- Career
Teis de Licenciatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Licenciatura by Career "Licenciatura en Ingeniería en Alimentos"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Análisis de la funcionalidad entre el lactosuero dulce y fécula de maíz como agentes ligantes en carne molida de conejo.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Escobar Cortés, Claudia Yasmín; Soriano Morales, Ana LiliaEn México, el lactosuero dulce en polvo es ampliamente usado en la industria láctea y de confitería por sus propiedades funcionales y bajo costo, pero no se ha empleado en productos cárnicos. En Puebla, el consumo de carne de conejo es bajo a pesar de su producción y valor nutricional, siendo muy inferior al consumo en países como España. Actualmente, los embutidos cárnicos usan agentes como féculas y gluten para ligar, pero el lactosuero dulce en polvo ofrece propiedades similares y económicas, además de mejorar la calidad y valor nutricional del producto. Dado el impacto negativo del consumo excesivo de productos con féculas, se propone usar lactosuero en embutidos de carne de conejo, buscando fomentar su consumo y ofrecer una opción más saludable y nutritiva. El objetivo es analizar la funcionalidad del lactosuero en carne molida de conejo para aprovechar este subproducto y potenciar la producción local.Tesis de licenciatura Análisis de riesgos y puntos críticos de control en una empresa procesadora de bebidas de naranja.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Limón Escobar, María del Carmen; Melgoza Palma, Nohemí; Santacruz Vázquez, ClaudiaAnaliza los riesgos y puntos críticos de control en una empresa procesadora de bebidas de naranja, aplicando el sistema HACCP para garantizar la inocuidad del producto y prevenir riesgos a la salud pública. Explica la importancia de identificar y controlar peligros biológicos, químicos y físicos durante la producción, más que inspeccionar el producto final. Se abordan los tipos de peligros que pueden presentarse en la elaboración de alimentos y su impacto en la salud y en la economía de las empresas. También se describen las buenas prácticas de higiene y sanidad necesarias en el manejo, procesamiento y almacenamiento de bebidas. El estudio explica las características de las bebidas no alcohólicas y detalla el proceso de elaboración de bebidas sabor naranja. Se identifican los puntos críticos de control, se establecen límites críticos y se proponen medidas preventivas. Además, se señalan los beneficios del HACCP como sistema rentable y eficaz que enfoca recursos en las áreas clave del proceso. El documento también presenta los antecedentes del sistema, desarrollado por la NASA y la compañía Pillsbury, y su adopción por organismos internacionales como la FAO y la OMS.Tesis de licenciatura Anteproyecto para la industrialización del pulque.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2008) Xicohtencatl Serrano, Amanda; Huerta Espinosa, Victor ManuelEn México, el pulque se consume principalmente de forma artesanal en zonas rurales, por lo que su procesamiento busca ampliar su disponibilidad y calidad. Para lograr aceptación, es necesario conservar sus características fisicoquímicas, sensoriales y su estabilidad. Mediante tratamientos térmicos adecuados, se puede extender su vida útil sin perder sus atributos. Se analiza la factibilidad de instalar una planta procesadora de pulque en Coxcatlán, Puebla. El proyecto podría generar empleos y en el futuro integrarse al mercado internacional.Tesis de licenciatura Aprovechamiento de chiles canarios (C. pubescens) para su conservación por el método de escabeche(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Carmona Machuca, Claudia Magali; Juárez del Carmen, Sergio; Ruíz Espinosa Hector"Este estudio se enfoca en el aprovechamiento integral del chile canario (Capsicum pubescens), una variedad con alto valor nutricional, sensorial y cultural, mediante su conservación por el método de escabeche, una técnica tradicional que combina el uso de vinagre, sal, especias y, en ocasiones, aceite, para alargar la vida útil del producto. La investigación busca rescatar y optimizar este método como una alternativa viable y natural frente al desperdicio poscosecha, especialmente en regiones donde esta variedad de chile es abundante pero su comercialización y consumo son limitados por su corta vida útil. Durante el proceso de escabeche, los compuestos antimicrobianos presentes en el vinagre, junto con la acción de la sal y los tratamientos térmicos aplicados, inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos y alterantes, permitiendo conservar las propiedades organolépticas del chile, como su sabor picante característico, aroma y textura. Además, se evalúan aspectos como la estabilidad microbiológica, la aceptabilidad sensorial del producto final y la retención de compuestos bioactivos como capsaicinoides, vitamina C y antioxidantes. Este tipo de conservación no solo extiende la disponibilidad del chile canario a lo largo del año, sino que también abre oportunidades para el desarrollo de productos agroindustriales con valor agregado, que pueden comercializarse en mercados regionales o especializados, impulsando así la economía local y la valorización de cultivos tradicionales."Reporte Biotecnología ambiental de rizobacterias.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Castillo Trejo, Leticia; Thelma de Gante Ceballos, María MagdalenaLa ciencia busca explicar los fenómenos observados y establecer principios que permitan predecir relaciones entre ellos. Su aplicación científica y tecnológica influye directamente en el desarrollo económico, social y cultural, además de impulsar la innovación en productos, servicios y tecnologías con beneficios tanto para la comunidad académica como para la sociedad. El método científico ofrece herramientas para resolver problemas de forma sistemática, sometiendo siempre los descubrimientos a comprobación y revisión. La microbiología se enfoca en el estudio de organismos microscópicos, cuyo desarrollo estuvo limitado por la falta de instrumentos hasta la invención del microscopio en el siglo XVII. Inicialmente descriptiva, avanzó gracias a figuras como Pasteur y Koch, así como a la integración de técnicas químicas. Investigaciones sobre bacterias del suelo revelaron su diversidad fisiológica y su papel en la ecología, lo que conectó esta disciplina con otras áreas biológicas. El descubrimiento del ADN como molécula hereditaria marcó un punto clave, dando origen a la biología molecular. Actualmente, la microbiología combina bases teóricas y aplicaciones prácticas, contribuyendo desde el control de enfermedades hasta el aprovechamiento industrial de procesos biotecnológicos, demostrando la versatilidad de los microorganismos en múltiples ámbitos.Tesis de licenciatura Calidad microbiológica de helados de tipo industrial, semi-industrial y artesanal analizados en productos terminados y expendidos.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Montes Campa, Griselda; Toribio Cuaya, Verónica; Avelino Flores, FabiolaAborda el estudio de la contaminación microbiana en diferentes tipos de helados. Define el helado como un producto nutritivo, ampliamente consumido, pero susceptible a la contaminación por microorganismos patógenos como Salmonella, Staphylococcus aureus y Escherichia coli, principales causantes de enfermedades transmitidas por alimentos. El estudio incluye un análisis microbiológico y la identificación bioquímica de colonias presentes en muestras tomadas tanto de productos terminados como expendidos. Se analiza la influencia de la maquinaria y métodos de producción (industrial, semi-industrial y artesanal) y las condiciones de almacenamiento, que pueden aumentar la carga microbiana. La investigación responde a la preocupación sanitaria, dada la alta incidencia de brotes de enfermedades alimentarias en América Latina, donde los helados representan un riesgo particular, especialmente para niños con sistemas inmunológicos vulnerables. El trabajo busca evaluar el control higiénico para mejorar la seguridad y calidad microbiológica del helado en sus distintas formas de producción.Tesis de licenciatura Carburo de calcio empleado como acelerador en la maduración de plátano.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Bonilla Herrera, Elías Arturo; Herrera Bonilla, AntonioEn Metaloides, empresa ubicada en Puebla, se produce carburo de calcio mediante la combinación de óxido de calcio y coque a temperaturas cercanas a 2500 °C, en un proceso complejo y único en el país. Este compuesto se utiliza, entre otros fines, como agente madurador de frutos, ya que genera acetileno, el cual al reaccionar con el pericarpio produce etileno, gas esencial para la maduración. El plátano, fruto de gran relevancia por su alto consumo y producción a nivel mundial, se cosecha en estado verde para facilitar su transporte y almacenamiento. Para acelerar su maduración se emplea desde hace más de dos décadas el método con carburo de calcio, lo que ha permitido determinar dosis precisas y técnicas efectivas. Ensayos de laboratorio han comprobado que las características del fruto se mantienen tras el proceso. Este método, poco difundido pero económico y confiable, ha sido desplazado en gran medida por el uso de gas etileno y productos importados, a pesar de su potencial para optimizar la maduración de manera segura y eficiente.Tesis de licenciatura Control de calidad en el proceso de producción de azúcar líquido invertido.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Alonso García, Celene; Aguila Almanza, EvaLas bebidas carbonatadas surgieron como un intento de imitar las aguas efervescentes naturales, incorporando posteriormente saborizantes, azúcares, ácidos, colorantes y agentes de sabor. Un paso crucial en su fabricación es la elaboración del jarabe simple o azúcar invertido mediante hidrólisis ácida, donde variables como temperatura, acidez y tiempo deben controlarse cuidadosamente, ya que un exceso en la inversión de sacarosa puede alterar las características sensoriales del producto. Empresas como AJEGROUP se dedican a la producción de bebidas carbonatadas con presencia internacional en países de Latinoamérica y Asia. En México, AJEMEX, ubicada en Huejotzingo, Puebla, es la sede principal, aprovechando que el país concentra el mayor consumo de estas bebidas a nivel mundial. La marca líder BIG COLA busca mantener altos estándares de calidad, controlando cada etapa del proceso productivo. Esto asegura que las variables críticas del proceso no afecten el sabor, color, textura y carbonatación, garantizando un producto confiable para los consumidores. La combinación de innovación, control industrial y presencia global ha consolidado a la empresa como un actor importante en el mercado de bebidas carbonatadas.Tesis de licenciatura Deshidratación solar de chile poblano criollo(Capsicum annuum spp.) y evaluación de su calidad de la región de Juárez Coronaco, Puebla.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Campos Soto, Karla Paola; Ramos Cassellis, María ElenaLos chiles, desde los más picantes hasta los pimientos dulces, son originarios de América, y cerca del 90% de las variedades consumidas en el mundo provienen de México, especialmente de la especie Capsicum annuum. El país se encuentra entre los principales productores a nivel global junto con China, Turquía, Nigeria, España y Estados Unidos, aportando en conjunto el 60% de la producción mundial. En México, el chile verde cumple funciones culturales, alimentarias y económicas, con una producción en 2007 de más de 1.4 millones de toneladas. Las variedades cultivadas dependen de la región, influenciadas por factores ambientales y tradiciones productivas. En el Golfo predominan Jalapeño y Serrano; en el Bajío, chiles secos como Ancho, Pasilla y Mulato; en la Mesa Central, Poblano, Serrano y Carricillo; en el Pacífico Norte, pimiento Bell, Anaheim, Caribe y Fresno; y en el Sur, Jalapeño junto a Costeño y Habanero. En Puebla, destaca el cultivo del chile poblano y mulato en la Sierra Nevada. El precio del producto fresco varía a lo largo del año, con alzas en invierno, mientras que los deshidratados mantienen precios estables. Mejorar el proceso de secado permite conservar calidad, reducir pérdidas, satisfacer la demanda local y promover la sustentabilidad ambiental.Tesis de licenciatura Detección de brucelosis bovina y monitoreo de las instalaciones para la producción primaria de leche de vaca en los ranchos de Atempan (Feliciano) Tlatlauquitepec (Santa Elena) y Teziutlán (Rodríguez), Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Barrios, Georgina del Carmen; Castañeda Roldan, Elsa IracenaLa detección de brucelosis bovina y el monitoreo de las instalaciones dedicadas a la producción primaria de leche de vaca en los ranchos de Atempan, Tlatlauquitepec y Teziutlán, Puebla, tienen como objetivo garantizar la inocuidad del producto lácteo, proteger la salud pública y mejorar las condiciones sanitarias del hato ganadero. La brucelosis bovina, causada por Brucella abortus, es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse al ser humano a través del consumo de leche contaminada o el contacto directo con animales infectados. Por ello, la detección temprana mediante pruebas serológicas como Rosa de Bengala o ELISA es fundamental para identificar animales positivos, establecer cuarentenas, aplicar sacrificios sanitarios si es necesario y evitar la propagación del patógeno. Paralelamente, el monitoreo de las instalaciones de producción incluye la revisión de prácticas de ordeña, almacenamiento, limpieza, bioseguridad, manejo de residuos y condiciones estructurales, con el fin de garantizar un entorno higiénico que minimice los riesgos de contaminación. Este tipo de estudios también permite brindar recomendaciones técnicas a los productores para mejorar sus procesos y cumplir con las normativas sanitarias vigentes. En conclusión, la detección de brucelosis y la evaluación sanitaria de los ranchos lecheros en Atempan, Tlatlauquitepec y Teziutlán contribuyen a la producción de leche segura, al fortalecimiento de la cadena agroalimentaria regional y a la protección de la salud tanto animal como humana.Tesis de licenciatura Detección de fallas de los indicadores de calidad microbiológica de la NOM-201-SSA1-2002 que sustituye a la NOM-041-SSA1 en calidad de agua embotellada.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) Islas Paz, Fabiola; Avelino Flores, FabiolaInvestigar la calidad de agua purificada envasada a granel en la ciudad de Puebla, verificando si es apta para consumo humano y de acuerdo con los parámetros requeridos por las NOM-041-SSA1-1993 y NOM-201-SSA1-2002.Concluimos, que el agua purificada tiene deficiencias en cuanto a su calidad bacteriológica en algunos sitios de la ciudad de Puebla, donde se observó que las muestras de agua de las purificadoras no cumplen de igual manera con ambas normas. Presentando una correlación de microorganismos patógenos entre ambas; ya que se encontraron especies de Salmonella dentro de los parámetros establecidos por la norma vigente. A si proponemos para disminuir la incidencia de microorganismos indicadores de calidad, una mayor atención en la vigilancia y control de la implementación correcta de manuales de higiene y sanidad en el proceso de purificación de agua; haciendo énfasis en el lavado de los garrafones y así evitar un riesgo para la salud del consumidor.Tesis de licenciatura Determinación de azúcares reductores solubles en jugo de alfalfa y su relación con el crecimiento de E. coli 0157:H7.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2008) Olivares Ramírez, Alicia; Sánchez Arzubide, Madai Gizeh; Castañeda Roldán, Elsa IracenaEn México, las hortalizas son parte esencial de la dieta diaria, pero su pH favorece el crecimiento microbiano, lo que puede causar enfermedades si no se manejan higiénicamente. Son vulnerables a la contaminación desde la precosecha (tierra, agua, materia fecal) hasta la postcosecha (maquinaria, ambiente, manipuladores). Durante la industrialización, sus componentes quedan expuestos a reacciones que permiten la proliferación microbiana. Se han reportado brotes asociados a patógenos como E. coli, Salmonella, Listeria y Campylobacter, especialmente en frutas y verduras crudas. Estas enfermedades generan altos costos económicos por hospitalización y pérdida laboral. E. coli usa azúcares reductores presentes en hortalizas para colonizar. Desde 1995 se han registrado brotes relacionados con hortalizas contaminadas. En 2006, la FDA alertó sobre espinacas con E. coli provenientes de EE. UU. Esto justifica el estudio de la relación entre azúcares en jugo de alfalfa y el crecimiento de E. coli.Tesis de licenciatura Determinación de propiedades funcionales y contenido nutrimental del huevo de codorniz (coturnix coturnix japónica).(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2008) Torres Olmedo, Mary Sol; Ramos Cassellis, Maria ElenaSe aborda la importancia de las propiedades funcionales en los productos alimenticios, las cuales influyen directamente en su apariencia, textura, consistencia y comportamiento en sistemas alimentarios complejos. Se destaca el papel fundamental de las proteínas en estas propiedades, así como la relevancia del huevo en la industria alimentaria por su alto valor nutricional y funcional. Aunque el huevo de gallina es ampliamente utilizado, el huevo de codorniz —con un contenido proteico ligeramente superior (13.10%)— permanece subutilizado, en parte por su tamaño. Sin embargo, debido a su bajo costo de producción y menor nivel de colesterol, se considera una fuente potencial de proteína funcional. Se analizan las propiedades funcionales y bromatológicas del huevo de codorniz, con el objetivo de evaluar su viabilidad como ingrediente en sistemas alimenticios.Tesis de licenciatura Diseño de un análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) en la producción industrial de pasta alimenticia para espagueti(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Aguilar, Laura Leticia; Flores Garía, José Rafael"El diseño de un análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) en la producción industrial de pasta alimenticia para espagueti tiene como finalidad asegurar la inocuidad del producto final mediante la identificación, evaluación y control de peligros biológicos, químicos y físicos que puedan presentarse a lo largo del proceso. El sistema HACCP, reconocido internacionalmente, permite establecer medidas preventivas en cada etapa de la producción, desde la recepción de materias primas como sémola de trigo, agua y aditivos, hasta el envasado y almacenamiento del espagueti seco. El diseño del plan comienza con la conformación de un equipo multidisciplinario, seguido del análisis detallado del flujo de procesos, la identificación de peligros potenciales, la determinación de puntos críticos de control (PCC), el establecimiento de límites críticos, monitoreo, acciones correctivas, verificación y mantenimiento de registros. Algunos PCC clave pueden incluir el control de humedad en la mezcla, la temperatura y tiempo de secado, y la limpieza de equipos, donde cualquier desviación puede comprometer la seguridad del alimento. Además, se deben considerar aspectos como la trazabilidad, el control de plagas y la capacitación del personal. En conclusión, implementar un sistema HACCP en la producción industrial de espagueti no solo mejora la calidad y seguridad del producto, sino que también fortalece la confianza del consumidor, facilita el cumplimiento de normativas sanitarias nacionales e internacionales, y posiciona mejor a la empresa en mercados competitivos."Tesis de licenciatura Diseño de un proceso de elaboración de queso chihuahua a escala de laboratorio.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2007) Aguilar García, María Elena; Paisano Coyopotl, Dulce María; Pérez Cautle, Adriana; Ruiz Espinoza HéctorLa elaboración de quesos implica un proceso complejo que requiere ajustes experimentales costosos, especialmente al trabajar con nuevas condiciones. Por ello, se han desarrollado métodos de producción a escala de laboratorio que permiten realizar pruebas de forma más económica. En México, aunque el queso no es autóctono, su consumo ha crecido, especialmente en variedades gourmet. La producción sigue siendo mayoritariamente artesanal y enfocada en quesos frescos, debido a la falta de tecnología y formación especializada. Este proyecto busca estandarizar la elaboración de queso Chihuahua a escala de laboratorio como herramienta educativa y de investigación. Se diseñó equipo adecuado, se estableció un protocolo de pasteurización, y se desarrolló un procedimiento reproducible. También se estudiaron los efectos de los cultivos lácticos y la acidificación de la leche. Finalmente, se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas del queso durante su maduración.Tesis de licenciatura Diseño y construcción de un prototipo automatizado, para el envasado de arroz.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Acoltzi Ramirez, Issia; Pacheco Aguirre, Francisco ManuelEl arroz es actualmente uno de los alimentos más nutritivos, accesibles y consumidos, pero su comercialización en bolsas de plástico representa un riesgo ambiental debido a la contaminación que generan. Se propone el diseño y construcción de un prototipo automatizado para envasar arroz en envases de plástico transparente PET con tapa roscada, combinando dispositivos eléctricos y mecánicos. Para su diseño se emplea Sketchup, permitiendo evaluar diferentes modelos y opciones de prototipo. Se realiza un análisis de la maquinaria existente para el envasado de arroz, adaptando sus características a la nueva propuesta. La construcción se plantea con materiales económicos y accesibles, buscando funcionalidad y eficiencia. El prototipo está orientado a la industria alimentaria y su operación automatizada busca mejorar la rapidez y uniformidad del envasado. Se realizarán pruebas de funcionamiento para garantizar desempeño y confiabilidad. Además, se documentan los resultados para evaluar posibles mejoras y ajustes futuros. La propuesta permite reducir el impacto ambiental al sustituir bolsas tradicionales de plástico. Este enfoque combina ingeniería, automatización y sostenibilidad en un mismo proyecto.Tesis de licenciatura Diseño, implementación y gestión de un proyecto productivo para la región de Santo Tomás Hueyotlipan y Mixtla.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Gutiérrez Hernández, Sonia; Rivera Morales, Catalina; Rubín Linares, Gustavo T.México presenta contrastes económicos: una parte es moderna y competitiva, mientras otra enfrenta rezagos que generan pobreza y migración rural hacia ciudades o el extranjero. Según el INEGI, las localidades con menos de 2,500 habitantes son rurales, y gran parte de su población, incluyendo indígenas, enfrenta falta de oportunidades. Pese a programas gubernamentales, pocos aprovechan apoyos para impulsar su desarrollo productivo. Es clave implementar proyectos productivos con participación activa de los habitantes, quienes conocen el territorio y pueden asegurar su continuidad. La pobreza rural preocupa desde la Revolución Industrial, ya que este sector, aunque esencial para la economía y proveedor de alimentos, ha perdido relevancia global. Desde los años 80, el abandono de la planificación estatal ha debilitado su desarrollo. Surge así la sustentabilidad como enfoque central, integrando desarrollo humano y crecimiento económico. Los proyectos deben ser viables económica, financiera, ambiental y temporalmente. Se propone una metodología para diseñar, gestionar y evaluar proyectos productivos que fomenten la participación y fortalezcan la economía rural.Tesis de licenciatura Efecto de dos Métodos de secado en las propiedades instantáneas de cáscara de piña(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Cortes Morales, María Sofia; Soriano Moralez, Ana Lilia"El estudio sobre el efecto de dos métodos de secado en las propiedades instantáneas de la cáscara de piña revela que el tiempo requerido para eliminar el agua fue menor en comparación con otros residuos de piña debido a su porosidad, lo que también facilitó la molienda y permitió obtener un amplio rango de tamaños de partícula. El secado se realizó de manera eficiente durante el periodo de velocidad constante, gracias a que el aire presentaba una temperatura elevada de bulbo seco y baja humedad relativa. En las zonas 0 y I se logró reducir la humedad del sólido en un 87%, siendo un resultado significativo, considerando que la cáscara de piña es una estructura fibrosa donde el movimiento de líquido ocurre por difusión. Se encontró que el polvo obtenido por secado por convección presenta mayores porcentajes de retención, mientras que el polvo secado al sol muestra mejor humectabilidad, especialmente en partículas de 297 micrones. En la prueba de sumergibilidad, la densidad de los polvos afectó notablemente su velocidad de sedimentación, siendo el polvo secado al sol similar al comportamiento del polvo de leche entera. Por lo tanto, las características físicas del polvo, como tamaño y densidad, así como el método de secado empleado, influyen directamente en sus propiedades instantáneas."Tesis de licenciatura Efecto de la adición de hidrocoloides en la elaboración de buñuelos sometidos a procesos de congelación - cocción por freído.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) González Sánchez, María Araceli; Santacruz Vázquez, VerónicaDurante el almacenamiento, la pérdida de frescura en productos panarios horneados y freídos, paralela a un incremento en la dureza de la miga, produce una menor aceptación del consumidor. Este es un complejo proceso que involucra varios cambios físico-químicos, razón por la cual el entendimiento de las propiedades mecánicas de los productos de panificación freídos es de gran importancia para obtener productos de calidad y aceptación sensorial. Literatura reciente ha demostrado que se encuentran interrelacionados factores tales como el tipo de harina, absorción de agua, variables de operación de mezciado, tiempo de fermentación y freído, las cuales tiene un efecto muy importante en las propiedades fisicoquímicas y mecánicas tales como el volumen, textura y tipo de miga. Por otro lado, la congelación es una de las técnicas que se está imponiendo para la conservación y distribución en el mercado de productos de panificación, dado que esta técnica daña en menor grado la estructura del producto y se pierden sabores y aromas típicos del pan.Tesis de licenciatura Efecto de la concentración de un extracto etanólico de Moringa oleifera y diferentes pHs, sobre Salmonella Typhimurium en jitomate cultivado en un invernadero del municipio de Tetela de Ocampo.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007) López Arroyo, Aída; Luna Guevara, Lorena; Ruíz Espinosa, HéctorEl estudio se centra en evaluar el efecto de un extracto etanólico de Moringa oleifera en diferentes concentraciones y pHs sobre Salmonella Typhimurium presente en jitomates cultivados en un invernadero del municipio de Tetela de Ocampo, Puebla, México. Se parte de la problemática de las enfermedades transmitidas por alimentos, que representan un serio problema de salud pública con repercusiones económicas y sociales. Los vegetales crudos, como el jitomate (Solanum lycopersicum), pueden contaminarse en la precosecha por tierra, agua de riego, abonos, manejo humano o contacto con animales, y en la poscosecha por maquinaria, recipientes, transporte o manipulación. Se describen los agentes microbianos, los factores que influyen en su crecimiento y la importancia de la Moringa oleifera como agente antimicrobiano natural, capaz de inhibir bacterias sin afectar la calidad sensorial y nutricional del alimento. El trabajo incluye la descripción taxonómica y botánica del jitomate, sus variedades de cultivo y su relevancia comercial. Se plantea encontrar la concentración y el pH óptimos del extracto de moringa para lograr la mayor inhibición de Salmonella Typhimurium. Además, se analiza cómo interactúan ambos factores para identificar condiciones sinérgicas de inhibición. El propósito es generar alternativas naturales, efectivas y seguras para la desinfección de hortalizas. Con ello se busca reducir el riesgo de contaminación, mejorar la inocuidad alimentaria y ofrecer soluciones sostenibles que respondan a la demanda de productos más seguros y saludables.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »