sociedad disciplinaria ha evolucionado en una sociedad de control, más desterritorializada, sostenida en la productividad ligada a la explotación de la subjetividad. Ya no son necesarios espacios físicos como escuela u oficina; el espacio virtual tecnológico permite producir desde cualquier acceso a internet. Esta investigación propone problematizar el sentido de esta nueva estructura, en tanto ofrece posibilidades de expansión, pero también nuevas formas de enajenación. El ser humano, caracterizado por su indeterminabilidad y capacidad de transformación, enfrenta ahora el desafío de reflexionar sobre la técnica, la tecnología y los aparatos técnicos. Se requiere un diálogo interdisciplinario que genere responsabilidad ética entre productores y usuarios. Desde la filosofía contemporánea se analiza este fenómeno a través del concepto de “espumas” de Sloterdijk, aplicado al espacio virtual tecnológico".Tesis de doctorado Integración generalizada y sus aplicaciones(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Alcaraz Ubach, Diego Francisco; ALCARAZ UBACH, DIEGO FRANCISCO; 884475; JIMENEZ POZO, MIGUEL ANTONIO; 16043; ESCAMILLA REYNA, JUAN ALBERTO; 74730"El estudio de las integrales impropias surge por problemas que motivaron su desarrollo, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la integración se definía solo para funciones acotadas. Sin embargo, la Física, las series trigonométricas y la recuperación de funciones derivables mostraron la necesidad de extender el concepto a funciones no acotadas o en intervalos infinitos. Posteriormente, el análisis funcional y la creación de espacios como Hilbert exigieron funciones de cuadrado integrable. Aunque en Rⁿ estas no siempre son absolutamente integrables, la densidad de L¹∩L² en L² permitió definir la transformada de Fourier y formular el teorema de Plancherel. Las definiciones clásicas de integrales impropias, basadas en límites de integrales sobre sucesiones de conjuntos medibles, incluyen funciones no acotadas, intervalos infinitos y la convergencia de series. Sin embargo, no resuelven ciertos problemas, como recuperar una función a partir de su derivada. Denjoy en 1912 introdujo la totalización, seguida por Perron en 1914 y Henstock-Kurzweil en 1960, quienes propusieron métodos equivalentes que amplían el espacio de funciones Lebesgue integrables. Este trabajo adopta el término integrales generalizadas para englobar las impropias y extender el concepto de integrabilidad. Además, busca unificar estas nociones y revitalizar la caracterización propuesta por Jiménez, mostrando que cumplen propiedades fundamentales, como los teoremas de convergencia".Tesis de doctorado Modulación de la reactividad y atenuación alfa mediante estímulos visuales y tACS(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-11) González Ramírez, Anaí Paola; GONZALEZ RAMIREZ, ANAI PAOLA; 886430; MANJARREZ LOPEZ, ELIAS; 15556"Las ondas alfa electroencefalográficas son relevantes en la investigación biomédica, pues su amplitud puede verse atenuada en diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos. El problema que se plantea es identificar si existen intervenciones capaces de revertir esta atenuación y restablecer la amplitud de las ondas alfa. En este estudio se caracterizaron los efectos de estímulos visuales fisiológicos sobre la amplitud de las ondas alfa tras el cierre ocular, fenómeno conocido como reactividad alfa. Se evaluó también el efecto del estímulo visual durante dicha reactividad, observándose que no produce cambios significativos. Posteriormente, se examinó la estimulación transcraneal con corriente alterna (tACS) como posible intervención sobre la atenuación generada por una tarea cognitiva. Se encontró que la aplicación de tACS durante 10 minutos con una intensidad de 1 mA restableció de manera significativa la amplitud de las ondas alfa reducidas por la tarea. El objetivo del estudio fue demostrar que la tACS combinada con una tarea cognitiva puede ser una alternativa terapéutica eficaz para restablecer ondas alfa en pacientes con déficits neurológicos o neuropsiquiátricos. La relevancia de este trabajo radica en que la tACS se ha utilizado en reposo, pero no bajo condiciones cognitivas activas".Tesis de doctorado La publicación como elemento legitimador de la práctica académica: discursos asociados(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06) Canto Reyes, Ana Silvia; CANTO REYES, ANA SILVIA; 428794; PRECIADO LLOYD, PATRICIA NATIVIDAD; 72076"Esta investigación parte de la pregunta sobre los significados asociados a la publicación en el ámbito académico y su relación con la legitimidad de los investigadores, abordando la publicación como práctica social desde el Análisis Crítico del Discurso y utilizando como corpus entrevistas a profundidad con autores, editores y autoridades de universidades públicas mexicanas de distintas disciplinas y entidades, las cuales fueron analizadas mediante un sistema de categorías inductivo complementado con los subsistemas de Actitud y Compromiso del Sistema de Valoración de Martin y White y posteriormente codificadas conforme a la Dimensión de Especialización de la Teoría de Códigos de Legitimación de Karl Maton, lo que permitió identificar los códigos de legitimación que sustentan el éxito académico, encontrándose tensiones y contradicciones que muestran cómo la publicación legitima desigualdades y reproduce la lógica neoliberal y el discurso de productividad subordinando la investigación nacional a intereses geopolíticos dominantes, de modo que se evidencian estructuras de poder que se reproducen a nivel subjetivo y limitan transformaciones, por lo que se plantean recomendaciones para mitigar el impacto negativo de esta problemática sobre la comunidad académica y la relevancia social del conocimiento universitario".Tesis de doctorado Películas delgadas semiconductoras de β-Ag2Se tipo n y formación del composito β-Ag2Ae/Ag por depósito electroquímico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Román Valera, Carlos Agusto Martín; Calixto, Maria Estela; 0000-0002-9611-3346"El seleniuro de plata (β-Ag₂Se) es un prometedor semiconductor tipo n para aplicaciones termoeléctricas por su baja banda prohibida y elevado factor de potencia (FP), aunque su producción se ha limitado por métodos físicos costosos; en este trabajo se propone una síntesis ultrarrápida mediante electrodepósito, técnica de bajo costo, reproducible y escalable, que permitió obtener películas delgadas y compositos β-Ag₂Se/Ag con control de espesor y composición, confirmándose experimentalmente por espectroscopía elipsométrica un valor de banda prohibida de 0.24 eV, lo que ratifica su carácter de semiconductor de banda estrecha, además las películas resultaron altamente cristalinas con conductividad tipo n, concentraciones de portadores de 10¹⁹ cm⁻³ y movilidades de hasta 410 cm²/V·s; en cuanto a su desempeño, películas de 740 nm alcanzaron un FP de 8.03 μW/cm·K², que aumentó a 11.69 μW/cm·K² tras tratamiento térmico, mientras que los compositos multicapa y tipo sándwich enriquecido en selenio lograron valores de 10.77 y 13.76 μW/cm·K², representando una mejora del 71.5%, asimismo se diseñó un método de transferencia a sustratos no conductores sin daño estructural, facilitando la caracterización directa y su integración en dispositivos flexibles".Tesis de doctorado Cosmovisión y etnoterritorio ngigua: ritualidad agrícola y lengua originaria de San Marcos Tlacoyalco, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Martínez Juárez, Sabino“La presente tesis analiza los etnoterritorios o territorios culturales indígenas desde las teorías antropológicas de la cosmovisión mesoamericanista y del territorio cultural, considerando que estos espacios resultan de la apropiación simbólica del entorno mediante la cosmovisión y se manifiestan en prácticas rituales agrícolas y en la lengua originaria, enfocándose en la comunidad ngigua de San Marcos Tlacoyalco, Puebla; mediante un enfoque etnográfico y trabajo de campo, se privilegió la participación del sujeto nativo y el uso de la lengua materna, centrando la observación en la Cuaresma y Semana Santa, lo que permitió identificar las relaciones entre entes sagrados, sistema de cargos y lugares sagrados como elementos clave en la construcción de la etnoterritorialidad simbólica ngigua, mientras que la investigación busca comprender cómo los ngiguas se apropian del espacio a partir de su cosmovisión sobre la naturaleza, los rituales agrícolas y la lengua, y sus implicaciones abarcan dimensiones prácticas, teóricas y metodológicas, promoviendo un enfoque decolonial que integra interpretaciones de los sujetos nativos en su lengua materna y propone el uso del conocimiento generado para el beneficio social de la comunidad”.Tesis de doctorado Postefectos de la estimulación eléctrica ruidosa en la corteza somatosensorial de la rata y de ratones transgénicos Thyl-ChR2-YFP y VGAT-ChR2-YFP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) Gutiérrez Ojeda, Jorge; MANJARREZ LOPEZ, ELIAS; 15556"La estimulación eléctrica transcraneal se utiliza de forma rutinaria en el tratamiento de desórdenes neurológicos, y estudios previos señalaron efectos opuestos según la duración de la aplicación, lo que llevó a plantear la hipótesis de que tiempos mayores a 4 minutos generan facilitación, mientras que menores producen inhibición. Para comprobarlo, esta tesis examinó en tres modelos animales —rata adulta, ratones transgénicos Thy1-ChR2-YFP y VGAT-ChR2-YFP— el efecto de la estimulación eléctrica ruidosa aplicada durante 2, 4, 5 o 6 minutos sobre la corteza somatosensorial de los barriles, seguida en los ratones por estimulación optogenética ruidosa periódica. Se encontró que la estimulación modula la excitabilidad neuronal a largo plazo, con aumentos en la amplitud de los potenciales somatosensoriales tras 4, 5 y 6 minutos, y disminución tras 2 minutos, siendo más notorio el efecto facilitador en protocolos de 5 y 6 minutos. Además, se observó impacto intracortical hasta 600 μm con patrones similares a los superficiales, y que la inhibición por 2 minutos puede revertirse mediante optogenética en ratones VGAT-ChR2-YFP. Estos hallazgos permitieron inferir conexiones microcircuitales, construir modelos computacionales Hodgkin-Huxley y aportar evidencia sobre los mecanismos dependientes de la duración de esta técnica".Tesis de doctorado A cellular model for the mechanistic simulation of biological response to radiation damage(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-05) García García, Omar Rodrigo; Moreno Barbosa, Eduardo; 122785; RAMOS MENDEZ, JOSE ASUNCION; 270067"Este trabajo de tesis aborda el estudio de las distintas etapas de la respuesta biológica al daño inducido por radiación, utilizando de forma integrada códigos de simulación computacional basados en el método Monte Carlo para modelar diferentes aspectos del fenómeno. Se desarrollaron dos proyectos principales: el primero consistió en un modelo de cinética química enfocado en la respuesta temprana del medio celular, analizando la competencia entre antioxidantes que reparan químicamente las biomoléculas dañadas y el oxígeno que fija el daño, evaluando la producción de radicales biológicos y el efecto de la tasa de dosis bajo condiciones de irradiación convencional y de alta tasa (FLASH), así como en contextos de hipoxia y normoxia. El segundo proyecto implicó la creación de una plataforma computacional multiescalar para simular la irradiación de poblaciones celulares, contemplando la inducción de lesiones al ADN, su reparación, la aparición de lesiones fatales secundarias, la regulación proteínica mediada por p53 y su papel en el arresto del ciclo celular o en la apoptosis de células con daño irreparable. Los resultados se validaron experimentalmente mediante curvas de supervivencia de cultivos de células PC-3 de cáncer de próstata irradiadas con rayos X de un LINAC de 4 MV, demostrando la capacidad predictiva del modelo desarrollado".Tesis de doctorado Nivel de logro educativo por el uso de las tablets como recurso didáctico-digital, en la competencia de lenguaje y comunicación en el tercer año de preescolar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-01) De la Serna Tuya, Andrés Saúl; DE LA SERNA TUYA, ANDRES SAUL; 626245; GONZALEZ CALLEROS, JUAN MANUEL; 102195; NAVARRO RANGEL, YADIRA; 72400"Esta tesis corresponde al trabajo de titulación del programa de Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, impartido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el periodo 2015 al 2017. Dentro del proceso de formación establecido se desarrolló la investigación recogida en este documento, la cual planteo como objetivo general explicar los principales factores que contribuyen con el nivel de logro educativo por el uso de las tablets como recurso didáctico-digital, por medio del aprendizaje colaborativo, en el lenguaje escrito de la competencia de lenguaje y comunicación en el tercer año de preescolar, el documento se estructuró de la siguiente forma, problema de investigación en el cual se identifica que en México el 83% de los preescolares pueden mejorar su desempeño educativo, se hizo una revisión del estado del arte identificando que nos enfrentamos al cambio de paradigma en los modelos de enseñanza/aprendizaje, se definió un marco teórico de trabajo, se propuso un diseño metodológico mixto, para aplicar un modelo de tecno-educativo creado en esta investigación y se aplicó en tres centros educativos, se realizaron los análisis posteriores aplicando análisis estadístico para identificar las diferencias significativas y análisis cualitativo para las entrevistas".Tesis de doctorado Prácticas solidarias en grupos de ahorro y préstamo comunitario: estudio de caso múltiple en el Valle de Puebla, 2010-2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-10) Lozano Loaiza, Mario Humberto; LOZANO LOAIZA, MARIO HUMBERTO; 829297; CHAVEZ MAZA, LUIS AUGUSTO; 49176; HERNANDEZ RIVERA, ARIADNA; 182490; ROJAS HERRERA, JUAN JOSE; 33846"Los grupos de ahorro y préstamo comunitario (GAPC), como organizaciones informales financieras de autoayuda, buscan el ahorro monetario colectivo y el otorgamiento de préstamos individuales y colectivos, constituyéndose en alternativas de ahorro y financiamiento para personas de bajos ingresos que no pueden acceder a servicios financieros bancarios y que usualmente habitan zonas periurbanas o rurales; por ello, el objetivo general de esta investigación fue realizar un análisis de las prácticas solidarias dentro de los GAPC y su incidencia en la conformación de experiencias desde la Economía social, empleando una metodología de estudio de caso múltiple en tres casos localizados en el valle de Puebla, donde se recolectó información mediante entrevistas abiertas, cuestionarios a integrantes de la mesa directiva y miembros del GAPC, así como de registros contables-financieros, interpretada a través de historias de vida organizadas en fases que incluyeron fundación, funcionamiento, ahorro, procesos de préstamo, mecanismos de reparto de ahorro y excedentes, e impacto; encontrándose que los GAPC expresan prácticas solidarias como cooperación (capital social), confianza (organización autogestiva) y reciprocidad (apoyo en emergencias), y apoyan la constitución de Economía Social destinando fondos a capacitación productiva y financiamiento de proyectos productivos que buscan conformar cooperativas".Tesis de doctorado La (U,V)-inversa para operadores lineales acotados(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Meza Muñoz, Missael; KANTUN MONTIEL, GABRIEL; 160208"En esta tesis se estudian las inversas generalizadas, fundamentales en el análisis de ecuaciones integrales y extendidas a contextos algebraicos como semigrupos y operadores en espacios de Banach, partiendo del concepto clásico de pseudo-inversa introducido por Fredholm. En particular, se aborda la (b, c)-inversa definida por Drazin en semigrupos, caracterizada por condiciones que aseguran su unicidad. Basándose en esta noción, se propone una nueva generalización denominada (U, V)-inversa para operadores lineales acotados entre dos espacios de Banach, espacio que no es un semigrupo bajo composición. Se analizan propiedades básicas, condiciones de existencia y comportamiento frente a perturbaciones, en el marco de la teoría iniciada por Rayleigh y Schrödinger, centrada en la estabilidad de clases de operadores. También se estudia la (M, N)-Weighted (U, V)-inversa como un caso particular de interés. La tesis presenta resultados originales sobre estas nuevas inversas, incluyendo definiciones mediante proyecciones, caracterización a través del orden de Mitsch y el planteamiento de una relación de equivalencia que permite determinar los operadores (U, V)-invertibles dados U y V. Todo esto se desarrolla a lo largo de cinco capítulos organizados en torno a la estructura algebraica y funcional de B(X, Y)".Tesis de doctorado Arqueología de la ausencia: hacia una filosofía forense de la desaparición forzada en México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Chávez Salazar, Gonzalo; CHAVEZ SALAZAR, GONZALO; 895887; AGUIRRE MORENO, ARTURO; 43393; LOPEZ GONZALEZ, BILY; 165840; MATEOS CASTRO, JOSE ANTONIO; 211354“La presente investigación propone una arquitectura conceptual filosófica que permita analizar e interpelar la desaparición forzada en México como un fenómeno contemporáneo que ha desbordado los marcos jurídicos, políticos y epistemológicos tradicionales. A partir de una escritura fragmentaria y metodológicamente arqueológica-genealógica, se articula una filosofía forense como proceder investigativo capaz de rastrear los discursos, materialidades y dispositivos que han hecho posible la emergencia, transformación y actualización del fenómeno desaparecedor. Mediante un abordaje que transita desde la ontología del presente hasta las políticas de aparición, se muestra cómo la desaparición forzada no sólo constituye una técnica de violencia, sino una operación gubernamental y necropolítica que convierte la ausencia en materia prima del orden social. Asimismo, se analiza el papel del espacio, la imagen, los archivos forenses y los colectivos de búsqueda, proponiendo nuevos marcos interpretativos para comprender las neodesapariciones. En suma, esta tesis es una invitación a no cerrar los ojos frente a uno de los fenómenos más ominosos del siglo XXI, y a repensar la filosofía como práctica política comprometida con la visibilización de los cuerpos ausentes y con la dignidad de los que aún buscan”.Tesis de doctorado El desarrollo del juicio moral, contribuciones para la educación ambiental en el nivel medio superior(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) García Martínez, Liliana; FERNANDEZ CRISPIN, ANTONIO; 121763"El consumismo y el extractivismo han generado una crisis civilizatoria expresada en una profunda crisis ambiental. Desde la educación ambiental se han impulsado estrategias para mitigar esta situación, pero muchas de ellas resultan superficiales al no cuestionar a fondo la relación entre el ser humano y la naturaleza. Por ello, esta investigación se propuso explicar el desarrollo de juicios morales sobre la problemática ambiental en estudiantes de nivel medio superior, así como su vínculo con la capacidad de actuar ante dicha crisis. Basada en las teorías del juicio moral de Lawrence Kohlberg y la socialización moral de Martin Hoffman, se diseñó una intervención educativa que incluyó el análisis de dilemas ambientales contextualizados, trabajo en equipo, discusión grupal y juegos de roles. Para evaluar su impacto, se aplicaron un pretest y un postest enfocados en las dimensiones cognitivas, emocionales y comportamentales del juicio moral. Los resultados revelaron que los estudiantes se ubican en los estadios 3 y 4 del nivel convencional de Kohlberg, mostrando avances en empatía, responsabilidad ambiental y justicia social. Esto evidencia que una intervención educativa adecuada puede fomentar el desarrollo del juicio moral, siempre que se lleve con responsabilidad y reflexión constante por parte de los educadores ambientales".Tesis de doctorado Circuitos educativos-económicos-solidarios: regiones Huejotzingo y Cholula 2007-2020(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Haces López, Rosa Emilia; HACES LOPEZ, ROSA EMILIA; 786111; HERRERA FERIA, MARIA DE LOURDES; 508595"El presente trabajo se enfocó en identificar, analizar y describir Circuitos Educativos-económicos-solidarios (CEES) en las regiones de Huejotzingo y Cholula, como parte de una propuesta dentro de la Economía Social Solidaria (ESS). Se plantea que estos circuitos nacen a partir de emprendimientos solidarios basados en el trabajo colaborativo, como parte de una estrategia inicialmente de subsistencia dentro de los grupos primarios, quienes a raíz de las coyunturas socioeconómicas acaecidas en México durante las últimas décadas, ha optado por crear proyectos productivos, cuya base son los aprendizajes heredados y transmitidos de una generación a otra dentro de las familias, los barrios y la comunidad. Dichos emprendimientos crecen, se consolidan y continúan en el tiempo, asociándose con otros proyectos similares y crean circuitos económicos. La formulación del concepto de CEES se basó en aportaciones teóricas de la ESS y contienen elementos distintivos que los conforman: la asociatividad basada en lazos solidarios, los aprendizajes heredados y adquiridos a lo largo de la vida, la interconexión entre los emprendimientos y el factor identitario".Tesis de doctorado Síntesis y caracterización de películas delgadas de carbono amorfo nitrurado mediante la técnica de haz de electrones(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005-10) Rebollo Plata, Bernabé; ZELAYA ANGEL, ORLANDO; 10117"El interés actual en las películas delgadas de carbono amorfo (a-C) y carbono amorfo nitrurado (a-C:N) radica en sus propiedades mecánicas, ópticas y tribológicas, resultado de la combinación de enlaces sp² y sp³. La incorporación de nitrógeno en la estructura reduce tensiones internas y mejora las características del material, haciéndolo atractivo para aplicaciones en dispositivos microelectrónicos y recubrimientos de protección. Aunque diversas técnicas de depósito han sido exploradas, la síntesis mediante haz de electrones ha sido poco reportada. Este trabajo busca sintetizar y caracterizar películas de a-C y a-C:N utilizando esta técnica, explorando parámetros como distancia blanco/sustrato, tiempo de depósito y tratamientos térmicos. La caracterización incluye espectroscopía Raman e IR (para analizar enlaces químicos), EDS (composición elemental), espectrofotometría y elipsometría (propiedades ópticas), SEM y AFM (morfología superficial), difracción de rayos X (estructura cristalina o amorfa), medición de conductividad y efecto Hall (propiedades electrónicas), y perfilometría (espesor de las capas). Los resultados obtenidos permitirán evaluar la viabilidad del depósito de estos materiales por haz de electrones, ofreciendo una alternativa atractiva y limpia frente a otras técnicas tradicionales de síntesis de películas delgadas de carbono".