- Career
Teis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Teis de Maestría by Career "Maestría en Ciencias Ambientales"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Asociacion de algunos factores ambientales con la presencia de anticuerpos anti Mycoplasma penetrans en pancientes con sindrome antifosfolipido(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Herrera Saldivar, Elizabeth; Gil Juarez, Constantino; Cedillo Ramirez, Maria LiliaEl Sindrome Antifosfolipido (SAF) se caracteriza por la presencia de trombosis venosa y lo arterial, pérdidas fetales recurrentes y trombocitopenia, asociadas a niveles elevados de anticuerpos antifosfolipido. Basados en los escasos reportes que asocian la infección por micoplasmas con el SAF, este trabajo intenta determinar la presencia de anticuerpos mediante las técnicas de ELISA y Western blot, asi como la identificación de los factores ambientales que pudieran contribuir al desarrollo o exacerbación de la enfermedad. Durante un año se colectaron muestras de suero y plasma de 88 pacientes del sexo femenino de las cuales 18 fueron de SAF primario, 26 de SAF secundario y 44 de Lupus Eritematoso Sistémico (LES), con un rango de edades comprendida entre los 13 y 64 años. Se detectaron anticuerpos anticardiolipina en 5/18 pacientes con SAF, 5/26 con SAF secundario, 2/44 en LES y 0/44 en el grupo control. El estudio serológico mostró la presencia de anticuerpos tipo IgG dirigidos contra M. penetrans mediante la técnica de ELISA en 8/18 pacientes con SAF, 20/26 pacientes con SAF secundario, 20/44 con LES y 2/44 en el grupo control. Los anticuerpos de tipo IgM determinados por ELISA fueron 14/18 pacientes con SAF, 20/22 pacientes con SAF secundario, 33/44 con LES y 2/44 en el grupo control. Los anticuerpos de tipo IgG detectados por Western blot fueron 13/18, 11/19, 13/24 y 2/44 respectivamente para SAF, SAF secundario, LES y el grupo control. Los anticuerpos de tipo IgM detectados por Western blot fueron 13/18, 13/19, 16/24 y 2/22 respectivamente para cada grupo. No fue posible determinar el papel que juegan los factores ambientales en la etiologia, curso, y exacerbación de la enfermedad debido a que el tamaño de la muestra fue pequeño, por lo que se sugiere para estudios posteriores ampliar el número de muestras Basados en los reportes publicados y en los resultados obtenidos, se sugiere que la presencia de anticuerpos dirigidos contra micoplasmas en la sangre de estas pacientes no fue un evento casual, y que muy probablemente estos microorganismos pudieran jugar un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, evento que probablemente sea coadyuvado por algún factor ambiental y predisposición genética del paciente.Tesis de maestría Bioindicadores de la contaminacion atmosferica de la cuidad de Puebla: Poblaciones Bacterianas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Mendoza Hernandez, Jose Carlos; Cedillo Ramirez, Lilia; Muñoz Garcia, AndresEl objetivo de este trabajo fue determinar las poblaciones bacterianas predominantes en la atmósfera de cinco zonas (Norte, Sur, Centro, Sureste, Noreste) de la Ciudad de Puebla, y correlacionarlo con los factores de temperatura y humedad, realizar la identificación de bacterias, determinando su resistencia a antibióticos y a metales pesados, así como la identificación de actinomicetos por microscopía de fuerza atómica. En el aire extramuros e intramuros la mayor carga bacteriana se presentó en la zona Sur. El análisis estadístico ANOVA (Tukey-Kramer) índica que en el aire extramuros existe una diferencia significativa (p<0.01) entre la zona Sur y las otras cuatro zonas, sin embargo en el aire intramuros solo hubo una diferencia significativa (p<0.05) entre la zona Sur y la zona Centro. Para Actinomicetos en el aire extramuros la mayor carga se presentó en la zona Sur, mientras que en el aire intramuros correspondió a la zona Norte. Realizando el análisis estadístico, solamente se encontró diferencia significativa en el aire extramuros (ANOVA Tukey-Kramer, p<0-05) entre la zona Sur y la zona Centro. Los géneros bacterianos Gram Negativos aislados del aire extramuros e intramuros de las cinco zonas de la Ciudad de Puebla, en orden descendente de frecuencia, fueron Enterobacter sp., Enterobacter aerogenes, Pseudomonas fluorescens, Klebsiella oxytoca, Citrobacter sp., Proteus vulgaris, Acinetobacter sp., Proteus mirabilis, Citrobacter freundii, Shigella sp. y Enterobacter cloacae. Para el caso de las bacterias Gram Positivas los géneros correspondieron a: Enterococcus sp, Staphylococcus sp., Staphylococcus saprophyticus., Streptococcus sp. En los géneros bacterianos Gram Negativos la mayor resistencia a antimicrobianos fue a cefalotina, seguida de ampicilina, nitrofurantoína y carbenicilina respectivamente, mientras que en los géneros bacterianos Gram Positivos, la mayor resistencia se presentó para Dicloxacilina, Pefloxacina, Ceftazidima y Eritromicina respectivamente. En cuanto a la resistencia a metales pesados, los metales más tóxicos fueron Hg, Cu, Pb, Ni respectivamente, mientras que los menos tóxicos son Mo, V y Fe tanto para los géneros de bacterias Gram Positivas como Gram Negativas.Tesis de maestría Bioindicadores de la contaminacion atmosferica de la cuidad de Puebla: Poblaciones Fungicas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Merino Guzman, Gloria; Espinoza Texis, Alejandra; Muñoz Garcia, AndresEl objetivo de este trabajo fue determinar en que zona de la ciudad de Puebla (Norte, Noreste, Centro, Sur y Sureste) se encuentra la mayor carga fúngica. Se realizó la identificación de hongos filamentosos y levaduras del género Candida. Los géneros de hongos filamentosos aislados corresponden a Aspergillus sp., Alternaria sp., Penicillium, Stachybotrys sp., Pythium sp., Curvularia sp., Fusarium sp., Ulocladium sp. Mucor sp.. Rhizopus sp., Cladosporium sp. Para el aire extramuros, la zona Norte fue la que presentó una mayor carga de hongos filamentosos con respecto a las otras cuatro zonas, mientras que en el aire intramuros la zona Sur fue la que presentó una mayor cantidad de propágulos. En el aire extramuros, el análisis estadístico realizado ANOVA (Kruskall-Wallis) no presento diferencia significa, mientras que para el aire intramuros se realizó la prueba ANOVA (Tukey-Kramer) sin presentarse tampoco diferencia significativa. A los diferentes géneros de hongos filamentosos aislados se les determinó su resistencia a metales pesados (Hg, Pb, Mn. Ni, Mo, V, Fe, Cu y Zn) a las concentraciones de 10, 25, 50, 100 y 200 ppm. Las especies de hongos levaduriformes aislados corresponden a Candida krusei (80%), Candida albicans (13.3%) y Candida glabrata (6.7%). Para el aire extramuros la zona Sur fue la que presentó mayor cantidad de UFC, además de obtenerse una diferencia significativa (ANOVA Tukey-Kramer, p<0.01) con las otras cuatro zonas, mientras que para el aire intramuros la zona Norte fue la más densamente poblada, obteniéndose una diferencia significativa (ANOVA Kruskall-Wallis, p<0.018). De las levaduras del género Candida, Candida albicans fue resistente a Fluconazol, con una mayor proporción que a Bifonazol, Nistatina y Ketoconazol, y todas fueron sensibles a Anfotericina b. Los metales pesados que fueron más tóxicos para los hongos filamentosos fueron Ni, Hg, Pb, y los menos tóxicos fueron Cu, Zn, Mn, Mo, Fe, V. Los géneros de hongos más resistentes a los nueve metales pesados probados son en orden descendente: Aspergillus sp., Fusarium sp. Stachybotrys sp., Penicillium sp., Ulocladium sp., Alternaria sp., Curvularia sp., Pythium sp., Mucor sp. y Rhizopus sp.Tesis de maestría Busquedad de bacteriofagos del genero Brucella, a partir de desechos agroindustriales relacionados a la ganaderia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Muñoz Zurita, Guillermo; Cedillo Ramirez, Lilia; Gil Juarez, ConstantinoLa contaminación ambiental se puede considerar como la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energia en ambientes o sustratos a los que no pertenecen y en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos por un tiempo suficiente y bajo condiciones tales que interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañando los recursos naturales, o alterando el equilibrio ecológico de la zona (Bell, 1998). La contaminación ambiental es inherente a las actividades del hombre iniciando durante la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII, y acentuändose después de la Segunda Guerra Mundial, cuando aumentan en el mundo el consumo de energia, la producción y uso de diversas sustancias químicas para las cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han sido rebasados o no existen (Seoanez, 1994). El hombre a diferencia de los demás animales, no se adapta pasivamente a su ambiente, sino que lo adapta a sus necesidades, en este proceso de modificación, los resultados no siempre son benéficos para el hombre. En muchos casos, sus actividades como la construcción y operación de máquinas y otros instrumentos producen cambios que dañan al ambiente en su conjunto (Seoanez, 1999). Los seres vivos están expuestos a la contaminación en todas sus formas, entre ellas la contaminación por residuos radiactivos, desechos industriales desechos de automotores, pesticidas, herbicidas, desechos urbanos sólidos y desechos orgánicos animales y humanos (Stanley, 1994). En los agrosistemas de los paises en desarrollo como México, conviven con los residuos sólidos y líquidos, los tiraderos a cielo abierto y sin control, y los rellenos sanitarios que se ubican lejos de las áreas urbanas y cerca de las tierras de cultivo. Asimismo en los canales, rios, barrancas y caminos vecinales que colindan con parcelas agrícolas, se tiran frecuentemente residuos de manera inadecuada que generan problemas ambientales de los que no hay información precisa sobre la dimensión del fenómeno (SEDESOL, 1994). En México, el 50% de los residuos generados se colocan en sitios no adecuados para su disposición final, creando problemas de contaminación al suelo que los recibe, al agua superficial cuando estos son arrastrados a cuerpos de agua, al agua subterránea cuando se infiltran los contaminantes contenidos en los líquidos provenientes de la descomposición de los residuos, y al aire cuando son quemados sin control (INE, 1998). El problema de agua contaminada fue reconocido por Hipócrates (450 a. C) quien sugería la filtración y ebullición del agua como medidas preventivas. Actualmente David y cols. clasifican a las sustancias que contaminan el agua en ocho categorías: desagües, agentes patógenos, nutrientes, sustancias químicas orgánicas (como los detergentes y los plaguicidas), sustancias químicas inorgánicas, sedimentos, materiales radiactivos y calor (David et al; 2000).Tesis de maestría Diagnostico de la erosion de los suelos rojos del ecosistema de montaña de la Sierra Norte de Puebla alternativas para su manejo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Castelan Vega, Rosalia Del Carmen; Ramirez Juarez, Javier; Ruiz Careaga, Jesus ArmandoLa erosión es un proceso en el cual las particulas del suelo son transportadas por el agua (erosión hidrica) y el viento (erosión eólica), constituye una causa importante de la pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas terrestres, además de ser una limitante que enfrenta la agricultura, la erosión puede ocurrir de forma natural o ser provocada por el hombre, en los ecosistemas sin perturbar, los procesos formadores compensan las pérdidas de suelo, de tal forma que la masa se incrementa con el tiempo, los procesos de erosión se aceleran cuando el ecosistema es alterado por actividades humanas tales como el cambio del uso del suelo con fines agropecuarios o silvicolas y la construcción de infraestructura (Baver, 1972, Porta et al, 1999; Montaño y Monrroy, 2000). La pérdida del suelo debe constituir una de las mayores preocupaciones de cualquier pais, debido a que este recurso se encuentra asociado con factores como la producción de biomasa, ciclos hidrológicos, fijación de energía, biodiversidad y amortiguamiento de cambios climáticos, entre otros (Morgan, 1997; Toledo y Leal, 1998). A partir de 1945, a nivel mundial se han erosionado severamente más de doce millones de Km² como consecuencia principal del sobre pastoreo (35%), la deforestación (30%) y la agricultura (30%), este proceso erosivo se acentúa por el cambio de uso de tierra, el empleo de métodos de explotación inapropiados y la agricultura de ladera (Enkerlin et al, 1997; SEMARNAP, 2000). En numerosos reportes de investigaciones, se ha situado a México entre los paises latinoamericanos que presentan mayores problemas de erosión, debido a que de los 200 millones de hectáreas del territorio nacional, 154 millones están sujetas a diversos grados de erosión, equivalente a casi el 80% del territorio nacional, de las cuales 30 millones, es decir el 15% del territorio, están ya erosionadas en un nivel severo a muy severo (Mass, J. M. y García-Oliva, F., 1990; INEGI, 1997; Brañes, 2000), esto debido a que en nuestro país existen múltiples cadenas montañosas que corren a lo largo de su territorio, más del 65% se encuentra por encima de los mil metros sobre el nivel del mar y cerca del 47% de la superficie tiene pendientes superiores al 27% (SEMARNAP, 1997), en estas zonas se ha incrementado la población humana, por lo que la agricultura de ladera es una actividad prácticamente inevitable. En el estado Puebla, las áreas con pendientes alcanzan el 75% de la superficie, practicándose la agricultura en ecosistemas montañosos desde hace décadas, lo cual provoca la erosión acelerada de los suelos y el entorno en muchos sectores de la entidad (INEGI, 2000). La alta densidad de población en muchas localidades de la Sierra Norte de Puebla y la falta de oportunidades económicas fuera de la actividad agricola obligan a la sobreexplotación de los recursos naturales para sobrevivir; se talan árboles para producir energía para consumo doméstico y se cultivan laderas con pendientes pronunciadas sin tomar en cuenta la protección de los suelos; las dos actividades anteriores afectan profundamente la cobertura vegetal, dejando al suelo sin protección frente a las fuerzas naturales que originan la erosión (Ruiz et al, 2001); esta adopción de modelos productivos ajenos a las condiciones ecológicas y socioeconómicas ha traído como consecuencia, baja producción y productividad, deterioro ambiental acentuado, agotamiento de los recursos naturales y emigración, lo cual acentúa las históricas condiciones de pobreza y marginación en la región. Lo anterior ha traído como resultado que el 18.42% de la zona se encuentre afectada por erosión muy fuerte; el 29.6, por erosión fuerte; el 20.29, por erosión moderada y el 12.20, por erosión leve; tan solo el 19.49 por ciento del área, no presenta erosión (Ruiz et al, 1999). La Sierra Norte es un ecosistema de montaña que presenta una amplia extensión de suelos rojos muy productivos, profundos, alto contenido en hierro y capacidad de retención de nutrientes aceptable. Sin embargo, la degradación de la cubierta vegetal causada por la deforestación y las abundantes lluvias han acelerado la erosión de los suelos, este proceso que tiene lugar cada año, es la causa de la pérdida progresiva de la riqueza edáfica en la Sierra Norte de Puebla.Tesis de maestría Diseño de un modelo experimental para evaluar los daños generados por la exposicion a la inhalacion de ceniza volcania(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Rivera Tapia, Jose Antonio; Cedillo Ramirez, LiliaHoy en día existen demandas como resultados del desarrollo, lo cual refleja un aumento en la tasa de mortalidad por enfermedades de diversos tipos, así como otros padecimientos originados por el deterioro ecológico producido por la actividad humana o por factores naturales. En relación a lo anterior se sugiere identificar los riesgos ambientales, tanto para los ecosistemas y la salud pública, en base al traslado, degradación, acumulación e interacción de los diversos contaminantes. La actividad del Popocatépetl no ha significado aún un riesgo en relación a destrucción física, pero las emanaciones de gases y cenizas pueden llegar a deteriorar el ambiente y el estado de la salud en la población que habita en las cercanías al volcán Si consideramos que las enfermedades pueden aparecer como resultado del sinergismo entre un factor químico y biológico es recomendable estudiar dichas relaciones, ya que recientemente se han aislado diversas cepas de Mycoplasma fermentans en tracto respiratorio donde se observa colonización e infección de las células epiteliales del hospedero El modelo experimental consistió en la exposición de los hämsters, tanto en condiciones de laboratorio y en campo, a la inhalación de ceniza volcánica proveniente del Popocatépetl, además se indujo una infección previa con Mycoplasma fermentans en tracto respiratorio, durante un periodo de sesenta días. Los resultados obtenidos bajo condiciones de laboratorio presentan cambios más marcados en lo que respecta a las lesiones del tejido pulmonar, caracterizándose por la presencia de focos inflamatorios, infiltración de células plasmáticas y neutrófilos, además de cambios en la estructura del tejido. El reaislamiento de Mycoplasma fermentans presentó mayor frecuencia a partir de las biopsias de traquea y pulmón con respecto al modelo que estuvo bajo condiciones de campo.Tesis de maestría Efectos generales de la contaminacion ambiental hospitalaria por fomites en pacientes hospitalizados(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Sanchez Hernandez, Jose Antonio; Cedillo Ramirez, Lilia; Mayagoitia Bolan, GuadalupeEl medio ambiente hospitalario es un medio muy complejo que puede influir en la salud de los enfermos, pues ocasionalmente pueden contraer una infección nosocomial que se agrega a la patologia original por la cual ingreso al hospital agravando aún mas su salud pudiendo dejar secuelas e incluso ocasionar la muerte. La presente investigación busca establecer cuales son los efectos generales que influyen en los hospitalizados, especialmente las infecciones intrahospitalarias producidas por fomites contaminados como vehículos de infección y sus repercusiones en la salud y su economía. Se revisaron 1503 reportes de cultivos realizados y procesados por el personal del Laboratorio de Microbiologia Hospitalaria del I.C.U.A.P. a partir del 1º de Octubre de 1996 al 28 de Febrero del 2000 de diversos servicios del Hospital Universitario de Puebla (H. U. P.) consideradas áreas criticas como son: La Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.), La unidad de Cuidados Intensivos de Niños (U.C.I.N.), La Unidad de Terapia Intensiva de Pediatria (U.T.I.P.), Cirugía General, Cirugía Plástica, Pediatría y la Unidad de Hemodiálisis del H. U. P., de los reportes revisados 1088 correspondieron a cultivos diversos como son: urocultivos, hemocultivos, cultivos de secreción de heridas, etc. los que no fueron tomados en cuenta por no tratarse de fomites y 415 si correspondieron a fomites de los cuales 182 tuvieron cultivo negativo (43.85%) y 233 tuvieron cultivos positivos (56.14%) de los cuales 208 estuvieron en contacto directo con los pacientes resultando afectados 41 Las puntas de catéter fueron los fomites que mas cultivos positivos dio con 97 casos (23.37%), el segundo lugar fue para los Pen Rose con 25 casos (6.02%). El género bacteriano mas frecuentemente aislado fue el Staphylococcus sp con 73 casos (23.44%) y en segundo lugar lo fue la Serratia sp con 63 casos (22.81%). El servicio mas afectado fue el de U.T.I.P. con 40 de sus cultivos de fomites positivos y 13 negativos. El análisis estadístico mostró una diferencia significativa en la elevada positividad de los cultivos de fomites en los servicios ya mencionados, así como también se confirmo que los fomites con cultivo positivo influyeron en la salud de los pacientes mediante el factor de correlación de Spearman Rank y la correlación lineal demostrando una probabilidad muy significante. Todos los resultados se muestran en tablas y gráficos y se comparan con los resultados obtenidos con otras instituciones hospitalarias nacionales e internacionales. Como sabemos el medio hospitalario es muy complejo ya que también influyen sobre los pacientes otros factores como son: el ruido, La temperatura, los olores, las radiaciones, etc. variables que no fueron cuantificadas en nuestra investigación.Tesis de maestría Estudio de la relación suelo-vegetación para Pinus hartwegii en la región Izta-Popo del estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Mestiza Rojas, Patricia Susana; Valera P., Miguel Angel; García Calderon, Norma Eugenia/Flores Ayala, EulogioLa relación del hombre con el bosque, se inicia desde antes de los primeros registros históricos. Para las sociedades primitivas, el bosque probablemente era un elemento del ambiente, que administraron a través de una apropiación irrestricta de los productos forestales: madera, plantas medicinales, fauna, etc., y el desmonte con el fin de dar otros usos al suelo, como habitación, agricultura y forestal. El conocimiento sobre los recursos naturales, inicia con los primeros estudios sobre los ecosistemas, en los que se estableció la relación entre los factores climáticos y geográficos con el tipo de plantas presentes, aunque ya las primeras investigaciones por parte de los edafólogos europeos, habían puesto de manifiesto que la influencia que ejerce el suelo en el crecimiento y desarrollo de las plantas es algo que no admite dudas, pero no debe olvidarse la intervención de la vegetación en los procesos químicos y físicos, que tienen lugar en el suelo, puesto que a partir de la dinámica desarrollada en su interior durante la descomposición de restos vegetales y animales, intercambio de gases, circulación y fijación de sustancias nutritivas se completa el reciclamiento de elementos necesarios para el resto de los sistemas biológicos. A partir de estos procesos, el suelo juega un papel importante en los procesos de fijación de bióxido de carbono, por parte de la vegetación y de la actividad microbiana. Los suelos son necesarios para la continuidad de los ecosistemas presentes en los bosques, de ahí la importancia del estudio por separado del suelo forestal que tiene la particularidad de desarrollarse bajo una cubierta de hojarasca, que genera condiciones microclimáticas y un espectro de microorganismos, que influyen en los procesos tan dinámicos como los ciclos de nutrimentos y la formación de sustancias húmicas a partir de residuos orgánicos en descomposición, sustancias que por su dinámica y labilidad, se ven más afectados por cambios en sus condiciones ambientales, generadas por perturbación antropogénica.Tesis de licenciatura Estudio de las especies de melolonthidae (insecta: soleoptera) de suelos forestales y su posible uso como bioindicadores de degradación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tapia Rojas, Ana María; Morón Ríos, Miguel Angel; Valera Pérez, Miguel Angel/Aragón García, AgustínLos bosques son ecosistemas de gran importancia para nuestro planeta; formando parte de ellos se encuentran los suelos; estos sirven como hábitat a muchos organismos, uno de los grupos integrantes de esta fauna edafícola son los insectos. Estos son muy abundantes en dicho ecosistema, y siendo parte importante de ellos, algunas de estas especies podrían utilizarse como indicadores de degradación. En los ambientes propios de los bosques de montaña en México existe una gran diversidad de especies de Coleóptera Melolonthidae, los cuáles están considerados como uno de los grupos de insectos mejor conocidos en el país desde el punto de vista taxonómico, con lo cuál cumplen con uno de los requisitos propuestos para los grupos bioindicadores (Morón, 1977).Tesis de maestría Estudio de las larvas de coleópteros melolóntidos edafícolas en ambientes forestales de Puebla: su posible uso como bioindicadores(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Tapia Rojas, Ana María; Morón Ríos, Miguel Angel; Cervantes Peredo, Luis Manuel/Aragón García, AgustínEl desarrollo acelerado de las comunidades humanas en el último siglo y la aplicación de una mezcla de técnicas ancestrales y contemporáneas para la obtención de productos bióticos, han rebasado ampliamente la frontera del conocimiento básico sobre las especies silvestres, sus asociaciones y capacidad para adaptarse a las modificaciones del medio. En los últimos años, un número creciente de investigadores, técnicos, profesores y personas motivadas han reflexionado sobre la necesidad de reunir información sobre especies animales y vegetales que han permanecido al margen de los temas de investigación básica y aplicada, debido a su aparente ausencia o escasa importancia en diferentes ambientes explotados intensivamente para obtener beneficios económicos. En varios trabajos de investigación se han encontrado evidencias de la importancia que tienen algunos grupos de organismos como elementos clave de las redes tróficas en ambientes terrestres y acuáticos. Muchas de esas especies eran poco conocidas desde todos los puntos de vista, pero su actividad resulta primordial para el funcionamiento adecuado y el equilibrio del ecosistema donde han evolucionado. Los coleópteros son uno de los grupos de organismos mas diversificado en el planeta, y son, a la vez uno de los menos conocidos. Especialmente se sabe muy poco sobre sus hábitos, su desarrollo larvario y las funciones que realiza cada especie en los numerosos ambientes que ocupan (Morón, 2001a). Es posible que su gran diversidad específica haya limitado los estudios sobre taxonomía y morfología, y que la imposibilidad de identificarlos reduzca las posibilidades de estudiar su biología en forma comparativa. Esta situación indudablemente ha repercutido en el estudio de los coleópteros que pasan la mayor parte de su vida dentro del suelo de los bosques, en forma de larvas que procesan los distintos recursos allí acumulados, y que con seguridad contribuyen a la formación y evolución de las capas superficiales del suelo. Por ello es necesario estudiar este grupo de insectos, y sus relaciones con los otros integrantes de las comunidades silvícolas primarias y derivadas, ya que por su abundancia y biomasa pueden ser especies clave en esos ecosistemas (Morón, 2001b). Un conocimiento adecuado de ellos puede permitirnos emplearlos como indicadores ecológicos; a la vez que tal información nos es útil para proponer medidas de control cuando se constituyen en plagas agrícolas o forestales (Morón y Aragón, 2003).Tesis de maestría Estudio edafológico del noroeste de la sierra norte del estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Cruz Ludwig, Lisett Santa; Ruiz Careaga, Jesús Armando; Acevedo S., Otilio Arturo/Valeria Pérez, Miguel ÁngelEl suelo es un medio complejo, generalmente en equilibrio, que es parte de un ecosistema y su formación se produce por la acción de todos los factores ecológicos como el clima, la vegetación y el material mineral (Duchaufour y col., 1977). Por otra parte, constituye uno de los elementos más importantes en el equilibrio global de la biosfera al hacer posible el crecimiento de las plantas a través del suministro de agua y nutrimentos, les proporciona anclaje y funge como reserva ecológica de muchos organismos potencialmente útiles al hombre; el agua que el suelo almacena recarga los mantos freáticos y es el medio físico donde se asienta la infraestructura del desarrollo humano, por lo que resulta un recurso indispensable para la vida en el planeta. Según el biólogo español Ramón Folch (1999) citado por Porta y col., 1999: el planeta enfrenta serios problemas de circulación atmosférica como consecuencia de acumulación de gases termoabsorbentes, el debilitamiento de la capa de ozono, la explosión demográfica, "pero pocos problemas resultan menos reversibles a corto, a medio e incluso a largo plazo como el de la desaparición o degradación de la interfase edáfica". A su vez Porta y col. (1999) plantean que procesos como la erosión, la desertificación, el deterioro de las propiedades físicas y la pérdida de la fertilidad, pueden provocar la degradación de un territorio y la desaparición de una cultura. En los últimos cuarenta años México ha registrado cambios drásticos, al mantener un crecimiento de su población, una urbanización e industrialización aceleradas y al modificar políticas relativas al campo, que han provocado alteraciones irreversibles sobre los suelos que conformaban los ecosistemas terrestres del país (CONABIO, 1998). En México y Centroamérica se ha estimado que en la segunda mitad del siglo XX, han sido deterioradas 60.9 millones de hectáreas de suelo; hace 20 años se calculaba que en México, el 40% del suelo se había perdido lo cual significaba una reducción en la capacidad agrícola de más del 30% (Воссо y García-Oliva, 1992). Los diversos procesos que propician la degradación de la tierra afectan en distintos grados el 95% del territorio nacional, donde sobresale la erosión, tanto eólica como hídrica, que afecta el 85% y 60% respectivamente de la superficie del país, así como el proceso de degradación biológica debido a la remoción del manto vegetal y al cultivo excesivo, que afecta el 80% del territorio (CONAΑΒΙΟ, 1998), Por ser el suelo un recurso natural muy difícil y costoso de renovar, debe ser utilizado sin llegar a superar su capacidad de aceptación de los distintos usos previstos, como es el caso de la agricultura. Para ilustrar lo anterior, basta con decir que la formación de 25 milímetros de suelo superficial en condiciones naturales, sin disturbio de la vegetación, requiere de 300 años (Bennet, 1939 citado por Anaya y col., 1991); por otra parte el cultivo de plantas necesita un mínimo óptimo de 60 centímetros, lo que resulta imposible en términos de tiempo, esperar que la naturaleza forme esa cantidad de suelo para su nueva explotación agrícola. He aquí la importancia que tiene la conservación de los suelos, la cual depende, por una parte de las aptitudes naturales del mismo para establecer su uso y por otra, de que su manejo sea el adecuado; sino se cumplen estas condiciones aumenta el riesgo de generar efectos físicos, químicos y biológicos que provocan el deterioro de los suelos. En el estado de Puebla la degradación del suelo es un problema significativo y en el caso particular de la Sierra Norte ocurre de forma acelerada, a causa de la poca estabilidad de los ecosistemas montañosos. Estos sistemas presentan un equilibrio ecológico muy frágil debido a la existencia de factores naturales que constituyen factores de riesgo de erosión, como son: el relieve montañoso, las precipitaciones elevadas y la existencia de suelos de poca estabilidad estructural como los Andosoles (Ruiz y col., 2001a); que junto al empleo de tecnologías de explotación agrícola inapropiadas para estos ecosistemas, la falta de medidas de conservación de los suelos, unido al aumento de la densidad de población y ausencia de alternativas económicas, conducen al incremento constante de la tasa de deforestación y de los niveles de pobreza que pueden convertir a muchos sectores en zonas de desastre ecológico (Ruiz y col. 1999a). En base a la problemática expuesta anteriormente se desarrolla la presente tesis con el objeto de evaluar las características de los suelos que conforman un sector del noroeste de la Sierra Norte de Puebla; los niveles de degradación; las causas que provocan la erosión y proponer alternativas de protección agrícola que disminuyan los efectos erosivos. Tal como indica Porta y col. (1999) "La percepción de los procesos de degradación de suelos y la denuncia no resultan suficientes. Para actuar es necesario el conocimiento de lo que se quiere preservar: los suelos y no sólo por parte de los edafólogos, sino también de otros especialistas y en particular de aquellos que toman decisiones que afectan al territorio. Un enfoque riguroso traduce una preocupación por el futuro y el deseo de trabajar para la sostenibilidad del sistema global, pensando en las futuras generaciones".Tesis de maestría Estudios de degradacion fotoquimica de compuestos organoclorados en presencia de catalizadores zeoliticos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Perez Osorio, Gabriela; Hernandez E, Miguel Angel; Campos Reales, C EduardoLos hidrocarburos clorados o compuestos organoclorados, representan un reto para la protección ambiental. La aplicación de tecnologías convencionales de tratamiento de aguas resulta inadecuada para eliminar a este tipo de compuestos. Por lo que se ha recurrido a la aplicación de métodos fotoquímicos y catalíticos para tal propósito. Lo anterior representa una amplia posibilidad de aplicación para las zeolitas. La presente investigación busca llevar a cabo un proceso foto-oxidativo con catálisis heterogénea usando: luz UV para iniciar una serie de reacciones oxidativas, y catalizadores zeoliticos que favorezcan el proceso de degradación de los hidrocarburos clorados en medio acuoso. El capítulo I, presenta los antecedentes del trabajo. Los hidrocarburos clorados o compuestos organoclorados son altamente tóxicos, se acumulan en los tejidos grasos de los animales y son muy estables. Estas propiedades los hacen altamente contaminantes, dañinos principalmente para la salud humana y la calidad de las aguas; lo anterior ha motivado el desarrollo de tecnologias especiales de descontaminación. La introducción de la luz UV a los procesos de descontaminación surge cuando se descubre su efecto bactericida. Iniciando así, su aplicación en procesos de purificación de agua, para después ampliar su campo de aplicación en el área ambiental. Actualmente, la luz UV es comúnmente utilizada en procesos de degradación por foto-oxidación de contaminantes en fase acuosa y gaseosa. Las zeolitas juegan un papel importante como el de la aplicación de la luz UV, ya que es parte complementaria de los procesos propuestos para la degradación de los contaminantes organoclorados. Aquí se presenta como ha sido la participación de las zeolitas en diferentes procesos catalíticos, así como la importancia de la catálisis no solo en el área industrial sino también en el área ambiental. En el capítulo II, se hace referencia a las propiedades de adsorción y de catálisis de las zeolitas, que ofrecen la posibilidad de aplicarlas en el área ambiental y particularmente para los objetivos de este trabajo. Entre estas propiedades destacan la selectividad geométrica o de forma, que depende del tamaño y forma de los poros y cavidades de la estructura de las zeolitas. La presencia de sitios ácidos también representa una importante propiedad desde el punto de vista catalítico. Además, se mencionan los diferentes procesos existentes que combinan métodos catalíticos y fotoquímicos para la degradación de compuestos organoclorados, en especial se describen los aqui utilizados. La parte experimental de este trabajo se describe en el capítulo III. Esta abarca la preparación de las muestras zeolíticas naturales (molturado y tamizado), la caracterización estructural: por espectrometría de absorción atómica (AA) se determinó la composición química de los materiales utilizados; por difracción de rayos X (DRX) se identificó la fase mayoritaria; y por cromatografia de gases (CG) se determinó la capacidad de adsorción de las muestras; la preparación de los catalizadores zeolíticos (ácidos y catiónicos), la realización de las pruebas de degradación fotoquímica, así como los análisis de cromatografia posteriores. Los catalizadores ácidos, se prepararon a partir de Zeolitas Naturales Mexicanas (ZNM), del tipo Clinoptilolita (ZNM-17 y ZNM-16), Natrolita (ZNM-6), y Erionita (ZAPS-1), mediante el procedimiento por contacto con solución de HCl. Para preparar los catalizadores zeolíticos catiónicos, se utilizaron sólo Clinoptilolita (ZNM-16) y Erionita (ZAPS-1), estas se intercambiaron por contacto con una solución salina de los cationes: Ag+, Cu2+, Fe2+, Ni²; previo tratamiento ácido con solución de HCl para eliminar impurezas de los materiales. Para simular agua contaminada se preparó una solución acuosa de clorobenceno, el cual fue tomado como compuesto modelo. Las pruebas se realizaron en un reactor de cuarzo, con agitación constante y para el seguimiento del proceso se utilizó un espectrofotómetro UV. Como fuente de luz UV se utilizó una lámpara de vapor de Hg (HBO 500). Además, se emplearon TiO2 como semiconductor y H2O2 como agente oxidante, con el fin de comparar el efecto tanto individual como sinérgico durante el proceso de fotodegradación catalítica. Al cabo de estas pruebas se realizaron análisis de cromatografía de gases de las soluciones finales para observar el cambio en la concentración del clorobenceno y determinar así el grado de disminución o degradación. El capítulo IV presenta los resultados de las pruebas de degradación, los cuales se evaluaron con respecto a los cambios que presentó el espectro de absorción UV de la solución acuosa de clorobenceno, observando: ningún cambio, ligero, notable y más notable o total. En general, las pruebas que presentaron más cambios notables, se manifestaron al aplicar luz UV, el catalizador zeolítico y el H2O2. Tal efecto también se observa en los análisis de cromatografia de gases, lo permite concluir que el proceso ha llevado a la degradación del compuesto original a productos todavía no identificados. Finalmente, el capítulo V hace referencia a las conclusiones que llevó la realización de este trabajo. Se determinó que el sistema que presenta una mayor degradación del clorobenceno, es el que utiliza peróxido de hidrógeno, seguido por el de dióxido de titanio. Comparando la participación de dos de los catalizadores Cu² ZNM-16 y Cu²+ZAPS-1, se determinó que el preparado a partir de ZAPS-1 mejoró notablemente el proceso de fotodegradación del clorobenceno. Así, se confirma el hecho de que las zeolitas representan una posibilidad cada vez mayor de ser empleadas en el área de control ambiental, principalmente en el desarrollo de técnicas de tratamiento de aguas contaminadas con compuestos organoclorados. El apéndice A contiene todos los espectros de absorción UV obtenidos de las pruebas de fotodegradación del clorobenceno, para cada catalizador zeolítico preparado con cada uno de los sistemas propuestos.Tesis de maestría Evaluacion de extractos del fruto de Trichilia havanensis Jacq. (Meliaceae) como alternativa a los insecticidas convencionales, para el control de "gallina ciega" (Phyllophaga vetula Horn) (Coleoptera: Melolonthidae)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Hernadez Hernandez, Lourdes; Villegas Rosas, Maria Lioba Osnelda; Lopez Olguin, Jesus FranciscoEn las dos últimas décadas, la "revolución verde estimuló la productividad del campo. Sin embargo, esta propuesta tecnológica descuidó la integridad ecológica del suelo, el bosque y el agua, poniendo en peligro la flora y fauna, además de resultar insostenible en el tiempo. En gran medida, la seguridad alimentaria y el futuro económico de los países en desarrollo depende de perfeccionar la productividad de los recursos naturales, a través de la aplicación de métodos de producción sostenible, como el desarrollo de cultivos tolerantes a condiciones ambientales adversas y la reducción de pérdidas causadas por plagas y enfermedades, entre otros factores; de éste modo el uso de insecticidas botánicos proporciona una estrategia viable para los sistemas de agricultura sostenible (Ramesh, 1994; Pro-naturaleza, 1997). En el control de plagas se utiliza gran cantidad de plaguicidas organosintéticos, que si bien resultan efectivos, contaminan ecosistemas terrestres y acuáticos, dañando a insectos benéficos y fauna silvestre, envenenan accidentalmente a humanos y ganado, además de colaborar en la aparición de nuevas plagas y en el desarrollo de resistencia de las ya existentes. A su vez, los estrictos requerimientos sobre impacto ambiental, selectividad, manejo de la resistencia y eficacia que se están aplicando a la comercialización de nuevos productos insecticidas conducen a la necesidad de desarrollar métodos alternativos de control de plagas que sean ambientalmente seguros y compatibles con los principios del control integrado y de la sostenibilidad de la agricultura, y se espera que en el futuro, los productos químicos biológicamente activos obtenidos de plantas desempeñen un papel cada vez mayor y significativo en el desarrollo comercial de nuevas formulaciones para la protección de cultivos (Balandrin et al., 1985). De hecho la primera generación de insecticidas incluye extractos y compuestos derivados de plantas como el piretro, la rotenona y la nicotina. Algunos de estos compuestos fueron la base para la elaboración de los insecticidas sintéticos de segunda generación, como el caso de las piretrinas naturales obtenidas de flores de Tanacetum cinerariaefolium (Asteraceae) que dieron origen a los piretroides sintéticos. Desde la síntesis del DDT en 1939, más de 200 insecticidas de segunda generación han sido comercializados, la mayoría neurotóxicos y de amplio espectro. Actualmente, el 89% de las materias activas que se comercializan en el mundo son insecticidas organosintéticos y, a pesar de sus probados efectos negativos, su permanencia en el mercado podría continuar en el futuro (Casida y Quistad, 1998). El uso de plantas con propiedades insecticidas está especialmente extendido en los países menos desarrollados, donde crecen localmente y representan un recurso renovable, más accesible y económico, que los insecticidas sintéticos. En muchas regiones del mundo, especialmente en las comunidades indígenas donde se produce para el autoconsumo, esta práctica se ha usado a través de generaciones y en la actualidad adquiere mayor importancia con el resurgimiento de la agricultura libre de residuos químicos y como un elemento del control integrado de plagas. Entre las plantas con mayor potencial para el desarrollo de productos activos contra insectos, se encuentra un número importante de especies de la familia Meliáceae (Jacobson, 1989), una familia de plantas leñosas tropicales que se caracteriza por la biosíntesis de triterpenos altamente reactivos comúnmente conocidos como limonoides o meliacinas, considerados entre los aleloquímicos vegetales más prometedores para ser utilizados en la formulación de nuevos plaguicidas. En México contamos con Trichilia havanensis Jacq., una meliácea relativamente poco estudiada, que se considera tiene un alto potencial para su uso en el control de insectos plaga (López-Olguin et al., 1999).Tesis de maestría Evaluación de los recursos naturales suelo y agua del municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tenorio Arvide, María Guadalupe; Valera P., Miguel Angel; Acevedo S. Otilio, Arturo/Ruíz C., Jesús ArmandoEs usual que en los planes nacionales o estatales de desarrollo se cometa el pecado capital de dejar como un aspecto de importancia marginal, al que ni siquiera se le da consideración alguna, los recursos que representan la vida misma del ser humano: el agua y el suelo, tejiéndose complicadisimos planes que poseen la misma estabilidad de un castillo de naipes, cuando no se considera si existen los recursos hidráulicos y edáficos presentes y futuros en cantidad y calidad para hacer frente a los requerimientos que en esta materia tendrán los planes citados, y esta es una de las causas de innumerables fracasos de proyectos, que por no tener asegurados dichos recursos, se vieron totalmente imposibilitados para cumplir las metas y objetivos fijados en el proceso de planeación y después resultaron totalmente infactibles cuando llegaron a la fase operativa. El recurso agua tiende hacerse cada vez más escaso en México, de los 11,396 m³ anuales de que podía disponer cada habitante en 1955, se ha pasado a 4,226 m³ al año por habitante en 1990 y la proyección para el año 2025 es de tan sólo 2597 m³ por habitante. Estos datos por si mismos, debían encender focos rojos en las instituciones que, por ley, están obligadas a administrar y preservar en cantidad y calidad los recursos hídricos nacionales, ya que la disponibilidad a decrecido 2.7 veces entre los años de 1955 y 1990 (Raynal, 1998). En el caso de los suelos, las principales causas de degradación en el medio rural están asociadas con la deforestación, la tasa nacional de degradación de suelos por deforestación es de 500-700 mil hectáreas por año, para Puebla es de 100-200 hectáreas anuales. La deforestación en el estado se ubica vigésimo cuarto lugar del país, siendo las áreas con vegetación de bosque mesófilo de montaña, selva alta, mediana y fragmentada las áreas más frágiles y por consiguiente en mayor peligro de pérdida, con la consecuente degradación de los suelos Subse (Subsecretaria forestal y de la fauna silvestre, 1994). De las 3,391,900 hectáreas de superficie total del estado de Puebla 3,492 corresponden a selvas altas y medianas, 32,358 a selva fragmentada; 15,209 a bosque mesófilo de montaña y 22726 hectáreas a bosque mesófilo de montaña. Estos sistemas se localizan fundamentalmente en las Sierras Norte y Nororiental del estado, siendo el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez uno de los municipios que aun conserva una gran área de su superficie ocupada por estos ecosistemas. Con respecto a los suelos, cuando las actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, consideran exclusivamente variables como la fertilidad del suelo o la productividad de un ecosistema, suelen ocasionar impactos ambientales negativos, muchas veces de tipo irreversible, como la erosión de los suelos y el azolve de los cuerpos de agua. Estos impactos sumados a la tala clandestina o los desmontes no regulados pueden incrementar vertiginosamente la velocidad de los procesos naturales y ocasionar, en mediano y corto plazo la degradación de los recursos y pérdidas irreparables de biodiversidad. La Secretaria de Desarrollo Social (1993), realizó un estudio a nivel nacional y señala en el estado de Puebla que 1,922,848 hectáreas presentan erosión inicial; 850,584 ha de erosión moderada; 357,243 ha de erosión acelerada y 131,463 ha totalmente erosionadas, esto significa que 3,262,138 ha en el Estado de Puebla están padeciendo algún tipo de erosión y esta superficie representa el 96.2% de la superficie total del Estado. Las evaluaciones sobre la degradación de los recursos naturales del estado solo se han efectuado a nivel macro, prácticamente no hay estudios a nivel Municipal, no se han elaborado programas sustentados en mediciones reales para detener la degradación de los recursos y promover el desarrollo sustentable de los municipios. Este trabajo dió inicio a un conjunto de actividades tendientes a la conservación de los recursos naturales, principalmente suelo y agua, en el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, sin descuidar la necesidad fundamental de promover el desarrollo social y el combate a la pobreza desde una perspectiva sustentable.Tesis de maestría Evaluación de metales pesados en carne de bovinos de Tecamachalco, Tehuacán, Tepanco, y Tepeaca y Tlacotepec, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) García Segura, Florencia; Rosiles Martínez, Rene; Juárez Constantino, Gil/Bonilla Y Fernández, Noemí/Linares Fleites, GladysSe colectaron muestras de tejido muscular (oblicuo abdominal externo y oblicuo abdominal interno) de bovinos en los municipios de Tecamachalco, Tehuacán, Tepanco, Tepeaca y Tlacotepec Puebla para evaluar el contenido de metales pesados por medio de espectrofotometría de absorción atómica. Los metales pesados que se evaluaron fueron: arsénico, cadmio, cobre, cromo, hierro, mercurio, plomo y cinc a un total de 30 muestras de cada municipio, su análisis de labora torio se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por los resultados arrojados en las concentraciones más altas de As se concluye que para el municipio de Tepeaca, aunque los límites encontrados fueron los más altos-, son inferiores al nivel máximo de residuo indicado en la modificación a la NOM-004-ZOO 1994 que es de 0.7 mg/Kg y los parámetros encontrados son de 0.665 mg/Kg. Sin embargo la cantidad registrada supera a los niveles máximos marcados por la EPA que es de 0.0003 µg/Kg/día. Con respecto a cobre el municipio de Tepeaca se encontró por arriba del nivel máximo de residuo permitido por la NOM-004-ZOO 1994 que es 2.0 mg/Kg y la concentración obtenida es de 3.804 mg/Kg. Esta concentración es menor a los niveles máximos marcados por la EPA que es de <10-12 mg/Kg/día para personas adultas. Con respecto a los valores de cinc y hierro sus niveles máximos de residuos no están normados por la NOM, y por esa razón no es posible hacer un comparativo. Sin embargo para cinc se observa que el nivel más elevado corresponde al municipio de Tepeaca con 19.989 mg/Kg. Para hierro el nivel máximo se encontró en el municipio de Tehuacán con 3.934 mg/Kg. Las concentraciones de metales pesados encontradas son inferiores a las indicadas por las autoridades sanitarias mexicanas, confirmándose la hipótesis planteada en esta investigación, excepto en el cobre que presentó una concentración mayor a la indicada en la NOM-004- ZOO-1994.Tesis de maestría Importancia de la determinacion de los factores de virulencia de Escherichia Coli aisladas de diferentes ambientes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Chavez Bravo, Edith; Cedillo Ramirez, Lilia; Gil Juarez, ConstantinoLos problemas ambientales en las últimas décadas han llamado la atención global del exterior, al mismo centro del debate teórico y de la politica ambiental en muchas partes del mundo por el deterioro en cantidad y calidad de todos los recursos que condicionan y sustentan la vida: el aire, el agua, el suelo, las especies de flora y fauna, así como el patrimonio cultural de la humanidad (Leff, 1986). El estudio de problemas ambientales no debe desligar los problemas de salud que le acarrean al hombre, ya que existe una interacción entre el medio ambiente, el hospedero (el ser humano) y el agente causante de salud a enfermedad o viceversa; tomando como agente cualquier factor físico (radiación, etc.), químico (comida, etc.) o biológico (bacterias, virus, etc) capaz de lograr un equilibrio o desequilibrio, por lo que del Amo y Ramos (1991) proponen que las condiciones ambientales de la superficie terrestre son reguladas activamente por todas las formas de vida de la Tierra y, por lo tanto, los cambios y las perturbaciones son causa y efecto dinámico del crecimiento y metabolismo de los seres vivos. Los organismos no se adaptan de manera pasiva al medio sino que participan activamente en la transformación de éste y por lo tanto en la evolución de su ambiente y de ellos mismos. Un ejemplo es la posible sobrevivencia de bacterias entéricas en la material fecal que contaminan el suelo, el aire, el agua o los alimentos, ocasionando un problema social-cientifico en los paises en vías de desarrollo. Podria pensarse que su sobrevivencia es menos probable en el ambiente que en su habitat más conocido, sin embargo, su resistencia a los biocidas y a los cambios osmóticos, nos ponen en evidencia algunos de los mecanismos que poseen para contender ante situaciones adversas en el ambiente (Rosas y col. 1994). El estudio de la salud del hombre es un sistema complejo, porque significa estudiar un trozo de la realidad que incluye aspectos fisicos, biológicos, sociales, económicos y politicos. Garcia R. (1984) menciona que ningún sistema que se pretenda estudiar es estático, es decir que no tiene una estructura rígida, carece de límites bien definidos y realiza intercambios con el medio externo. Una de las enfermedades que causa el rompimiento de la salud en la sociedad son las enfermedades diarreicas que representan un problema de salud pública y causa importantes niveles de morbilidad y mortalidad infantil en muchos países en desarrollo. Se estima que a nivel mundial hay 1647 millones de casos de diarrea por año y 3.2 millones de muertes en niños menores de 5 años. La transmisión y frecuencia de las diarreas está relacionada con el bajo nivel de saneamiento y del desarrollo económico; así como a la desnutrición y las malas condiciones sanitarias de la gente que vive con pocos recursos (Carneiro y col. 1996; Fagundes, 1996; Valdespino y col. 1994). En México, el 50% de las muertes por diarrea en 1990 sucedió en niños lactantes (con alimentación de lactancia materna en el 76% de los casos) y el 18.7% en preescolares. Las enfermedades diarreicas muestran variación estacional con un aumento en el número de casos en primavera verano y descenso en los meses de diciembre, enero y febrero (Valdespino y col. 1994). Dependiendo del agente etiológico (bacterias, virus, protozoarios y helmitos), las enfermedades diarreicas pueden clasificarse clinicamente en: diarreas simples, persistentes, disentéricas, colitis hemorrágicas o fiebres. entéricas. En este trabajo se estudio como agente etiológico a la bacteria Escherichia coli como causante de diarreas ya que las cepas con atributos patogénicos causan gran parte de las diarreas en niños y adultos (Levine y Nataro 1994), al mismo tiempo se realizó una comparación de los factores de virulencia de las cepas de E. coli encontradas en diferentes ambientes.Tesis de maestría Influencia de Azospirillum spp. En el mantenimiento sustentable del agroecosistema de teocintle (Zea mays L.ssp. Mexicana) libre de hongos fitopatógenos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Tapia López, Lilia; López Reyes, Lucia; Muñoz García, Andrés A./Valera Pérez, Miguel A.El teocintle es una planta considerada ancestra del maíz y que influye en la variabilidad de sus diferentes razas. Las plantas gramineas están asociadas con bacterias benéficas como Azospirillum spp. Se ha sugerido que este microorganismo tiene la capacidad de aumentar los rendimientos en los cultivos mediante la producción de sustancias promotoras del crecimiento vegetal, por el efecto fijador de nitrógeno y por la actividad supresora de fitopatógenos, a través de la producción de sideróforos. Existe poca evidencia del efecto de los sideróforos bacterianos en la supresión de las enfermedades causadas por hongos. Por lo que, se evaluó el antagonismo de Azospirillum spp. productor de sideróforos contra hongos fitopatógenos encontrados en el agroecosistema de teocintle. Se aislaron, purificaron e identificaron 34 hongos fitopatógenos a partir de semillas y 10 a partir de hojas de teocintle de la raza Chalco, endémico de San Juan Atenco, Puebla. Por otro lado, se aislaron 54 cepas de Azospirillum spp. de las cuales se seleccionaron las de mayor actividad de la enzima nitrogenasa, producción de sideróforos y efecto antagónico "in vitro" a los hongos aislados de teocintle. En invernadero, se ensayó el antagonismo utilizando ocho cepas seleccionadas de Azospirillum contra los hongos Fusarium, Alternaria y Bipolaris, provenientes de semillas y parte aérea de plantas de teocintle. Los microorganismos se aplicaron en plantas de teocintle para 31 tratamientos con cinco repeticiones. Se cuantificó el porcentaje de infección foliar, masa seca de raíz y masa seca de tallo, los datos se analizaron mediante un análisis de varianza y comparación de medias. Se realizó un experimento en campo (San Juan Atenco, Pue. en el ciclo PV-2004), dónde se aplicaron seis tratamientos, en un diseño experimental por bloques al azar con cinco repeticiones. Se evaluó utilizando los mismos parámetros que en el ensayo de invernadero. Tanto en invernadero y campo se uso como testigo el fungicida benomyl 50. Los géneros fúngicos aislados e identificados a partir de hojas de teocintle fueron Fusarium (6), Rhizopus (1), Bipolaris (1) Pestalotiopsis (1) y Alternaria (1); y a partir de semillas Fusarium (16), Acremonium (5), Alternaria (4), Trichoderma (4), Bipolaris (2), Curvularia (2) y Torula (1). El 64.15% de las 54 cepas de Azospirillum spp. aisladas de teocintle, mostraron la capacidad de producir sideróforos. En la actividad reductora de acetileno se detectaron valores de 22.51 a 27.52 nmol de CH h'ml. de medio de cultivo. En el ensayo de antagonismo "in vitro", se observó que todas las cepas bacterianas mostraron un efecto inhibidor en diferentes proporciones hacia los hongos. La inoculación de Azospirillum en presencia de Alternaria, Bipolaris o Fusarium en invernadero, no muestra diferencia estadística significativa entre los tratamientos al evaluar el porcentaje de infección foliar. La evaluación de la masa seca de la raíz de las plantas inoculadas con Azospirillum en presencia de Fusarium, Alternaria o Bipolaris mostró diferencias estadísticas significativas y se observaron incrementos de 15.0% a 76.0%, 8.7% a 69.3% y 0.9% a 38.0% respectivamente. La inoculación de Azospirillum mostró variaciones en la masa seca de la parte aérea de -7.6% a 57.0% con Fusarium, 2.1% a 27.5% con Alternaria y 7.6% a 28.0% con Bipolaris. En campo, todos los tratamientos bacterianos y el fungicida mostraron disminución en el porcentaje de infección foliar con respecto al control. La cepa de Azospirillum TRZ2B1, fue la más efectiva para el control de hongos fitopatógenos y el tratamiento IRhT+ 4RhT incrementó 73.0% la masa seca de las plantas de teocintle. Al aplicar Azospirillum en presencia de hongos se disminuye el daño en la planta, además de incrementar la masa seca, lo que demuestra la acción protectora que ejerce Azospirillum sobre teocintle, al antagonizar hongos fitopatógenos en condiciones de campo. El uso de Azospirillum spp. puede ser una alternativa en el control de hongos fitopatógenos en el agroecosistema de teocintle.Tesis de maestría La distribución de los suelos en el noreste de la sierra norte del estado de Puebla, estrategias para el manejo sustentable(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Arreguín García, José Cristobal de Jesús; Ruiz Careaga, Jesús Armando; Ortiz Espejel, Benjamín/Tamariz Flores, Jose VictorEl suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que constituye el medio físico donde crece la mayoría de las plantas, de ahí obtienen el agua y los elementos minerales, además de contener la materia orgánica, formada por restos de plantas, animales, macro y microorganismos. En él se realizan numerosos procesos químicos, físicos y biológicos que son vitales para toda la subsistencia de la cubierta vegetal y animal, manteniéndose en actividad dinámica, como todo cuerpo natural; nacen, maduran, envejecen y desafortunadamente por el efecto de muchas de las actividades humanas también pueden desaparecer. Como expresara el famoso edafólogo francés (Duchaufour, 1977). El suelo cuerpo complejo, generalmente en equilibrio, que es parte de un es un ecosistema y su formación se produce por la acción de todos los factores ecológicos como el clima, la vegetación y el material mineral. La formación del suelo se inicia cuando las rocas, en contacto con la atmósfera se fragmentan (se rompen) en partículas pequeñas debido a la acción de agentes como lluvia, viento, los ríos, y los cambios de temperatura. Esas partículas minerales pequeñas se depositan en la superficie, y con el tiempo, crecen plantas que comparten el espacio con diversos macro y microorganismos colémbolos, lombrices, bacteria, hongos y otros. El suelo y el entorno sufren degradaciones, tanto naturales como antropogénicos. Los primeros están favorecidos por los elementos físicos del entorno como son el clima, la topografía o relieve y las características del suelo, el segundo factor esta enfocado a las diferentes actividades que realiza el hombre. La degradación del suelo es un problema significativo en la Sierra Norte del estado de Puebla, ocurre de forma acelerada, a causa de la poca estabilidad de los ecosistemas montañosos. Los cuales presentan un equilibrio ecológico muy frágil debido a la existencia de factores naturales que constituyen factores de riesgo de erosión, como son: el relieve montañoso, las precipitaciones elevadas y la existencia de suelos muy susceptibles a la erosión (Ruiz y col., 2001a); y que junto al empleo de tecnologías de explotación agrícola inapropiadas para estos ecosistemas, y la falta de medidas de conservación en los mismo, unido al aumento de la densidad de población y ausencia de alternativas económicas, conducen al incremento constante de la tasa de deforestación y de los niveles de pobreza que pueden convertir a muchos sectores en zonas de desastre ecológico (Ruiz y col. 1999a). En general las características generales que caracterizan al entorno de la zona de estudio son: La zona de estudio presenta diversos sistemas de topoformas como son sierras, lomerios y áreas onduladas, con pendientes que presentan diferentes rangos y que van desde 6 hasta 30% y en determinados puntos puede superar este valor. Existen sectores ocupados por Andosoles; suelos poco resistentes al proceso de erosión hídrica dada la poca estabilidad de sus agregados y su textura ligera. La precipitación media anual es elevada, superior a los 2000 mm. El cambio de uso del suelo representa una presión muy fuerte sobre el entorno. Empleo de tecnologías de explotación inadecuadas para ecosistemas frágiles, como son las áreas montañosas. Elevada tasa de deforestación en sectores con pendientes pronunciadas. Bajo nivel educacional y tecnológico de la población y ausencias de políticas que eleven la compresión de los campesinos sobre el cuidado del entorno. Los factores anteriores interactúan de forma importante sobre la situación ambiental en la zona de estudio y pueden favorecer el aumento de tasas de erosión y degradación de las unidades de paisaje. Por eso es de vital interés conocer la distribución de los suelos y determinar sus propiedades físico químicas, para sugerir tecnologías de explotación y / o conservación acorde a las particularidades de cada tipo de suelo y zona de estudio.Tesis de maestría Pérez Aviles, Ricardo/Macias López, Antonio(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Rodríguez Gutiérrez, Gloria Elvira; Silva Gómez, Sonia EmiliaDespués de que surgiera el concepto "Educación Ambiental" (EA) en la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo Suecia en 1972, se han realizado varias propuestas teórico metodológicas que fundamentan y establecen las estrategias o líneas de acción para trabajar en la materia, e incluso otras como es el Desarrollo Sustentable con quien comparte objetivos. Por otra parte, en el municipio de Puebla, instituciones gubernamentales y no gubernamentales han estado desarrollando programas de EA desde la década de 1980, y pocos son los que han internalizado los programas en sus actividades cotidianas, quedando solo en festividades. Tal es el caso de las escuelas de nivel primaria y secundaria de la localidad de los Ángeles Tetela, que han participado en varios Programas de EA y hasta la fecha ninguno ha durado más de un ciclo escolar; el carácter temporal de los programas tiene varias consecuencias de tipo administrativo, económico y cultural. Por lo tanto, en este trabajo se identifican los elementos que impiden el seguimiento de los programas de EA y por ende determinan el carácter temporal de los mismos. La metodología que se empleó para identificar estos elementos consistió en hacer un registro de los aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan la práctica de la EA; con base a esto, se diseñaron y aplicaron cuatro programas de EA, uno para profesores y tres para alumnos; se analizó cualitativa y cuantitativamente el proceso que siguieron éstos, y con base en los resultados se dieron las recomendaciones pertinentes. Para ello el capítulo 2 inicia con la descripción del problema y su relevancia. El capítulo 3 cuenta con una descripción de la comunidad donde se realizó la investigación. El capitulo 4 incluye el marco teórico que fundamenta la práctica de la EA, el cual se desglosa en los siguientes temas: desarrollo sustentable, definiciones de la EA, tipos de educación y estrategias para incorporar la dimensión ambiental en la curricula escolar, leyes que hablan sobre los derechos y obligaciones en torno a la Educación Ambiental así como las metas, objetivos y líneas de acción que proponen los tres niveles de gobierno en sus planes de desarrollo. Otros temas que se abordan en torno al tema son los elementos necesarios para diseñar un programa de Educación Ambiental y problemas que padece la EA. Teóricamente existe metodología para el desarrollo y seguimiento de los Programas de Educación Ambiental los cuales se abordan en el capítulo 5. La metodología empleada para desarrollar la presente investigación se basa principalmente en el "Manual para la Educación y Promoción Ambientales" (Reyes, 2000), el programa de Educación Ambiental del Desert Museum de California, el Manual para evaluar el impacto de la capacitación del Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y un análisis estadístico. Los resultados cuantitativos y cualitativos, incluidos en él capitulo 6, son la base de las conclusiones y recomendaciones incluidas en el capítulo 7. Aunque los objetivos de los programas diseñados para las escuelas no se alcanzaron al 100%, la aplicación de estos fue importante para alcanzar el objetivo que se planteó en la investigación pues se identificaron factores de tipo cultural, social, administrativo y técnico que limitan el seguimiento de los programas e influyen en el carácter temporal de estos.Tesis de maestría Polimerizacion de 2-Metoxifenol y Fenol en aguas artificiales contaminadas empleando metahemoglobina, glutamico (histidina)2 Hemina inmovilizados en copolimeros de poliestireno-divinilbenceno-triglicina(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Isaias Augusto Alfonso, Calderon Alejandro; Handal Silva, Anabella; Gonzalez Vergara, EnriqueUna de las áreas de la quimica inorgánica que se desarrolla actualmente con una rapidez considerable es, sin duda, la bioinorgánica, que es la encargada del estudio de los elementos inorgánicos (a menudo metales) en los sistemas vivos. Aunque generalmente esos elementos sólo se encuentran en pequeñas cantidades, no disminuyen su importancia, es por ello que cada vez toman más fuerza en el campo de la investigación. Gran parte de ellos son encontrados dentro de los metales del bloque de, entre los cuales podemos mencionar: vanadio, manganeso, hierro, cobalto, niquel, cobre, zinc, molibdeno y tugsteno, cuyas configuraciones electrónicas los hacen especialmente efectivos para la formación de complejos estables con azufre, nitrógeno y oxigeno, que son constituyentes de las cadenas laterales de las proteínas, en resumen la bioinorgánica o bioquímica inorgánica podria definirse como el área de la química inorgánica que trata de: a) La interacción de dichos elementos con fármacos, aditivos alimenticios y otros ligantes de interés biológico. b) El diseño y la obtención de moléculas que contienen metales de transición u otros elementos capaces de ejercer efectos terapéuticos. e) El diseño y la obtención de agentes quelantes, destinados a la desintoxicación de organismos envenenados por metales no esenciales o por aquellos que aunque son esenciales se encuentran excediendo sus concentraciones normales. d) El uso del conocimiento obtenido de los sistemas biológicos para el desarrollo de nuevos compuestos similares a los encontrados en dichos sistemas (1). En el caso particular de este trabajo el inciso "d", puede considerarse como la posibilidad de reproducir e inmovilizar metalobiositios a través de compuestos modelo con algún soporte sólido, abriendo grandes oportunidades para la utilización de estos materiales diversas aplicaciones industriales. En particular, su aplicación para resolver problemas de contaminación por metales pesados y compuestos orgánicos, así como la preparación y caracterización de modelos biomiméticos de peroxidasas y microperoxidasas para comprender la función a detalle del grupo hemo. (2, 3, 4). El creciente desarrollo de la bioinorgánica permite prever a corto y mediano plazo, el desarrollo de modelos biomiméticos que, aunque en la mayoría de los casos no son tan eficientes como los sistemas naturales, permiten un mayor control de los procesos y su potencial optimización, además de su disponibilidad y bajo costo. El objetivo de modelar sitios cataliticos de enzimas es el de construir formas más simples de objetos complejos, es decir, es una representación en tres dimensiones de una estructura propuesta en pequeña escala, en este caso en particular, sitios activos de metaloproteinas, con las mismas funciones que tienen las moléculas naturales. Esto puede ser logrado de diferentes maneras: a) Intentando simular la actividad catalitica de la proteina, lo que implica mejorar o imitar su actividad sin perder o arriesgar la especificidad de la misma. b) Simular la estructura del centro activo de la misma, lo que puede lograrse a partir del conocimiento de la estructura de rayos X, para lo cual, se tiene que recrear la geometria y ambiente quimico del centro activo para generar un buen compuesto modelo. Sin embargo, en caso de no conocer la estructura de la enzima por cristalografia, ésta puede deducirse de sus propiedades espectroscópicas. (5). La biomimetización de sitios activos, da como resultado la obtención de compuestos modelo de metalobiositios, los cuales se pueden definir como el ambiente de ligantes provenientes de aminoácidos más cercanos al metal en una metaloproteina o una metaloenzima. La reproducción de estos metalobiositios ha sido de gran interés durante los últimos años por parte de varios grupos de investigación alrededor del mundo, lográndose avances significativos en la síntesis de ligantes conteniendo anillos de imidazol, sin embargo, la mayoría de estos ligantes son rigidos e intentan proporcionar geometrías típicas de los compuestos de coordinación de los metales de la primera serie de transición, los que no corresponden a los metalobiositios distorsionados encontrados en las metaloproteinas. Es por ello que imitando las secuencias y distancias entre imidazoles de algunas metaloproteinas se ha tratado de formar macroquelatos o pinzas (ligante que presenta dos dientes distanciados por lo menos por 12 átomos) con geometrias similares a las encontradas en los metalobiositios de metaloenzimas y metaloproteinas.