- Career
Tesis impresas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis impresas by Career "Licenciatura en Ingeniería en Geofísica"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Análisis de inclusiones fluidas e isotopos estables en mega-vetas de calcita y su significado estructural en el area de zimapan y peñamiller, estados de Hidalgo y Queretaro(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Muñoz Maximo, Ignacio; Reynoso Carvajal, Melesio; Camprubi Cano, AntoniEl área de estudio se encuentra en el centro de México entre los estados de Hidalgo y Querétaro, aquí el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), que tiene su máxima expresión fisiográfica en la Sierra Madre Oriental, asociadas a las cabalgaduras de Higuerillas y El Doctor, estructuras representativas de orden regional, existen cuatro vetas de calcita de longitudes kilométricas y de espesores de 1 a 10 metros que están expuestas en las localidades de Peñamiller y Zimapán. Dichas vetas se emplazaron en rocas carbonatadas de edad cretácica, a lo largo de fallas de alto ángulo, con orientaciones generales NNW-SSE inclinadas hacia el WS, sub-paralelas a las cabalgaduras mayores, acompañadas en su interior por otras generaciones de vetas centimétricas, que en conjunto han sido denominadas como mega-vetas. A partir del estudio detallado de campo, se observo que ninguna mega- vetas presenta deformación alguna, en cambio estas mega-vetas cortan a varias capas de roca métricamente, lo cual sugiere que su emplazamiento fue posterior al evento orogénico. El conjunto de datos obtenidos a partir de los estudios de microtermometria de inclusiones fluidas, respaldado por la geoquimica de isotopos estables, revelan que el fluido padre responsable de la mineralización de estas mega-vetas, esencialmente son salmueras de cuenca poco profundas (agua de mar), con salinidades moderadas (s 7 wt. %equiv. de NaCl), y temperaturas de homogenización de medias a bajas (<180°C). Estas salmueras habrían sido liberadas, por las rocas de la Formación Soyatal, Peña Azul y El Doctor a partir del la presión litostática. Una vez liberadas, estas salmueras, habrian ascendido hacia zonas de menor presión y temperatura interactuando en mayor o menor medida con fluidos de composición meteórica sub-superficiales, hasta precipitar al alcanzar las condiciones de equilibrio necesarias, para dar paso a la formación de las distintas generaciones de vetas.Tesis de licenciatura Analisis de la vulnerabilidad a la contaminacion al centro del acuifero de texcoco(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Millan Motolinia, Maria del Carmen; Castillo Roman, Jose; Morales Hernandez, Jose IgnacioEl objetivo actual es la preservación y cuidado de los recursos acuiferos, dicho objetivo se torna complejo, en el valle de la ciudad de México y área Metropolitana, debido al crecimiento poblacional. La carencia de agua superficial en este valle indica que el único recurso hidráulico disponible se encuentra en el subsuelo. Esto obliga a la población a abastecerse de las fuentes localizadas en su periferia (como el sistema Cutzamala y acuíferos colindantes) y éstas, a su vez, se encuentran afectadas por el crecimiento urbano. En particular analizaremos el acuífero de Texcoco como zona importante de recarga, ubicado al oriente de la ciudad de México, el cual se encuentra conformado por depósitos de la Formación Tarango (Terciario Superior), aluviales (Cuaternario) y lacustres (Cuaternario-Reciente). Los depósitos aluviales presentan propiedades de permeabilidad alta e indican una posible disminución en la calidad del agua ante la infiltración de contaminantes. De la constante explotación de los recursos hidráulicos subterráneos en el acuifero de Texcoco, resulta un decremento de los niveles freáticos y piezométricos, provocando que el agua salada contenida en los depósitos lacustres del ex lago de Texcoco se infiltre y, como consecuencia, la calidad del agua dulce disminuya (de acuerdo con estudios del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo).Tesis de licenciatura Analisis geomorfologico paleosismico y cinematico de la falla el Borrego, Valle de Mexicali, BC(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Hernandez Flores, Ana Paula; Reynoso Carvajal, Melesio; Fletcher Mackraine, JohnEl valle Borrego es un graben asimétrico paralelo a la cuenca de la Laguna Salada en la zona transtensional del limite de placas Pacifico- Norteamérica, en el noreste de Baja California. La subsidencia del graben está controlada principalmente por dos fallas: Borrego y Cascabel. Se estudiaron y mapearon la distribución de las superficies de los depósitos aluviales del cuaternario a lo largo del valle, asi como la de las rupturas superficiales y paleo- escarpes con la finalidad de determinar el tiempo y la magnitud de los sismos de gran magnitud que las formaron desde un enfoque paleosismico; el más reciente de estos fue el sismo Mayor Cucapah M 7.2 ocurrido el 4 de Abril de 2010. La cinemática de la ruptura de 2010 es compleja dado que es un sistema de fallas el que acomoda la cizalla lateral derecha y normal, pero la magnitud del desplazamiento es muy variable a lo largo de la falla. La inversión de esfuerzos de los datos cinemáticos muestra que todos los segmentos de la falla Borrego tienen desplazamientos congruentes a un único campo de esfuerzos y la variación en el tipo de fallamiento normal o de rumbo dependen de la orientación de la falla. El desplazamiento lateral-dextral es dominante en los segmentos de la falla orientados NW, mientras que desplazamiento normal domina los segmentos con orientación N. El análisis realizado a partir de estos, indica que la deformación a lo largo de la falla es prolada, lo cual compatible con la deformación lateral dextral que se da a lo largo del eje del Golfo de California en la zona de extensión y es consistente con el hecho de que las dos componentes de cizalla normal y lateral fueron acomodadas en una manera integrada durante el evento sismico de 2010. La inversión tridimensional del tensor de esfuerzos tiene un valor alto lo cual indica que o y a₂ son casi iguales en magnitud por lo que diferenciarlas es dificil y ambas son mucho mayores a 03 Por ello sucede que a tiene aparentemente dos orientaciones como se indica a continuación: la orientación EW de 3 mientras que 01 y az orientados en un plano vertical que es ortogonal a 03, con orientación NS; por ello, σ₁ puede encontrarse en posición vertical u horizontal. Se realizaron en el presente estudio 49 perfiles topográficos usando modelos de elevación digital de imágenes LiDAR con la finalidad de obtener el desplazamiento vertical total producto de múltiples rupturas superficiales a lo largo de la falla. El rango de desplazamiento vertical es de 8 metros y las superficies de abanicos antiguos muestran más desplazamiento que las superficies adyacentes de abanicos más jóvenes. Esto permitió dividir la falla en dos segmentos dependiendo de la actividad sísmica que han tenido a lo largo del cuaternario tardío, se documentaron al menos tres eventos sísmicos con rupturas superficiales incluyendo el evento de 2010. El segmento sur muestra un traslape de 3 eventos sísmicos que cortan cada uno a las siguientes superficies aluviales Q6, Q5 y 2010, mientras que el norte solo tiene eventos Q6 y 2010. La diferencia en eventos explica la diferencia en configuraciones de los abanicos aluviales. La configuración en el norte es telescópica y al sur anidada. También se observa que los desplazamientos verticales son muy similares en magnitud 2-4 m en los tres eventos validando hasta cierto punto el modelo del sismo característico, también se observa que la totalidad de la falla no rompe en un solo evento, si no que cada segmento rompe de manera alternada en los eventos sísmicos siendo congruentes con la teoría del rebote elásticoTesis de licenciatura Aplicación del metodo ground penetrating radar (GPR) para el analisis de estructuras arqueologicas en la zona denominada: Cerro de Amalucan Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Martinez Martinez, Leobardo De Jesus; Gonzalez Guevara, Jose Luis; Martinez Martinez, Leobardo De JesusTécnica geofisica del Georadar o GPR (Ground Penetrating Radar) es una herramienta de gran utilidad para la prospección geofisica de tipo somero, sus ventajas principales: alta resolución y rapidez en la adquisición de datos, la hace una técnica factible para las estimaciones de los espesores en glaciares, localización de agua dulce con niveles freáticos de tipo somero, depósitos de sal, conocimiento de niveles estratigráficos, trabajo geotécnico, riesgo geológico, localizaciones de vestigios arqueológicos, que es el objetivo principal en la tesis Con el paso del tiempo, estas construcciones se deterioran debido al intemperismo, erosión, acarreo o transporte, por lo que dichas construcciones subyacen ocultas. La técnica es útil en el análisis arqueo estructural, debido a su alta resolución, con el resultado de secciones electromagnéticas: radargramas precisando que es una técnica no destructiva por lo que su aplicación es factible en este tipo de estudios. Como el que se desarrolla en el presente trabajo en la zona arqueológica denominada cerro de Amalucan Puebla.Tesis de licenciatura Determinacion de espesores de arenas feldespaticas por medio del metodo de sondeos electricos verticales en Atexca, Zacatlan, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Ramon Marquez, Victor Manuel; Soriano Garibo, Isaac RaulEn la comunidad de Atexca se explotan arenas feldespáticas y silícicas para fines industriales, por ende, la razón del estudio es otorgar una determinación de reservas en un área estratégica para identificar los espesores del banco de material. La zona pertenece a la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y describe una secuencia volcánica conformada principalmente por rocas de composición ácida, debido al complejo volcánico Tulancingo-Acoculco. Para lo cual se programó la ejecución e interpretación de 10 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), en el predio denominado como "Parador Turistico" de la localidad Atexca a 9 km al NW del municipio de Zacatlán, Estado de Puebla; determinando espesores y la distribución espacial del banco de las arenas feldespáticas y silicicas a través de la correlación geoeléctrica y geológica.Tesis de licenciatura Determinacion de la vida util en las norias de la comunidad La Magdalena Cuayucatepec, Municipio de Tehuacan Estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Cid Villegas, Gonzalo; Soriano Garibo, Isaac RaulLa comunidad de la Magdalena Cuayucatepec se ubica a 110 km. al sureste de la ciudad de Puebla, cuenta con una población de más de 10 000 mil habitantes. Debido a la carencia de agua potable de la gran mayoría de los pobladores, se han visto en la necesidad de perforar norias dentro de sus domicilios para satisfacerse del vital liquido dichas norias cuentan con un NAF de una profundidad de 15 a 25 metros, no obstante debido a los descensos de los niveles en el agua subterránea, estas norias son susceptibles a ser obsoletas en un tiempo no muy lejano. El objetivo de este trabajo es determinar cuánto tiempo de vida útil les queda a estas norias, además de plantear algunas soluciones a los problemas que se avecinen, esto a través de censos de aprovechamientos subterráneos, estudios geológicos (realización de secciones geológicas), hidrogeológicos (elaboración del Modelo conceptual del acuifero) y geofisicos (Sondeos Eléctricos Verticales). Los resultados obtenidos dentro de la presente tesis nos indican la presencia de un acuifero dividido en dos subunidades de las cuales obtienen agua tanto las norias como los pozos profundos. El agua es el recurso natural más importante para el ciclo de la vida, cualquier actividad está regida por la disponibilidad de este recurso; su carencia marcaría la desaparición de la humanidad, por tal razón es importante el estudio y la localización de acuíferos para garantizar el abastecimiento del vital liquido. Uno de los acuíferos importantes al sur del estado de Puebla es el acuífero de Tehuacán, el cual de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se encuentra sobre explotado, sin embargo en zonas específicas del acuífero como lo es en la comunidad de Magdalena Cuayucatepec actualmente existen norias activas. Estas norias suman un total aproximado de 100 norias, que extraen un total de 44,928 m³/año, abasteciendo cerca de 100 familias. Las norias de la comunidad han tenido variaciones considerables en su nivel de aguas freáticas (NAF) desde hace ya más de 35 años, donde era de menos de un metro en el año de 1979, actualmente, se encuentra por debajo de los 15 metros. A pesar de ser una población conocida por su tierra fértil y su buena producción agrícola, existe un gran desabasto de agua potable dentro de la misma, siendo las colonias de la periferia las más afectadas. Una medida tomada por los pobladores para contrarrestar este hecho, ha sido la construcción de norias dentro de sus domicilios extrayendo el agua para su propio consumo. No obstante el crecimiento demográfico y la urbanización, han sido factores que afectan la recarga natural del acuífero, afectando en primer instancia a las norias más superficiales del área de estudio.Tesis de licenciatura Determinacion de zonas geotermicas en Cerritos Colorados, Jalisco con la tecnica de transitorio electromagnetico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) De La Rosa Perez, Ricardo; Gonzalez Guevara, Jose Luis; Morales Hernandez, Jose IgnacioLa exploración Geofisica se llevo a cabo en el Proyecto Cerritos Colorados en el periodo del 09 de Junio al 6 de Septiembre del 2008, el cual consistió en un levantamiento de Resistividad con la técnica del Transitorio Electromagnético (TEM). Los sitios de medición se distribuyeron considerando las exploraciones previamente realizadas por Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), y en esta campaña se estableció un programa de 70 sondeos separados 300 m uno del otro. La bobina empleada fue de 300 x 300 metros. El mapeo resistivo en los primeros 1500 metros indica importantes variaciones en el sentido lateral y a profundidad, asociados con las diferentes litologías presentes en el subsuelo, así como con las estructuras geológicas relacionadas con los eventos tectónicos y volcánicos del área. En este nivel de profundidad el horizonte conductor (U3) presenta resistividades menores a 10 ohm-metro y ocupa la mayor superficie de la zona estudiada asociada principalmente a rocas de composición andesitica, pero también a tobas liticas y a algunos derrames de riolitas que se intercalan. A unos 300 m hacía arriba y debajo de este nivel, la extensión del horizonte se reduce, aunque no sus espesores, que observan un mínimo de 400 a 500 su cima se define a profundidades de 500 a 1400 en la parte nor-este se localiza por debajo de los 800 y en la porción sureste sus profundidades son menores a 800 m, ambos sectores son separados por lineamientos orientados sensiblemente NW-SE; éstos alineamientos influyen también en los espesores de este horizonte, al igual que otros alineamientos orientados WSW-ENE. Presenta 2 rasgos de origen estructural, debido a sistemas de fallas y fracturas, el primero es la interrupción lateral y el segundo es su prolongación hacia abajo, en forma sensiblemente cilindrica, a la que se le denomina informalmente como chimenea. En el extremo sur-este ocurren los mayores casos de interrupción lateral, abarcando una zona considerable; por el contrario, las chimeneas se presentan principalmente en las porciones norte y nor-oeste del campo. La unidad (U2), presenta espesores de 300 a 500 metros, y se conforma principalmente por tobas liticas y en menor proporción por las rocas de la Toba Tala. Por debajo de la capa conductora el estrato U4, incluye principalmente a rocas andesíticas, intercaladas con basaltos y algunas riolitas. El horizonte conductor se ubica generalmente entre las unidades U2, en su parte superior, y U4, en la inferior, excepto en las áreas en donde se presentan las interrupciones del mismo; estas 2 unidades presentan valores de 10 a 20 ohm-m en las proximidades al cuerpo conductor y en la medida que se alejan de él, aumentan hasta 100 ohm-metro La unidad superior del paquete, identificada como U1, incluye principalmente a rocas de caída libre, como la Toba Tala en su porción superior y la toba litica en su inferior, además de algunos derrames de riolita y andesitas en esta última parte, mostrando espesores de 400 a 1400 metros; con una gama de resistividades que va de 100 a 500 ohm-metro. De manera preliminar se considera que en el horizonte conductor ocurren fluidos termales que disminuyen su resistividad y las rocas que lo rodean no lo contienen, de alli que no se establezca en ellas un medio electrolítico, pero pueden tener una elevada temperatura. En cuanto a las interfaces geoeléctricas o contrastes laterales, es posible que ocurran en zonas fracturadas en el subsuelo y que por ahí se alimente de fluidos geotérmicos a la cара conductora.Tesis de licenciatura Estimacion de acortamiento a traves del analisis de pliegues tipo chevron en la seccion Vizarron Tamazunchale: Estado de Queretaro, Hidalgo y San Luis Potosi(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Vasquez Serrano, Alberto; Soriano Garibo, Isaac Raul; Tolson Jones, GustavoEl Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), lo conforma un paquete de rocas sedimentarias heterogéneas cuya edad abarca del Jurásico al Paleógeno. Estas rocas han sido afectadas por acortamiento que se manifiesta mediante pliegues y cabalgaduras con una variabilidad sistemática de SW hacia el NE cuyo estilo tectónico es epidérmico ("thin-skinned"). Las estructuras presentan cambios de orientación, así como variaciones en las características de los pliegues. Estas variaciones muestran cualitativamente que existe un gradiente en la deformación del Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano (CPCM), aunque no se había demostrado cuantitativamente que esto fuera asi. A través de un análisis geométrico sistemático de trenes de pliegues tipo chevron en una sección representativa del CPCM: Vizarrón-Tamazunchale (Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosi), se obtuvo información cuantitativa que soporta dicha hipótesis. La información se extrajo tomando como referencia los antecedentes teóricos de Ramsay (1974), con lo cual se escribió un programa computacional que facilita el análisis de pliegues chevron y permite calcular de manera rápida y eficiente el acortamiento total sufrido por estas estructuras. Sumado a lo anterior, el programa también permite conocer la distorsión interna asociada al aplastamiento-la etapa de acortamiento subsecuente al plegamiento mecánicamente activo o "Buckling El método se aplicó en la sección antes mencionada, donde se ubican cuatro elementos paleogeográficos que se han interpretado en el área. Estos son, de oeste a este: la Plataforma El Doctor, la Cuenca de Zimapán, la Plataforma Valles- San Luis Potosí y la Cuenca Tampico-Misantla. Las estimaciones de acortamiento total se llevaron a cabo en pliegues de la Formación Tamaulipas, ampliamente distribuida en las cuencas Zimapán y Tampico-Misantla donde la anisotropía mecánica de las rocas favorece el desarrollo de pliegues chevron. Los resultados de la aplicación del método arrojan datos acorde con los conocimientos actuales de la deformación en cuñas orogénicas. También son congruentes con otros proxys de acortamiento, como el ángulo interflancos y la inclinación del plano axial de los pliegues, aún tomando en cuenta las particularidades mecánicas asociadas con los elementos paleogeográficos que actúan como contrafuertes o elementos rígidos de la Cuña Orogénica.Tesis de licenciatura Estudio de tomografia electrica en el valle el Maneadero-Punta Banda perteneciente al municipio de ensenada, Baja California Norte(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Xancal Acametitla, Gricel; Gonzalez Guevara, Jose Luis; Morales Hernandez, Jose IgnacioEl Estado de baja California cuenta con escasez de agua potable, ya que los mantos acuíferos han sido explotados irracionalmente. Es asi como surge el proyecto IMPULSA, del Instituto de Ingeniería de la UNAM en el que colabora el Instituto de Geofisica de la UNAM, para sacar adelante dicho proyecto. El presente trabajo se realiza como parte del proyecto IMPULSA, El objetivo de dicho proyecto es el estudio de Punta Banda-Valle de Maneadero, Baja California con la factibilidad de encontrar fuentes hidrotermales que sirvan para el proceso de desalinización de agua de mar. Se estudio esta zona porque se tienen antecedentes de áreas hidrotermales que pudieran ser de interés para el objetivo de IMPULSA, una de las ventajes es poder desarrollar fuentes alternas de energía, ya que no tienen un gran impacto ecológico. La colaboración del Instituto de Geofísica es poder determinar las posibles áreas donde se encuentran estos puntos hidrotermales, asi como la factibilidad de perforar en dichas zonas para la extracción del agua caliente. Se utilizaron distintos métodos de exploración, una de ellas fue la prospección eléctrica de resistividad, que se abordara en los distintos capitulos. Objetivo: Aplicar métodos eléctricos de exploración para determinar zonas de baja resistividad que puedan asociarse a manifestaciones de agua termal o bien a la caracterización del acuífero somero en el Valle de Maneadero, Ensenada Baja California Norte. Objetivo secundario: Otro propósito es determinara espesores de estratos y la posible existencia de zonas hidrotermales. La Metodologia a usar serán los métodos eléctricos, que son técnicas de bajo costo en particular los de resistividad por lo que a diferencia de otros métodos como gravimétricas o sismicos, son más utilizados. EI SEV (Sondeo eléctrico vertical), es el más común puesto que delimita capas y espesores del subsuelo con resistividad en un solo punto, y por muchos años ha tenido buena aceptación por lo que hasta la fecha es el más utilizable puesto que la interpretación de datos del SEV a producido resultados viables para hacer modelos estratificados de la tierra, con una exactitud confiable. Sin embargo los métodos eléctricos utilizados para el estudio de campos de potencial eléctrico han ido modificándose para obtener resultados cada vez más precisos, tal como la Tomografía eléctrica, que se basa en arreglos geométricos de electrodos en la superficie del terreno para obtener una imagen de un corte geológico en 2D. Esta técnica es utilizada en geología compleja o cambios laterales de la resistividad del subsuelo, donde no es posible poder obtener por medio de SEV. Inicialmente cuando se comenzó a utilizar esta técnica en estudios de resistividad se le conocía con el nombre de arreglo multi-electrodos (Griffiths and Turnbull, 1985). Y fue hasta 1987 cuando fue utilizado el término de "tomografía" (Shima y Sakayama, 1987), para describir una técnica con la cual se construye una sección a partir de varios electrodos distribuidos en el subsuelo. Con esta técnica obtenemos una resistividad aparente, posteriormente por medio de un programa de computo se realiza una inversión de los datos obtenidos para conseguir una imagen que nos permitirá conocer las condiciones del subsuelo. Para ello se estructuró la presente Tesis en los siguientes capítulos: Capítulo1: en él se discuten los principios básicos y ecuaciones de los métodos eléctricos. Capítulo 2: se describen la metodología de los SEV's. Capítulo 3: se discute el método de tomografía eléctrica y sus diferentes arreglos. Capitulo 4: presenta la zona de estudio, la adquisición de datos y la discusión de resultados.Tesis de licenciatura Estudio Geolectrico en banco de materiales en el proyecto "Presa paso ancho" Oaxaca Mexico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Mendiola Gonzalez, Jose Everth; Vazquez Contreras, Adolfo; Mendiola Gonzalez, Jose EverthEl gobierno del estado de Oaxaca, a través de su dependencia: Administración Directa de Obras y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Oaxaca (ADOSAPACO), solicitó a la CFE estudios geofísicos en el sitio seleccionado para la presa denominada "Paso Ancho" (también llamada presa bicentenario) y en bancos de materiales que servirán para su construcción, ubicados entre las comunidades San Vicente Coatlán y Rancho Viejo, pertenecientes a los municipios de Ejutla de Crespo y Sola de Vega, respectivamente. El objetivo de la tesis fue el estudio de los bancos de materiales en cuanto a sus espesores, composición litológica y geometría, así como hacer una estimación del volúmen de arcillas y aluviones que serán utilizados para el corazón de la cortina, y para pisos o rellenos en otras partes de la presa diferentes al corazón. Para llevar a cabo las tareas mencionadas se utilizó el método del sondeo eléctrico vertical en su modalidad de arreglo Schlumberger para obtener los Modelos geoeléctricos del subsuelo. Para la estimación del volúmen de los bancos de materiales se utilizó el paquete Surfer, asi como en los bancos con varios perfiles, y el espesor promedio de los materiales útiles cuando solo se tenía un perfil. Los bancos de materiales aluvión y de arcilla a pesar de tener un volúmen de material suficiente y cercanía al área de la boquilla no cuentan con caminos de acceso directo a ésta, sino que para transportar este material se tendría que hacerse de acuerdo a la siguiente ruta: Rancho Viejo - Sola de Vega - Ejutla de Crespo - San Vicente Coatlán - boquilla, aumentando considerablemente la distancia para la transportación de los materiales y siendo por lo tanto más costoso. Sin embargo, los bancos restantes: el mezquital, hidrometria y Paso Ancho presentan condiciones mejores en cuanto a las vías de comunicación con la boquilla. El banco mezquital es el más recomendable para su utilización debido a que tiene un volúmen considerable a pesar de que se localiza a 10 km de la boquilla, ya que hay un buen camino de acceso a ésta. Para satisfacer las necesidades de agua potable de la población el gobierno del estado de Oaxaca construirá la "presa bicentenario", ubicada en los municipios san Vicente Coatlán y rancho viejo de sola de vega; la presa Bicentenario resolverá o disminuirá la carencia de agua en la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados. La Comisión Federal de Electricidad mediante la gerencia de Ingeniería Civil y Ciencias de la Tierra (GEIC) se encargó del estudio de exploración directa e indirecta del área de estudio. Una parte muy importante de la exploración es el estudio de los bancos de materiales, puesto que ayudan a proporcionar material utilizable en la construcción de la presa y es importante que estos bancos tengan un volúmen considerable y una ubicación cercana a donde se construya la presa para facilitar su trasporte, lo que repercute en una disminución del costo económico ya que aumentaría el costo si este material se trajera de regiones más alejadas. Mediante el estudio geoeléctrico de estos bancos de materiales utilizando el método del sondeo eléctrico vertical (SEV) podemos conocer los espesores de las capas que conforman su estratigrafía y así determinar si los bancos de materiales propuestos son adecuados para su utilización en la construcción de la "presa Bicentenario". En los sitios estudiados los bancos de materiales son de aluvión y de arcillas, en total suman 5. En esta tesis solo se estudiará su respuesta geoeléctrica para tener una noción de las dimensiones de las capas del subsuelo que conforman estos bancos de materiales. Estos materiales se utilizaran únicamente para el corazón de la cortina o para pisos o rellenos en otras partes de la presa diferentes a la cortina, y no para el enrocamiento.Tesis de licenciatura Evaluacion del impacto ambiental en el municipio de la Meza Metlaltoyuca Puebla del proyecto: estudio sismico Coyula-Humapa-Cacahuatengo 3D 3C(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Sanchez Ramirez, Jose David Jhair; Flores Rodriguez, YahilgireDentro del proceso de exploración y producción de hidrocarburos, la prospección sismológica es una actividad fundamental debido a que proporciona imágenes del subsuelo. La prospección sismológica en la operación de campo requiere una gran cantidad de equipo, el cual es desplegado en amplias extensiones de terreno en donde se presenta una interacción con los habitantes de las poblaciones, que en ocasiones llega a causar una alteración en su ritmo cotidiano de actividades, así como la perturbación del medio ambiente [1]. Distintas empresas al hacer trabajos de exploración sísmica terrestre han ocasionado pérdidas de consideración por el tipo y cantidad de carga de explosivo utilizado así como por la alta energía mecánica generada por los vibrosismos. Se considera necesario comparar la normar (NOM-026-SESH-2007) con el procedimiento de adquisición de datos en campo, con el fin de verificar que no se afecten zonas de prioridad, a saber; poblaciones, flora, fauna, estructuras artificiales y naturales, tomando en cuenta que, para este trabajo la norma de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realizan en zonas agrícolas, ganaderas, eriales (NOM-116-SEMARNAT-2005), lo cual constituye el objetivo fundamental de este trabajo de tesis. De esta manera se puede establecer los requerimientos que se deben cumplir durante la planificación, el diseño, la ejecución y abandono del área de trabajo de un estudio de prospección sismológica petrolera y definir si existe un genuino cumplimiento con las normas ya mencionadas.Tesis de licenciatura Mapa de vulnerabilidad a la contaminacion del Acuifero del Valle de Puebla, Metodo Drastic(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Bautista Arteaga, Salvador; Teutli Leon, Mayra M.; Jimenez Suarez, GabrielLa ciudad de Puebla capital del estado del mismo nombre, se localiza en el Altiplano Mexicano a 2162 m.s.n.m. a 120 km al oriente de la ciudad de México (D.F.), capital de la República Mexicana. La zona de estudio está localizada entre las coordenadas geográficas 18°58′-19°20′ latitud norte (2,095,000-2,145,000N UTM), у 98°28′-98°06′ longitud oeste (550,000-592,000E UTM), con lo cual se abarca un área aproximada de 1300 km². De acuerdo a las condiciones hidrogeológicas del acuífero libre del valle del Puebla, en ésta tesis se propone hacer uso del método DRASTIC para estimar el indice de vulnerabilidad del acuífero del valle de Puebla. La propuesta se fundamenta en que para el estado de Puebla, el agua subterránea reviste gran importancia dentro del contexto económico ya que en la entidad las corrientes superficiales son escasas y de volumen reducido, especialmente hacia la parte centro y sur de la entidad, o bien, se encuentran casi totalmente aprovechadas o presentan problemas de contaminación. El método DRASTIC (Aller et al., 1987), es un método que evalúa la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación por medio de 7 parámetros físicos que determinan directamente o indirectamente la infiltración, tiempo de residencia, velocidad de propagación y transporte de contaminantes en un sistema acuifero.Tesis de licenciatura Metodo de polarizacion inducida y resistividad electrica aplicado en el proyecto minero Cerro, Blanco Zacatecas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Ferrer Parra, Vania; Reynoso Carvajal, Melesio; Morales Hernandez, Jose IgnacioEn el presente, el papel de la geofísica aplicada en la exploración minera resulta útil por su aportación en la identificación de yacimientos minerales a partir de las mediciones de los contrastes de las propiedades fisicas del suelo. En particular, el método de Polarización Inducida (PI) es una de las técnicas más ampliamente utilizadas en la prospección de depósitos minerales (Seigel, 1959, 1967; Sumner, 1976; Bertin, 1976; Komarov, 1980; Parasnis, 1986, etc.) sierido de gran utilidadya quealgunas rocassuelen presentar un efecto de polarización inducidaconstantecuando las diferenciasde resistividadestán ausentes. Otra de las razones por la que se utiliza esta técnica es porque ofrece un relativo bajo costo de operación y tiene la ventaja de que el equipo empleado, aunque un poco mas elaborado, es el utilizado para mediciones de resistividad, por lo tanto se conoce tanto la resistividad aparente como la cargabilidad de cada estación de medición, lo que permite tener mejor información de la respuesta eléctrica del subsuelo (Telford et al, 1990). La zona de estudio se encuentra ubicada en el estado de Zacatecas, el cual se caracteriza por sus importantes yacimientos mineros que lo han hecho destacar por su producción de metales preciosos como oro (Au) y plata (Ag) principalmente, asi como metales no ferrosos tales como el cadmio (Cd), cobre (Cu), Plomo (Pb) y Zinc (Zn) que pueden ser extraídos gracias a los fenómenos geológicos que han favorecido a su formación. El proyecto Cerro Blanco está dividido en 2 prospectos: el prospecto Méndez ubicado al sur del proyecto y en el norte está el prospecto Calderona Los datos de Polarización Inducida y Resistividad fueron adquiridos en el año 2010 con un arreglo de 7 lineas paralelas (Méndez), con el propósito de localizar zonas anómalas de resistividad y cargabilidad que pudieran estar relacionadas a la posible existencia de sulfuros de Cu, Zn, Pb Au.Tesis de licenciatura Monitoreo y analisis en el graben medio de la laguna de Santiaguillo Durango(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Diaz Baez, Israel; Posada Sanchez, Ana ElenaEn este trabajo se analizaron más de 20,326 disparos registrados por la red temporal móvil, la cual estuvo desplegada sobre el graben medio de la Laguna de Santiaguillo, de abril de 2006 a abril de 2007. Fueron localizados 8 eventos de magnitud pequeña. En este trabajo se reporta los resultados para la red temporal móvil de Durango, que consistió en 8 estaciones temporales de corto periodo compuestas alrededor de la Laguna de Santiaguillo abarcando una área longitudinal de 80 Km. y 40 Km. de ancho, el tipo de arreglo fue de arrastre y se termino con un total de 4 estaciones. Los resultados muestran actividad sismica dispersa y espaciada. Varios microtemblores fueron localizados fuera del área de estudio. Por otra parte la deformación tectónica alrededor del graben medio de santiaguillo han sido manifestados en los últimos 100 años por un numero de temblores ocurridos en la región (con magnitudes entre 1.2 a 4.5, y profundidades de 10 Km). El evento más reciente ocurrió en julio 29, 2003, este es el temblor más reciente M4.5 reportado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) que se dio en medio del graben. Algunos otros temblores pequeños, microsismicidad y replicas ocurrieron alrededor. Sin embargo, la falta de estaciones sismicas permanentes no ha logrado buenos registros de la actividad histórica.Tesis de licenciatura Paleomagnetismo de la formacion Chivillas, Tehuacan, Estado de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Garcia Amador, Bernardo Ignacio; Ortega Guerrero, BeatrizA raíz del rompimiento del supercontinente llamado Pangea iniciado en el Mesozoico temprano (McHone, 2000), la separación de las placas de Norteamérica y África derivó en la creación de la cuenca del Atlántico septentrional. En este proceso de apertura, la región del golfo de México participó activamente desde el Triásico tardío al Cretácico temprano. De acuerdo a varios autores, el golfo de México se formó por la rotación en sentido antihorario del bloque de Yucatán, el cual se alejó de Norteamérica, mientras estaba activo otro rift separando Norte y Sudamérica (Pindell, 1985, 1994; Marton y Buffler, 1993; Bird et al., 2005). La expansión del fondo oceánico de esta zona inició entre el Caloviano [165 Ma] y el Kimeridgiano [155 Ma] finalizando en el Berriasiano [140-138 Ma] (Pindell, 1985; Salvador, 1991; Marton y Buffler, 1994; Bird et al., 2005; entre otros). Durante esta expansión tuvo lugar un volcanismo alcalino contemporáneo a la acumulación de sedimentos en la margen continental, que en la sierra de Zongolica (Puebla) han sido descritos como la formación Chivillas (Carrasco, 1978; Alzaga y Pano, 1989), y asignados al Barremiano (Mendoza-Rosales et al., 2010). La mayor parte de los autores coinciden en señalar que los vectores de extensión del golfo estuvieron orientados aproximadamente N-S o NW-SE (Anderson y Schmidt, 1983; Pindell, 1985; Salvador, 1991; Marton y Buffler, 1994; Dickinson y Lawton, 2001). Sin embargo, aunque existen varios modelos de la apertura del golfo de México que proponen diferentes mecanismos, no existe un consenso en la configuración del rift ni tampoco la localización geográfica de sus ejes (Mendoza-Rosales et al., 2010). Como parte de una investigación que tiene por objetivo principal constreñir la edad y los mecanismos de la apertura del golfo de México, se llevan a cabo detallados análisis sedimentológicos, estratigráficos y geoquímicos en las secuencias del Jurásico- Cretácico que afloran en la margen del mismo (Mendoza-Rosales et al.; 2010; Rodriguez-Otero, 2010). Esta tesis se inscribe dentro de esta investigación, y aquí se presentan los primeros resultados de un análisis paleomagnético en las lavas almohadilladas de la formación Chivillas, con el propósito de contribuir al conocimiento de la dinámica de la formación del golfo de México. El detallado análisis de los vectores paleomagnéticos de las lavas permitirá generar un modelo de los desplazamientos y rotaciones de estas rocas ocurridos durante el proceso de apertura del golfo, a partir de la comparación de los polos paleomagnéticos calculados de las direcciones de la magnetización remanente característica, con la curva de deriva polar aparente para Norteamérica (apparent polar wander path, APWP).Tesis de licenciatura Propuesta Geoelectrica para la determinacion de pluma contaminate por hidrocarburo, San Martin Texmelucan Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Hernandez Hernandez, Alan Noe; Gonzalez Guevara, Jose LuisSan Martín Texmelucan (náhuatl: Tetzmollohcán, "Lugar lleno de encinos"), se caracteriza por ser un municipio que se encuentra situada en la parte centro-oeste del estado, a una altitud de 2 440 m; con coordenadas geográficas de 19° 17' de latitud norte y 98° 26' de longitud oeste en los límites del estado de Tlaxcala y el estado de Puebla en la zona centro oeste de Puebla, dista a 32 kilómetros de la capital poblana, 95 km de Ciudad de México y 23 km de la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl. Su fundación comienza desde épocas precortesianas. Las investigaciones hechas recientemente confirman que valle y bosque de Texmelucan eran habitados por pequeños grupos (de lengua popolaca), dedicados a la agricultura. Desafortunadamente, los primeros pobladores no dejaron claros testimonios de su estancia, solamente se puede afirmar que en aquellos tiempos Texmelucan era paso obligado para transitar al centro, norte y sur del país. Por su ubicación geográfica y neutralidad de su territorio, Cortés pudo cruzarla con su ejército en su viaje a Tenochtitlán; algunas crónicas de la conquista indican que en más de dos ocasiones, ellos pernoctaron y se alimentaron en Texmelucan, nombre que proviene de los vocablos nahuas tetzmulli: que quiere decir carrasca verde o encina pequeña; luti: que expresa propiedad, y can: que indica lugar, significa "carrascal verde o lugar lleno de encinas pequeñas". Llegó a la categoría de ciudad en 1861, por decreto del H. Congreso del Estado. El nombre de la ciudad está dedicado al onomástico de un hombre llamado Martín Gómez, bandolero amnistiado por el gobierno virreinal, que dedicó gran parte de su vida a la devoción de San Martín Caballero. Así el nombre de la ciudad quedó integrado con el nombre del santo, la denominación prehispánica y el apellido del oficial Labastida y Nieva, que la defendió el 20 de agosto de 1861. San Martín Texmelucan de Labastida, basa su desarrollo en actividades como: las industrias textil y de la construcción, la panadería, beneficios de arroz y elaboración de bebidas destiladas de caña; además, en áreas aledañas se practica la agricultura con producción de sorgo, maíz, frijol y aguacate; en ganadería, con producción de bovinos, caprinos, porcinos y equinos. La economía del municipio se basa en la industria textil, comercio, agricultura y ganadería. Cuenta con el tianguis de ropa más grande de Latinoamérica, y el corredor industrial Quetzalcoatl. En 1969 el corredor industrial Puebla San Martín Texmelucan comienza a ocuparse, pero es el funcionamiento de la primera planta del Complejo Petroquímico Independencia (PEMEX) el evento que cambia radicalmente la fisonomía del municipio, así como el estilo de vida de sus habitantes, que se convierten, de una sociedad agropecuaria, a una eminentemente industrial. En 1981, el presidente López Portillo inaugura el corredor industrial Quetzalcoatl. Las colonias que forman al municipio de San Martín Texmelucan son las siguientes: Los Dicios, Los Angeles, Ojo de Agua, Morelos, San Isidro, Domingo Arenas, Camillo Puerto, La Purisima, El Arenal, La Santísima, Linda Vista, San Miguel Lardizabal, Álvaro Obregón, Centro, Plaza Acuario, Baja California, Los Pinos, Los Volcanes, Valle de San Martín, El Cerrito, La Joya, Arboledas de San Martín, Planetario, 6 de enero, Lomas de Atoyatenco, Benito Juárez, Expropiación petrolera 18 de marzo, Guadalupe, Chamizal, La Ciénega, Lomas Estrella, Flores Magón, San Pedro, Buenavista, Pemex, Villa El Carmen, Residencial los Pinos, Diamante, El Ángel, Independencia, Tamazolapan, Buena Vista, Jardines de San Juan, Elba Esther Gordillo, Antonio J Hernández, Deportiva, La Cruz, Chalco, Yeloxotchitla, Calyeca, Tlacomulco, Santa Anita, Moyotzingo centro, La Huerta.Tesis de licenciatura Prospeccion Magnetica en la zona arqueologica Los Teteles de San Miguel Cuauhtinchan Puebla, Mexico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Teutle Gutierrez, Adrian; Castillo Roman, Jose; Morales Hernandez, Jose IgnacioMéxico es un pais que se caracteriza por la gran cantidad de zonas arqueológicas que posee a lo largo de todo su territorio, lamentablemente la mayor parte de estas zonas se encuentran abandonadas, y muchas de ellas en peligro de desaparecer gracias a la rápida e indiscriminada urbanización de áreas cada vez más lejanas de los centros de las grandes urbes, en otros casos por el miedo de perder su propiedad y el desconocimiento de la riqueza cultural, los habitantes destruyen y tratan de borrar todo rastro de construcción prehispánica. Los trabajos de exploración arqueológica son muy lentos y los montos económicos muy altos, solo los grandes centros prehispánicos tienen la atención de las autoridades pertinentes, y la preservación de zonas menos conocidas es mínima o nula. Con el avance tecnológico han aparecido técnicas indirectas que se han aplicado a zonas arqueológicas y que arrojan resultados sorprendentes. Estas técnicas permiten a un especialista definir las zonas que prometan mejores resultados en una excavación futura. Entre las nuevas técnicas las más eficaces por los mejores resultados, su rápida aplicación y su bajo costo son los métodos de exploración geofísica, éstos permiten localizar y delimitar objetos así como conocer la distribución de las estructuras en el subsuelo. El municipio de Cuauhtinchan Puebla, presenta una serie de restos arqueológicos distribuidos en toda la extensión del mismo. Debido a esto, la zona fue sometida a un estudio arqueológico por Dávila Cabrera en 1974, a pesar de los resultados, la zona no ha recibido la protección y preservación adecuadas, por lo que la condición actual de las estructuras no está bien definida. Como apoyo para solucionar esta situación, se decidió realizar un estudio de magnetometria terrestre en una zona cercana al poblado principal, la cual presenta una serie de monticulos y fragmentos abundantes de cerámica. Este tipo de investigaciones han aportado buenos resultados en sitios arqueológicos de diferentes paises (Inglaterra, Francia, Israel, entre otros). Además de tener la gran ventaja de ser de bajo costo y de no presentar ningún tipo de riesgo para la conservación del tesoro cultural. La decisión de realizar un estudio de tipo magnetométrico se debió a los beneficios que este método aporta en la actividad arqueológica, ya que muchos objetos arqueológicos presentan propiedades magnéticas distintivas e individuales, lo que permite distinguirlos en la superficie del sitio por las anomalías magnéticas específicas que producen. El estudio de magnetometría terrestre se realizo en la zona aledaña a la población de Cuauhtinchan, la zona seleccionada corresponde al sitio denominado como "Los Teteles de San Miguel" del estudio de Dávila Cabrera (1974). El sitio fue elegido como zona de estudio debido a la presencia de estructuras arqueológicas observables a simple vista, así como la importancia debido al dominio territorial y relaciones comerciales que poseía. El estudio magnético en Cuauhtinchan se desarrollo en dos etapas; La primera etapa consistió de un levantamiento rápido que permitiera obtener la mayor cantidad de información. A partir de los resultados obtenidos de esta primera observación se seleccionó un polígono para realizar un levantamiento de mayor detalle. La segunda etapa consistió de un levantamiento magnético detallado, dentro del polígono seleccionado donde se obtuvo un mayor número de puntos de observación. Los datos obtenidos se corrigieron y se procesaron para obtener el mapa de anomalías magnéticas de campo total; el cual se correlacionó con la información arqueológica pertinente y con las observaciones hechas durante el trabajo de campo. A partir del mapa de campo total se seleccionaron las anomalías más interesantes desde el punto de vista arqueológico, para modelarlos con cuerpos geométricos conocidos, y de esta manera estimar la geometría y profundidad de las estructuras que causan dichas anomalías.Tesis de licenciatura Ubicación, delimitacion y caracterizacion de estructuras arqueologicas en la zona de Atlixco, Puebla; utilizando el metodo ground penetrating radar(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Moras Conde, Angel; Gonzalez Guevara, Jose Luis; Morales Hernandez, Jose IgnacioLos estudios arqueológicos, tradicionalmente se realizaban mediante métodos de observación directa, es decir, realizando excavaciones en las zonas que ya eran conocidas y catalogadas como favorables para desarrollar un estudio de éste tipo; incluso muchos de los descubrimientos arqueológicos, han sido meramente accidentales al encontrar afloramientos cuando se realizan obras de algún otro tipo, Para la ubicación de una zona arqueológica, convencionalmente se utiliza la referencia espacial de alguna otra conocida o documentada; por otro lado, la caracterización y delimitación de estructuras de éste tipo, se hace de manera directa con medios mecánicos, corriendo el riesgo de dañar ó destruir las estructuras de Interés. La geofisica, al ser una disciplina que utiliza métodos indirectos, se vale de técnicas matemáticas y físicas que nos permiten conocer las características del subsuelo de una manera ágil, rápida, limpia y segura; dependiendo el objetivo que se tenga, es el método geofísica que se recomienda aplicar. Cuando se tiene como objeto de estudio algún vestigio arqueológico, el rango de profundidades de interés va desde algunos centímetros, hasta 30 metros como máximo; pero en el caso de Solares Grandes, nuestro objetivo se idealizó a una profundidad no mayor a seis metros, con lo que se contrarresta la limitada potencia Intrinseca en los equipos portátiles de georadar; lo que nos permitió la utilización de antenas de altas frecuencias, mejorando la resolución en los datos. Para obtener datos confiables, se deben ajustar los parámetros del aparato dependiendo las características del objetivo; una vez que se obtiene la profundidad adecuada, la diferenciación que se debe hacer para localizar los vestigios, es el contraste entre el material depositado posterior al vestigio, y el material del vestigio mismo, cuyos parámetros electromagnéticos se deben distinguir lo suficiente para detectar la reflexión claramente en la superficie del terreno. En la aplicación de cualquier método geofísico, existen consideraciones que se deben tomar para una correcta interpretación, como la presencia de frecuencias externas en los registros de cualquier tipo, comúnmente conocidas como ruido, que frecuentemente están ligadas a las actividades humanas en las zonas donde se realizan los estudios; para corregir los registros, se deben aplicar filtros especificos para cada tipo de frecuencias no deseadas que pueden llegar a confundir la interpretación. En la aplicación del método georadar, los datos que se observan a través del software, tienen aplicados algunos de los filtros de frecuencias, los cuales pueden ser desactivados ó activados dependiendo de las condiciones del terreno, se debe tener conocimiento del manejo del software, para agregar ó eliminar funciones, para evitar la pérdida de calidad en los registros. La ventaja de éste método, es que se pueden observar en tiempo real las frecuencias, permitiendo asi, realizar los ajustes necesarios para el óptimo funcionamiento del aparato, sin tener necesidad de regresar al sitio y tomar lecturas repetidas en la misma área por consecuencia de datos erróneos por el mal ajuste del equipo. Cabe mencionar que la obtención de datos de campo, se realizó dentro de la temporada de lluvias, por lo que la humedad del medio representa un factor que puede interferir con las condiciones de penetración de la señal emitida por la antena del georadar. Se identificaron cinco montículos de interés en la zona de Solares Grandes, de los cuales, se eligieron debido a condiciones particulares de cada uno de ellos, dos monticulos para llevar a cabo los sondeos. Para efectos de identificación se les asignaron las siglas M1 y M2 a los monticulos estudiados, y M3, M4 y M5 a los monticulos que no fueron estudiados. Los estudios arqueológicos comúnmente son realizados bajo métodos relativamente simples, y aunque hasta el momento se puede considerar que se han obtenido resultados favorables, actualmente existen técnicas y métodos que contribuyen a optimizar tiempo y costo, además de ofrecer información confiable para la ubicación de estructuras. Uno de estos métodos es el georadar, el cual nos permite delimitar y caracterizar las estructuras arqueológicas sub-superficiales, y es el método utilizado en éste proyecto. En esta tesis, se expone la eficiencia de la aplicación del método en investigaciones arqueológicas. En específico, se presenta el trabajo realizado en la zona denominada "Solares Grandes" en el municipio de Atlixco en el Estado de Puebla; la finalidad del proyecto es demostrar la efectividad del georadar para la delimitación y caracterización de zonas arqueológicas cubiertas, además de la modelación tridimensional de las estructuras sub-superficiales de la zona de estudio, utilizando la información obtenida en dos dimensiones del software Prism2 for Windows, con el que opera el georadar Zond-12e, mismo que fue utilizado para la obtención de los datos en campo. En el desarrollo del proyecto, se consideró necesario incluir las bases teóricas del método, para hacer más fácil el entendimiento del funcionamiento del mismo, así como los fundamentos matemáticos en los que se basa la obtención y procesamiento de los datos.Tesis de licenciatura Zonificacion de agrietamientos asociados a la subsidencia de la cuidad de Aguascalientes utilizando prospeccion gravimetrica para la elaboracion del mapa de riesgo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Ramos Teapila, Eva; Gonzalez Guevara, Jose Luis; Morales Hernandez, Jose IgnacioEn la actualidad el estudio de la formación de grietas en la superficie del terreno ha cobrado gran importancia en diferentes lugares del mundo debido principalmente a las pérdidas económicas que generan. Estos agrietamientos se han asociados al fenómeno de subsidencia debido a la sobre explotación de los acuíferos granulares. A nivel mundial los primeros reportes que relaciona los hundimientos y agrietamiento superficial con la extracción del agua se hicieron en 1908 (Poland, 1984). El primero en tratar de explicar científicamente el problema de hundimientos del suelo fue Terzaghi (1925) para lo cual usó la ecuación de consolidación unidimensional. Dicho trabajo fue retomado por Meinzer (1928) quien reconoció que la extracción del agua de un acuífero se debe a la compresión del mismo y que la disminución del almacenamiento puede ser permanente (inelástica) o recuperable (elástica). Las primeras observaciones de hundimientos superficiales causados por la extracción de aguas subterráneas fueron realizadas por Rappley y Tibbbets, en 1933 (Poland e Ireland, 1988) en el valle de Santa Clara en California. Posteriormente Althouse asoció la extracción de agua con hundimientos en el valle de san Joaquín en California en el año de 1935 por primera vez (Evans, 1986). Holzer (1984) reportó más de 14 áreas afectadas en los Estados Unidos por grietas asociadas a subsidencia, las cuales presentan longitudes de decámetros hasta kilómetros. 1.1.2 Subsidencia en México. En México los problemas de agrietamientos se han detectado en varias regiones, que destacan debido a la afectación de infraestructura urbana y a la magnitud de las zonas afectadas. Entré estas regiones se encuentra el valle de Aguascalientes (Aranda 1991; Esquivel-Ramírez et al, 2004; Zermeño et al, 2006), el de Querétaro (Trejo y Martínez, 1991; Rojas et al, 2002; Pacheco et al; 2006; Pacheco y Arzate; 2007), México (Juárez y Rico; 1969; Orozco y Figueroa; 1991; Murillo et al, 1991; Aguilar-Pérez et al, 2006; Lesser-Illades y Cortes- Pérez, 2008; Méndez et al, 2008), Celaya (Trujillo 1985), y San Luis Potosí (Arzate et al, 2008 y López-Doncel et al, 2006) entre otros. 1.1.3 Subsidencia en Aguascalientes. En el estado de Aguascalientes se localizan cinco acuíferos principales: Aguascalientes, Calvillo, El llano, Chicalote y Venadero. De este último no se tienen datos, pero los primeros cuatro presentan un déficit que oscila entre los 5 a los 123 millones de metros cúbicos entre uno y otro, el más afectado es el de Aguascalientes (Inagua; 2005). Según los datos de la Comisión Nacional del Agua, la recarga natural que se da a lo largo del año, no alcanza a cubrir los niveles de extracción que se producen, por lo que actualmente estos acuíferos se encuentran sobreexplotados debido a que el crecimiento constante de la población y de la actividad económica de la entidad es sustentada casi en su totalidad por el uso de agua subterránea. Se estimo que para el año 2005 la extracción de los acuíferos fue de 547 millones de metros cúbicos, mientras que la recarga alcanzó únicamente los 300 millones (CNA; 2006). De hecho, el abatimiento del acuífero interestatal Ojo caliente- Aguascalientes-Encarnación, es el que presenta mayores problemas ya que a partir de la década de los ochenta aparecieron agrietamientos que han causado serios daños a la infraestructura urbana, provocando pérdidas económicas (IV Foro Mundial del Agua 2006). Los recursos del agua subterránea en el valle de Aguascalientes se usaron en forma limitada hasta la década de los cincuentas. En los últimos años la extracción ha ido aumentado, por lo que el fenómeno de hundimientos y agrietamientos se han incrementado (Aranda Gómez y Aranda Gómez, 1986; Zermeño et al, 2006; INAGUA-UAQ; 2003) El problema de las fracturas y fallas asociadas a la subsidencia es de tal magnitud que el municipio de Aguascalientes cuenta con un sistema Digital de Fallas y Grietas (sidifag) en donde se reportan un total de 102 fallas, las más importantes son las llamadas falla oriente, falla poniente, las jaulas, Jesús María, rancho la estrella, y pulgas pandas-san Cayetano. (Diario Nacional 2007).